Resultados 1 al 4 de 4
Tema: VI ENCUENTRO CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS DE LAS AMERICAS ENLACE CONTINENTAL
-
07/02/2011 #1
VI ENCUENTRO CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS DE LAS AMERICAS ENLACE CONTINENTAL
Alianza de Mujeres Indígenas
La Alianza de Mujeres Indigenas de Centroamerica y Mexico fue creada en el 2004 como un espacio de articulacion de organizaciones e instituciones de mujeres indigenas de diferentes paises.
VI ENCUENTRO CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS
ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS DE LAS AMERICAS, ECMIA
ALIANZA DE MUJERES INDÍGENAS DE CENTROAMERICA Y MEXICO
COORDINADORA NACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS DE MEXICO CONAMI
CONVOCAN
VI ENCUENTRO CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS.
“POR NUESTRO PASADO, NUESTRO PRESENTE Y NUESTRO FUTURO, LAS MUJERES INDIGENAS EXIGIMOS EL RESPETO Y EL CUMPLIMIENTO DE NUESTROS DERECHOS”.
COMUNIDAD DE HUEYAPAN, MUNICIPIO DE TETELA DEL VOLCAN, MORELOS, MEXICO, DEL 5 AL 8 DE MARZO DE 2011.
El 6to Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas es un acontecimiento importante que busca crear una plataforma para dialogar acerca de los problemas que afectan a las mujeres indígenas a nivel continental, examinar los avances y logros de las acciones que se están desarrollando en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas y busca establecer nuevas estrategias de manera articulada, para fortalecer los liderazgos y saberes de las mujeres indígenas, asegurando la participación política en los espacios representativos.
En los últimos cinco años las mujeres indígenas han logrado avances en los procesos para la defensa de los derechos e inciden en los espacios internacionales con recomendaciones recogidas en los programas de trabajo de los Estados y otros organismos.
Se han realizado reuniones de trabajo en distintas regiones del continente con redes de mujeres líderes indígenas de diferentes ámbitos sociales, culturales y políticos, orientados al respeto de los derechos de los pueblos y las mujeres indígenas.
Por tal motivo, organizaciones del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas han visto loa necesidad de seguir construyendo el proceso de diálogo, intercambio y generación de propuestas comunes, que permitirá evaluar el proceso de institucionalización del Enlace y el avance en la aplicabilidad de los derechos de las mujeres indígenas.
Así mismo, se ve la necesidad de crear un espacio de diálogo evaluativo a nivel de acercamiento con el movimiento feminista y afrodescendiente en vista que los problemas de violencia, racismo, discriminación, en salud, salud sexual y reproductiva, VIH/SIDA y pobreza afectan de igual manera a las mujeres indígenas y a las mujeres de todos los sectores.
Con el objetivo general:
Realizar un balance sobre el proceso y avances de las mujeres indígenas en la incidencia y apropiación de nuestros derechos sociales, políticos, económicos y culturales; derechos individuales y colectivos en los espacios locales, nacionales, regionales e internacionales, para articular nuevas estrategias de participación en todos los niveles.
Objetivos específicos:
Evaluar el proceso, logros y limitaciones del Enlace Continental en el marco de las acciones emprendidas frente al cumplimiento de la aplicabilidad de los instrumentos internacionales a favor de los pueblos y mujeres indígenas, en la Plataforma de Acción de Cairo, Beijing y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Evaluar el proceso de empoderamiento e incidencia en políticas para mujeres indígenas y derechos humanos.
Promover el acercamiento y articulación de las distintas organizaciones de mujeres indígenas, pueblos y comunidades.
Promover el acercamiento de los liderazgos femeninos indígenas de todas las regiones.
Realizar el balance del proceso organizativo y la articulación con otras organizaciones de la sociedad civil, principalmente con el Movimiento Feminista y Afrodescendientes.
Elaborar un Plan de Acción y las recomendaciones para los próximos cinco años, junto con un plan estratégico de incidencia para posicionar estos resultados en las diferentes instancias de los Estados y organismos regionales e internacionales.
