Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 5 de 5

Tema: Historia del pueblo de Patamban, Michoacán, México

  1. #1
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Historia del pueblo de Patamban, Michoacán, México

    PATAMBAN PUREPECHA O TAJHUARO
    Por José Luis Huerta R.

    Nunca Patamban y siempre Patamban.

    Este es un pueblo purépecha, ahora mestizo cuyo origen se pierde en la memoria de los tiempos, existía ya en el año uno Pedernal (1064) cuando inicia la peregrinación Mexica y aunque era totalmente ajeno a los Mexicas y a los Chichimeca, incluso a los purhépecha, pues era un pueblo netamente de tajhuaros, (rebeldes, indomables, rejegos, hijos de tata-huriata) cito esta fecha por ser la primera registrada en las crónicas de estos pueblos sedentarios de la altiplanicie mexicana y por que a unos cuantos kilómetros hacia el norte, algunos historiadores hacen pasar la migración Mexica, bueno pues el año 1064 Patamban se llamaba Patamburapio (lugar de carrizos) y estaba habitado por Tajhuaros raza propia de la meseta y de la región lacustre y que después fueron anfitriones de los aymarás o mariches y finalmente fueron invadidos por los Purepecha, (los que visitan y se quedan) cuando el gran señor Tariacuri (tormenta) doblegó al señor Tatemu (el pensador o el cabezón)de Patamburapio y a Mahihua (un coyote) de Condembaro (lugar de sauces) en la orilla de un llano cerca del salto en un lugar llamado lugar de la amolada o piedra de amolar; este lugar existe en Patamban y aunque los Patambeños se sienten mas purhépecha que nada, de este lugar evitan hablar y nadie, pero nadie sabe por que se llama la piedra de amolar ya que ahí jamás nadie ha molido maíz ni ninguna otra cosa y tampoco le sacan filo a machetes guadañas ni hachas ni nada de eso.

    Algunos lugareños también dicen que esa piedra es en realidad un aerolito que cayó ahí en la época de los presagios cuando llegaron los panzas blancas Europeos a la invasión, rapiña y saqueo y por tal motivo es usado el predio como era, es decir lugar para trillar trigo o frijol ya que piensan que por la energía del aerolito la semilla tendrá mas resistencia al tiempo y a las plagas.
    Lo único que por ahí han amolado ha sido a una que otra novia que se ha fugado con el novio ya que esta dicha piedra está en un bosquecito muy sombrío y escondido, propio pues para amolar a la novia o a la comadre y hasta a la prima.

    Decía yo que cuando Tariacuri decidió conformar el imperio purhépecha mandó emisarios a Patamburapio a Condembaro (San José) Huatapexu (Tepacho, atrás de la loma) Xiarapani (Charapan, tierra colorada ) Pamatajhuaro (Loma soleada) y Ocumicho (lugar de tusas) a proponer que se adorase a Kurhikua-kerhi y a Xaratanga (quemador supremo y señora de la noche) y los pueblos Tajhuaros adoraban a Tata Huriata (Dios Sol, Gran fuego) a Tucupancha (Dios del Cielo Júpiter) y a Nana Cutzi (Diosa Luna) Nana Cuerari (Diosa Tierra )así como a Kurita-kaheri (Lucero o Venus). Tata kuerojperi y Nana kuerojperi (principio dual creador masculino y femenino). El pueblo más importante de los tajhuaros era Pamatajhuaro y lo tenían los otros pueblos como Capital y allá se iba al mercado un día de la semana, que se repetía cada cinco días, una especie de tianguis muy grande (actualmente se da en Patamban este mercado todos los jueves.

