Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 5 de 5

Tema: 68 Aniversario de la Erupción del Volcán Paricutín (SAN SALVADOR COMBUTZIO), Michoacán

  1. #1
    Ixú anapu
    Fecha de ingreso
    06 mar, 09
    Ubicación
    San salvador, Caltzontzin, Uruapan, Mich.
    Nombre real
    Rene
    Mensajes
    48

    68 Aniversario de la Erupción del Volcán Paricutín (SAN SALVADOR COMBUTZIO), Michoacán

    Se hace una Atenta invitación a toda las Comuidades y Pueblos P'urhépecha a los eventos que se llevaran acabo en el paraje conocido como "El coco" al pie del Volcán Paricutín en los terrenos de la comunidad de San Salvador Combutzio, Caltzontzin, municipio de Uruapan, Michoacán, México.

    Los eventos constaran de:

    Misa al medio día
    Eventos Culturales
    Danza de los Kurpitichas
    Musica regional.
    Juego del Uárhukua
    Pirékuas
    Comida

    ...y mucho mas.

    Los esperamos con los brazos abiertos en el histórico Volcán Paricutín a partir del medio día del Domingo 20 de Febrero del presente año.

    Invita la Comunidad Indígena de San Salvador Caltzontzin.

  2. #2
    Ixú anapu
    Fecha de ingreso
    06 mar, 09
    Ubicación
    San salvador, Caltzontzin, Uruapan, Mich.
    Nombre real
    Rene
    Mensajes
    48

    Confunden El Nombre De Parikutin Con El De San Salvador Combutzio

    José Revueltas y su visión del Paricutín

    HENOC PEDRAZA ORTIZ (Especial para )
    Lava del volcán Paricutín
    Lupa
    Lava del volcán Paricutín Foto: FOTO AGUSTÍN RUIZ

    Dionisio Pulido, la única persona en el mundo que puede jactarse de ser propietario de un volcán, no es dueño de nada. Tiene, para vivir, sus pies duros, sarmentosos, negros y descalzos, con los cuales camina en busca de la tierra: tiene sus manos, totalmente sucias, pobres hoy, para labrar, allí en donde encuentre abrigo. Sólo eso tiene: su cuerpo desmembrado, su alma llena de polvo, cubierta de negra ceniza.

    José Revueltas

    El 20 de febrero de 1943, a las 5 de la tarde hizo erupción el volcán Paricutín en el pueblo del mismo nombre al cual destruyó. En purhépecha Paricutín significa: “A un lado del camino”, “En aquel lado”.

    El Paricutín es considerado el volcán más joven del siglo XX, la lava que expulsó abarcó 11 kilómetros y su secuencia principal de actividad duró nueve años.

    El diario de circulación nacional, EI Popular, que dirigía el maestro Vicente Lombardo Toledano, mandó al joven escritor de izquierda José Revueltas, de 29 años, que como periodista era un observador implacable, minucioso, conmovido, un magnífico reportero, para que hiciera un reportaje sobre la erupción del volcán Paricutín.

    El trabajo lo realiza Revueltas en Uruapan, 40 días después de la erupción; el resultado es un texto de once cuartillas que publica en entregas del 9 al 11 de abril de 1943 con el título Visión del Paricutín.

    Por su importancia, el reportaje de Revueltas fue publicado en otras ediciones; en el suplemento cultural de la revista Siempre!, La Cultura en México, que dirigía el maestro Fernando Benítez, el 2 de noviembre de 1976, y Carlos Monsiváis lo publicó en 1980 en su antología de crónicas intitulada A ustedes les consta, y hoy figura en las obras completas de José Revueltas, en el volumen 24 publicado por editorial Era. El siguiente texto se basa exclusivamente en lo anterior.

    El 2 de abril de 1943, José Revueltas y su compañero fotógrafo Mayo, considerado en esa época uno de los mejores fotógrafos del país, llegan a Morelia, de donde toman un camión hacia Uruapan para realizar su reportaje sobre la erupción del volcán Paricutín. En el camino Revueltas lee una biografía del conquistador español Francisco Pizarro.

    “En Uruapan –narra un pasajero cercano a Revueltas– a las doce del día se tuvo que encender la luz en las calles, por que era imposible ver de tanta arena. Dicen que se hunde uno hasta las rodillas en la arena por las calles de Uruapan”.