LOS TEMAS A TRATAR SON:
• CULTURA E IDENTIDAD
• GLOBALIZACIÓN Y MUJERES INDIGENAS
• GENERO Y DESARROLLO DE LAS MUJERES INDIGENAS
• DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS.
• EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES INDÍGENAS
• MUJERES INDIGENAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES: ALIANZA Y REDES
PERFIL DE LAS PARTICIPANTES:
Las participantes podrán ser lideresas indígenas representantes de organizaciones indígenas de los países de Sudamérica, Centroamérica, México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.
Mujeres indígenas representantes de organizaciones de mujeres indígenas a nivel regional, nacional o internacional.
Mujeres indígenas representantes de organizaciones mixtas con acciones que involucran específicamente a mujeres a nivel regional, nacional o internacional.
Mujeres indígenas destacadas a nivel nacional o internacional en el campo de la política, el conocimiento, o las artes.
INVITADAS/OS ESPECIALES:
Expertas en temas relacionados con el desarrollo de las mujeres indígenas.
Miembros de organizaciones
Líderes de pueblos y comunidades indígenas
Autoridades comunitarias
DELEGADAS:
Representantes de organizaciones de mujeres indígenas, locales, regionales, nacionales o internacionales
mujeres autoridades comunitarias, civiles, agrarias o espirituales
Miembros de los pueblos y comunidades indígenas del continente
OBSERVADORES:
Representantes de ONG
Representantes institucionales de los gobiernos municipales, estatales y federales
Representantes de organismos internacionales.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN:
Las fechas de inscripción:
Participantes internacionales: se realizaran del 12 al 30 de noviembre del 2010. Deberán llenar la ficha de inscripción anexa a este documento y deberán esperar respuesta.
Participantes nacionales: se realizara del 12 noviembre al 5 de diciembre del 2010. Deberán llenar la ficha de inscripción a este documento y deberán esperar respuesta.
Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México
Sobre la Alianza
¿Qué es la Alianza?
La Alianza de Mujeres Indigenas de Centroamerica y Mexico fue creada en el 2004 como un espacio de articulacion entre 40 organizaciones e instituciones de mujeres indigenas de diferentes paises de la subregion con el objetivo de potenciar acciones conjuntas de incidencia, enmarcadas en el trabajo que se ha venido promoviendo desde la oficina regional del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer - UNIFEM - Mexico.
La Alianza cuenta con un Comite de Seguimiento, integrado por 2 miembros de organizaciones por pais, con la representacion regional ubicada en Nicaragua. Esta instancia se reune periodicamente para hacer analisis del nivel de implementacion del los planes de accion sub regional y por pais.
Antecedentes
Un primer encuentro en el 2004 facilito el intercambio y la busqueda de articulacion de las agendas de las organizaciones de Mujeres Indigenas con los mandatos de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas, especialmente aquellas referidas a mujeres. En reuniones y encuentros sucesivos celebrados en Guatemala, Nicaragua y Mexico entre 2005 y 2008, esta Alianza definio los principios que debian regir su agenda y formulo un Plan de Accion.
Entre los temas priorizados en el Plan de Accion de la Alianza se encuentran el fortalecimiento institucional de las organizaciones miembros, la promocion de politicas publicas, la formacion y capacitacion de las mujeres indigenas. Entre las prioridades ha definido avanzar en la conformacion de la red de miembros de la Alianza en todos los paises de la subregion.
A partir del 2005 la articulacion de las actividades de la Alianza con el Foro Internacional de Mujeres Indigenas, le ha permitido a varias de las organizaciones potenciar sus capacidades de incidencia ante instancias regionales como la CEPAL, o en el ambito internacional, como el Foro Permanente sobre Cuestiones Indigenas en la ONU, la Comision de la Condicion Juridica y Social de la Mujer, entre otros.
Para el desarrollo de sus actividades la Alianza ha contado con el apoyo de distintas Agencias del Sistema de Naciones Unidas convocadas por UNIFEM. Luego se ha contado con el aporte de otras instituciones como la Comision para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas, CDI, de Mexico; Oxfam Gran Bretana, FOKUS-SAIH y la Fundacion Ford. En los espacios nacionales las distintas organizaciones de Mujeres Indigenas han contado tambien con el aporte de organizaciones locales y en algunos casos han hecho aportes con fondos propios.