    Los jueves son más importantes que el domingo pues el jueves es el día de plaza donde se canjean lo productos y los cambian por otros básicos que necesitan para sobrevivir). Los pueblos mencionados no aceptaron las propuestas de Tariacuri ya que en realidad era un pretexto político, pues los Tajhuaros adoraban al mismo sol con el nombre de Tata-huriata; a la tierra, con el nombre de Cuerauaperi y en ocasiones le llamaban nana-cuerari, no aceptando pues la propuesta de Tariacuri, hubo guerra, misma guerra que ganó Tariacuri pues el ejercito de los tajhuaros presentó batalla en Condembaro, ( hoy San José) pues aunque Patamban esta ubicado en una hondonada entre dos cerros y surcado por tres profundas barrancas y era fácil, muy fácil su defensa, tuvo que pelear en Condembaro pues se había hecho una alianza entre Patamban Ocumicho Huatapexu y Condembaro los Cumicheños y su líder Ocumo se rajaron, pues secretamente habían pactado con los purepecha y dejaron descubierto el flanco que les toco defender y subieron a su pueblo (2 Km. Al sur subiendo la Sierra) los restantes ejércitos siguieron peleando retrayendo sus fuerzas hasta Patambilla tres kilómetros atrás en un paso donde convergen los caminos de Patamban a Ocumicho y Condembaro, donde se hicieron nuevamente fuertes, pues en el arroyo de la barranca recogieron bastantes piedras los honderos y mantuvieron a raya a los purhépecha, pero los purhépecha encontraron un paso por la joya al norte de Patambilla después de un segundo salto de la barranca y fueron cerrando la pinza sobre los Tajhuaros, que tuvieron que recular hacia el pueblo de Patamban, pero por el camino real ya no pudieron hacerlo, pues estaban llegando mas purhépecha por el flanco izquierdo y recularon bordeando la barranca que les quedaba por el flanco derecho, en un bosque repleto de pinos y encinos, llegando al dicho lugar que hoy se llama piedra de amolar, pues ahí el ejercito purhépecha arrinconó a los tajhuaros y los derrotó.

    Esta acción de los Cumicheños caló muy hondo en el devenir histórico de ambos pueblos, pues aunque los hechos ocurrieron hace 600 años, el hecho no se olvida y existe una rivalidad tribal y ancestral que nadie olvida y difícilmente existen buenas relaciones entre estos dos pueblos de Tajhuaros.

    Tatemu que era el jefe de Patamban, fue muerto en un bosque llamado aun hoy el puño (por que ahí levantó Tariacuri su puño en señal de triunfo) el otro jefe Mahihua de condembaro cayó herido en el salto frente a la piedra de amolar y pudo desplazarse por toda la barranca hacia el norte llegando a Huatapexu (Tepacho) que ya había sido arrasado, intentó seguir por la barranca para llegar a Condembaro pero un sobreviviente le dijo: -no vayas allá pues seguro encontraras la muerte Tariacuri dejó un destacamento para esperarte sabiendo que eras ladino y coyote, Mahihua entró entonces a una cueva del lugar para sanar sus heridas y nunca fue encontrado, dando principio a una leyenda de la cueva de Mahihua que según decían iniciaba en Tepacho y salía hasta la golondrina (pitsíkata).

    Otros decían que inciaba en la golondrina y salía hasta Nauantzecuaro (la escondida de la cuesta ) y otros la prolongaron hasta Xiarapani (hoy Charapan) Actualmente a dicha cueva o leyenda se le conoce como la cueva de Alonso pues en la guerra Cristera, un bandolero con ese nombre o apellido asolaba la región y por ahí se ocultaba. En la golondrina o en Tepacho y de la cueva todos hablan de ella pero en tercera persona, nadie dice yo la vi o yo entré, todos dicen mi tío, mi abuelo, mi compadre, por que la dichosa cueva esta llena de murciélagos y por ende de guano de murciélago y el piso parece moverse de la vida que pulula ahí y apesta peor que pedo de obispo y a unos cuantos pasos de la entrada tu pie se hunde en el guano y se va estrechando hacia adentro paulatinamente.

    El caso es que Mahihua por mas que fue buscado, nunca más fue encontrado. No se supo si murió en la cueva o una vez recuperado desapareció, pues desde esa época Patamburapio pasó a ser un bastión del imperio purhépecha asentándose en el pueblo Zetacu, primo hermano de Tariacuri e hijo de Uapeani II (recordar que los reyes tenían todas las mujeres que querían y por lo tanto tenían muchos hijos los cuales no siempre eran reconocidos para efecto de dejar el imperio, solo eran reconocidos cuando era necesario.) Parece ser que este Zetacu era el padre de Hirepan y al pueblo se le comenzó a llamar Patambani. Este dicho señor Zetacu primo hermano de Tariacuri y padre de Hirepan y de la princesa después muy famosa Huanita, se asentó por mandato de Tariacuri a gobernar en Patamban y se encontró con las esposas de Tatemu, a todas las mando a su casa y solo se quedo con una mujer muy bella llamada Kunanda que era la favorita de Tatemu, al parecer esta bella mujer estaba ya embarazada de Tatemu y cuando nació el hijo, aunque Zetacu lo llamo Pichata todo el pueblo lo llamo Tatemu por su padre, después de Zetacu, fue Tatemu quien siguió gobernando Patamban. Desde entonces se agrandó y mejoró el trazo de la cuetapera (de Cue, templo) con su Yurixio que después fue llamada Guatapera, después consejo de indias y convento Franciscano con su hospital de 'indios', llamado aun hoy 'Tata Vasco' y que ha servido de capilla, de cine, de bodega, de teatro, de escuela, de todo ha servido y seguirá sirviendo.