    Hacen una escala en Paracho. La gente de este pueblo le parece al escritor de una actitud comunicativa, risueña y dispuesta a explicar cuanto se le pregunte sobre el volcán Paricutín. Llegan a Uruapan por la tarde y se hospedan en el Hotel Progreso.

    Al día siguiente, Revueltas observa que la gente de Uruapan se mueve de un lado para otro, aprehensiva y sin la desenvoltura de los de Paracho. “Los transeúntes –escribe– con el paño en la boca para no aspirar el polvillo del volcán, cruzan la acera mirando turbiamente los montones de negra ceniza. La gente de Uruapan es escéptica”.

    Sobre las famosas carnitas de Uruapan cae una fina lluvia de polvo. Casi no pueden comerse de tanta tierra. Y a Revueltas le toca estar también en la ciudad, cuando en pleno día cae una fuerte lluvia de arena y ceniza procedente del volcán, que deja a oscuras a la ciudad, es el día hecho noche en Uruapan; “un sudario negro sobre el paisaje”, escribe Revueltas.

    Posteriormente él y su compañero parten de Uruapan para acercarse lo más posible al volcán. Se van en camión en donde caben 30 personas de manera apretujada, pero antes de salir, a una persona se le ocurrió informarle al grupo de gente, que ya estaba lista para salir, lo siguiente: “se apagó el volcán, ya no vayan; aquello es puro humoe_SDRq. Lo dijo a voz de cuello y parecía muy satisfecho de haberles hecho un favor. Los turistas lo miraron con ojos de rabia, como diciendo: ¿y a él qué le importa?

    “A qué diablo tenía que meterse con el volcán, –agrega Revueltas– propiedad común, belleza del pueblo, más del pueblo que de todas las honorables legislaturas juntas y que todo lo más inalienable de los ciudadanos!”

    En efecto, la gente que llega de fuera quiere ver al volcán, está dispuesta a cualquier sacrificio con tal de admirar la majestuosa, la imponente fumarola del Paricutín, en el día o en la noche.

    Más tarde el escritor y militante de izquierda arriba a la zona del volcán por el Noroeste, con sus guías purépechas, Manuel Mateo y Delfino Rangel, a una distancia aproximada de 150 metros. Esta osadía les vale soportar –mientras huyen despavoridos– una terrible granizada de arena gruesa. De tal manera que aquí, Revueltas estuvo bajo el fuego del “pequeño y hermoso monstruo volcánico” como él lo define. Conoce en el pueblo de Paricutín al indígena purépecha Dionisio Pulido, dueño de la parcela donde surgió el volcán que sepultaría las verdes campiñas del pueblo, su antigua tierra fértil, hoy calcinada.

    Dionisio Pulido es propietario de un volcán, no es dueño de nada más en el mundo. “Son delgados los tarascos de Paricutín –dice Revueltas– y se han vuelto de arena ellos también, como sin sonido”.

    José Revueltas está cerca de la gente de los pueblos cercanos a Paricutín, platica con ellos, ve sus ojos: “He visto los ojos de la gente de San Juan Parangaricutiro, de Santiago, de Zacán, de Angahuan, de San Pedro, y todos ellos tienen un terrible, siniestro y tristísimo color rojo. Parecen como ojos de gente perseguida, o como de gente que veló durante noches interminables a un cadáver grande, espeso, material y lleno de extensión. O como de gente que ha llorado tanto. Rojos; llenos de una rabia humilde, de una furia sin esperanza, y sin enemigo. Dicen que es por el implacable y adverso elemento que penetra entre los párpados, irritando la conjuntiva. Quién sabe. Creo que nadie lo puede saber”.

    También aquí José Revueltas hace una fuerte crítica sociopolítica: “En San Juan Parangaricutiro hay un fervor religioso, una fe extraída del fondo más profundo de la especie, cuando el hombre huía de la tempestad y un Dios frenético ordenaba el destino. Tarascos de Zirosto, de Santa Ana, desfilan en procesiones tremantes, arrodillados, despellejándose la carne. Piden perdón y que las puertas de la Gloria se abran para sus almas desamparadas, definitivamente sin abrigo. Las procesiones se realizan llevando enfrente una bandera nacional y junto a ella, otra, de la Unión Nacional Sinarquista”.

    Revueltas concluye su trabajo con la impronta de dos visiones cruzadas, la de la ciudad de México de noche con sus luces, cuando van llegando a la gran urbe, y la imagen del volcán Paricutín: “cuando el día 6 por la noche, avistamos el valle de México y la luminosa pedrería de la ciudad le pregunté a Mayo: “¿No te parece la ciudad de México, en estos momentos, con sus millones de luces, como la falda del Paricutín después de un bocanada de fuego?” Mayo asintió silenciosamente con la cabeza.