Objetivos
Contribuir al fortalecimiento de los derechos colectivos de las Mujeres Indigenas de la subregion a traves del incremento en el conocimiento de los instrumentos para la promocion y defensa de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indigenas.
Fuente: ALIANZA DE MUJERES INDÍGENAS DE CENTROAMÉRICA Y MÉXICOIsï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka
"tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."
-
10/02/2011 #2Jimbani
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 11
- Mensajes
- 1
Re: VI ENCUENTRO CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS DE LAS AMERICAS ENLACE CONTINENTAL
Buen día quisiera tener mas información sobre este encuentro y el foro, ya que estoy en la coordinación indígena del Instituto Nacional de la Mujer en Venezuela, y queremos impulsar el proceso de inclusión de las mujeres indígenas en nuestros programas de gobierno.
Si pueden enviarnos mas información sobre el encuentro también sería de gran ayuda, para estar al dia de la mano con estos debates.
-
25/02/2011 #3
Re: VI ENCUENTRO CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS DE LAS AMERICAS ENLACE CONTINENTAL
Mujeres indígenas denuncian la triple discriminación de que son objeto
En marzo realizarán encuentro continental, en Morelos
Fuente:La Jornada
Líderes indígenas denunciaron la triple discriminación que sufren por ser mujeres, indígenas y pobres, en el contexto de las jornadas Derechos Humanos y Gestión de Paz, realizadas en el Claustro de Sor Juana.
Dicha discriminación, acusaron, favorece la invisibilidad. “En México la violencia creciente contra las mujeres no representa una preocupación para las instituciones, somos víctimas invisibles”, apuntó Fabiola del Jurado, de la Coordinación Nacional de Mujeres Indígenas.
Anunciaron que en marzo próximo se llevará a cabo el sexto Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, cuyo objetivo es establecer estrategias en favor de dicho sector poblacional, más allá de hacer un recuento de violaciones a sus derechos.
Destacaron que los temas a los que pondrán mayor énfasis son el feminicidio, “que también toca a las mujeres indígenas”, así como la juventud y la niñez, pues las organizaciones “tienen que regenerarse y estamos por la formación de nuevos liderazgos”.
La reunión tendrá lugar en el estado de Morelos, y se tiene prevista la participación de activistas de Argentina, Guatemala, Nicaragua, Perú, Panamá, Ecuador, Canadá y Costa Rica.
En la mesa titulada Mujeres indígenas en América Latina, las participantes señalaron que entre los principales problemas a los que se enfrenta este sector están el acceso a la tierra, territorio y recursos naturales; procuración de justicia; violación de derechos sexuales y reproductivos; militarización; difícil acceso a la educación y cultura en su propio idioma, así como al manejo de nuevas tecnologías.
Erika Poblano, miembro de ONU-Mujeres (antes Unifem), expuso que la violencia contra las mujeres indígenas es multifactorial y que se presenta en el ámbito doméstico, agresiones en nombre de la tradición, conflictos armados y militarización, migración y desplazamientos forzados, entre otras formas.
Cuestionadas sobre lo que representa la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para la población femenina indígena, Martha Sánchez, coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, señaló que dicha ley es un avance mínimo, “aunque hay que reconocerlo”, y que su falta de efectividad proviene de los problemas de implementación en los sistemas de justicia locales.
Demandaron que la perspectiva de género “parta del reconocimiento y respeto de la multiculturalidad e interculturalidad” y que se reconozca a las mujeres indígenas como un factor fundamental en la lucha por la defensa de los pueblos, territorios, recursos naturales y soberanía alimentaria.Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka
"tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."
-
28/02/2011 #4Jimbani
Re: VI ENCUENTRO CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS DE LAS AMERICAS ENLACE CONTINENTAL
quien irá al Encuentro de Michoacán?? para no irme solita
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx






Citar