    El asilo se convirtió en escuela primaria federal desde 1958 cuando llegó la escuela oficial a Patamban. El convento se convirtió en colegio particular, primaria Guadalupe Victoria en primera instancia, ahora es parte del curato, el cementerio se transformó en Atrio desde las leyes de reforma y todos los solares que eran parte de la cuetapera poco a poco fueron vendidos por los curas a particulares, solo queda igual el consejo o sea la plaza publica donde se lleva a cabo el comercio o trueque de antes, los días jueves, el servicio civil con su cárcel tanto de hombres como de animales... si, de animales pues en el sistema comunal de los purhépecha donde todo, es de todos, los animales que causaban algún daño a la parcela o milpa de un feligrés eran encerrados ahí hasta que el propietario del animal o de los animales pagaba el daño hecho por ellos (los Animales). La plaza pública contaba en los años 50 del siglo XX con unos fresnos milenarios e inmensos pero fueron derribados cuando llegó la energía eléctrica en 1957 pues causaban unas caídas de rayos, en tiempos de las aguas, que cállense las orejas, además de que estorbaban el cableado para la luz eléctrica y como ya eran milenarios ya estaban muy deteriorados, pues databan de mucho antes del año uno conejo (1350) que fue cuando ocurrió este suceso.

    Durante el reinado purhépecha Patamban siempre apoyó a Tzintzuntzan con tributos y con guerreros que normalmente combatieron hacia el occidente del reino, es decir por toda la ribera del lago de Chapala, Aquí en Patamban vino a vivir el amor a escondidas de Tariacuri, una nieta suya llamada Tzetzangari (cara risueña) cuando ya Tariacuri estaba cercano a la muerte (1400 año 12 pedernal).

    Después ocurrió un suceso que dejo fuera del mapa a Patamban, pues cuando llegaron los panzas blancas españoles a robar y a asesinar al último rey purhépecha Tzimtzicha; Perseguida por los españoles y por su primo Tzimtzicha, Irecha de los purhepecha vino a esconderse una princesa llamada Eréndira, hija del señor de Capacuaro llamado Timas, que fue muerto por orden de su sobrino Tzimtzicha.

    Eréndira vivió rebelde y murió rebelde, nunca acepto a los cachupines ni a su dios. (cactli=zapato y oxpin=espina, calzados con espinas), (espinas=espuelas) Por proteger a su princesa adorada, nadie en la meseta ni en el lago, ni los valles hablaba ni de Eréndira ni de Patamban pues era el ultimo bastión de resistencia a la dominación española, cuando finalmente llegó Fray Juan de San Miguel a evangelizar en el año de 1557 (año 13 casa) ante lo inevitable del proceso se habilitó una parte de Patamban para ocultar a Eréndira en un lugar llamado Nauantzecuaro (hoy la Escondida de la cuesta) cuando murió Eréndira nadie sabe cuando, solo quedaban recuerdos en la memoria de los muy viejos decían que cuando murió ella, todos sus sirvientes y guerreros lloraron y quemaron todo en Nauantzecuaro así como a ella y la esparcieron a los cuatro vientos para que no fuera profanada por los panzas blancas españoles y cada quien agarró para su pueblo: los de Capacuaro a Capacuaro, los de Nahuatzen a Nahuatzen y los de Patambani a Patamban y la gente de la meseta y de otras regiones se quedó con la costumbre de no hablar ni de Patamban ni de Eréndira. Aun en estos días hay algunas voces que dicen que en Patamban hay una momia antiquísima, que esta a buen resguardo de una de la familias mas antiguas de Patamban y que no se la enseñan ni a dios.