  3. #3
    Ixú anapu
    Fecha de ingreso
    06 mar, 09
    Ubicación
    San salvador, Caltzontzin, Uruapan, Mich.
    Nombre real
    Rene
    Mensajes
    48

    Re: 68 Aniversario De La Erupción Del Volcán Paricutín (SAN SALVADOR COMBUTZIO), Michoacán

    El 20 de febrero de 1943 tuvo lugar la primera erupción del Paricutín cuya lava destruyó los pueblos de Paricutín y San Juan Parangaricutiro, arrasó cientos de hectáreas de bosque y campos de cultivo y esparció una estela de ceniza en poblaciones como Angahuan, Zacán y Uruapan.

    En un periodo no mayor de dos semanas, el fenómeno obligó a las autoridades a desalojar a los pobladores de Paricutín y San Juan, quienes fueron recibidos de manera temporal en otros pueblos, hasta que los líderes de ambas comunidades y las autoridades concretaron la fundación de sus asentamientos en los actuales San Salvador Combutzio, Caltzontzin y San Juan Nuevo.

    De Paricutín, hoy no quedan más que los recuerdos de su gente, ya que la comunidad entera sucumbió bajo la lava; en cambio, la existencia de San Juan de las Colchas (como era conocido en aquella época) es atestiguada por las ruinas de la iglesia del Señor de los Milagros, erigida en 1618, cuyas emblemáticas torres se yerguen sobre las rocas.

    Los pobladores de estas localidades son conocidos como Los hijos del volcán, aunque ellos mismos precisan: "Somos hijos de la volcana porque es mujer, ya que nació de la tierra y ésta se abrió como las mujeres al parir."

    Cada año los supervivientes regresan al pie de la volcana para ofrendar y recordar lo que pasó, lo que dejaron.


    Solamente comentar que nunca existió un Pueblo llamado Parikutin o Paricutin, el único pueblo que existió en el valle donde ahora esta el volcan, fue el pueblo Puerpecha de Combutzio (lugar de cerros en forma de bolas) y que con el tiempo y la llegada de los españoles fue rebautizado como San Salvador Combutzio.

    El nombre de Paricutin se lo asignaron al pueblo de forma despectiva por los habitantes de San Juan de las Colchas, pues Paricutin significa (los que viven del otro lado de la barranca), pues estas dos comunidades estaban divididas por una barranca.

    Este nombre despectivo fue hecho por los habitantes de San juan pues creían que por culpa de los pobladores de Combutzio había nacido el Volcan, hay que recordar que la Comunidad de San Salvador Combutzio nunca fue fanática de la religión, al contrario de los de San Juan de las Colchas que siempre han dependido de su religión.

    Se puede ver entonces que Paricutin nunca existió, pues fue un sobre nombre que se le dio a una Comunidad que ya esta establecida 100 años antes de que los pobladores de San Juan llegaran a esta zona y les fueran donadas las tierras por las otras comunidades de al rededor..

  4. #4
    Ixú anapu Avatar de Kuiriz
    Fecha de ingreso
    08 ene, 09
    Ubicación
    Santa Fe de Laguna, Quiroga, Mich. Méx.)
    Nombre real
    Neri Medina Cuiriz
    Mensajes
    56

    Re: 68 Aniversario De La Erupción Del Volcán Paricutín (SAN SALVADOR COMBUTZIO), Michoacán

    A qui les dejo una par de fotos que tome el dia de hoy (19/02/2011) de del avento cultural con fines del aniversario numero 68 del volcan, en Uruapan Mich. donde participaron danzas de la miama localidad como tambien de Caltzontzin y San juan.



    violín ma kuskakua


  5. #5
    Jimbani Avatar de Tzecanda
    Fecha de ingreso
    08 mar, 10
    Ubicación
    Pajacuaran, Michoacan, Mexico.
    Nombre real
    omar herrera
    Mensajes
    13
    Add Tzecanda on Facebook

    Re: 68 Aniversario De La Erupción Del Volcán Paricutín (SAN SALVADOR COMBUTZIO), Michoacán

    yo si voy AMONOS!!!!!!!....


    Anakuan cuanquin arin S'alin c'al

    Dr.Omar Herrera.

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 06:57.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.