    Vale la pena desenterrar los recuerdos, pues los pueblos sin pasado no tienen futuro, esto lo saben muy bien todas las tiranías existentes de todos los tiempos y para oprimir a un pueblo, primero le quitan su pasado, por eso los españoles destruyeron todo nuestro acervo cultural quemando nuestros templos y nuestros libros llamados entonces amoxtlis o zirandas y que eran pinturas ideográficas, en los cuales estaban nuestra historia, nuestra cosmogonía, nuestras fiestas y nuestra medicina así como la historia del tiempo y la astronomía, pues nuestros petámutis y tata-k'eris eran asiduos observadores del cielo y de los astros y conocían el movimiento de los planetas y los cometas, conocían incluso el año de Venus que era de 584 días y de las cabrillas que era de 52 años, cada 52 años las cabrillas aparecían en el firmamento en el mismo lugar en el cenit de la noche y ya ni hablar de los dos calendarios que tenían ,el lunar de trece meses de 28 días que iniciaba con la luna nueva previa al equinoccio de primavera , así como el solar de la cuenta larga de diez y ocho meses de 20 días, que iniciaba el 24 de diciembre en la noche, cuando el sol reiniciaba su marcha hacia el norte después de descansar tres días en las cuatro estrellas llamadas t'amu-joscua, de la constelación de virgo.

    Un purépecha pues...
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

  2. #2

    Re: Conozcan Mi Pueblo

    Tata Jose Luis... nuevamente nos compartes hermosa información salpicada del sabio estilo de buen humor que te es propio... Disfruté tanto que no pude parar de leerlo sino hasta el fin... Mil gracias

  3. #3
    Jimbani Avatar de luis rdz
    Fecha de ingreso
    28 ene, 09
    Ubicación
    Jacona Michoacan
    Mensajes
    3

    Re: Historia del pueblo de Patamban, Michoacán, México

    Buenas tardes don José Luis , he leido muchos de sus aportes y todos centrados originales y muy interezantes , tengo una pregunta , si los tajhuaros ya estaban aqui antes que los wari y los mariches , como es que de acuerdo a la relacion de michoacan estos hablaban un mismo lenguaje , puesto que estos se entendian y tenian los mismos dioses ?
    gracias.

  4. #4

    Re: Historia del pueblo de Patamban, Michoacán, México

    Gracias por toda esa información, realmente no conozco mucho de la historia purhepecha, con el cual me sienta identificado ya que soy de la sierra, y todos los escritos que he encontrado por la red hablan de pueblos de la ribera del lago o de otras regiones pero no de la sierra, usted escribe acerca del pueblo tajhuaro, y de hecho es la primera vez que leo acerca de este pueblo, soy de Tzirio que se ubica alli cerca de Patamban, y que se fundó según se cuenta por pobladores de Pamatácuaro, quisiera que me recomendara bibliografía para leer más acerca de los tajhuaris... Oh si y la gente de Pamatacúaro dice que el nombre del pueblo es debido a que alli se hacen cucharas de madera (Ph´amatacuaro), hablo el purhépecha y francamente no le hallo mucho sentido a Pamatajhuaro con ¨Loma Soleada¨...

  5. #5
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Re: Historia del pueblo de Patamban, Michoacán, México

    Luis R. Para entender nuestra historia primero debemos quitarnos la venda historiografica eurocentrista que nos es ajena completamente en forma y fondo, nada que ver con peregrinaciones judias o con dominaciones romanas. Purhepechas somos todos tanto los Tajhuaros como los Tarascos. Los tajhuaros somos hijos de Tata-hurhiata y los tarascos de Tares-hupeme , ambos son lo mismo en su dualidad dia y noche, pues ambos son los grandes dioses engendradores y la gran antorcha que es el sol, solo que el dia cosmico solar dura 26,000 años terrestres. los huaris y los mariches bien pudieron haber sido los habitantes de una mini region así como ahora denominamos a los serranos por vivr en la sierra, costeños a los que viven en la costa, morelianos por vivir en Morelia, Zamoranos por vivir en Zamora, acuerdate que nos toco vivir en el quinto sol que duró 26,000 años los primeros 13,000 fuimos Tajhuaros y los otros 13,000 ya fuimos tarascos, ahora con el sexto sol nuevamente somos Tajhuaros pues tata-hurhiata reina de dia y tares-upeme reina de noche.
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 02:29.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2024.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.