Resultados 1 al 3 de 3
Vista híbrida
-
20/12/2010 #1
- Fecha de ingreso
- 10 nov, 09
- Ubicación
- Mexico. D. F. Patamban anapu
- Nombre real
- José Luis Huerta Ruíz
- Mensajes
- 174
En el fuego nuevo renace Tatá Jurhíata
En el fuego nuevo renace Tatá Jurhíata...
Cada año conmemoramos las fiestas decembrinas comenzando con la celebración de la virgen de Guadalupe mentira hábilmente inculcada en nuestras costumbres , tanto que ya se volvió tradición, pero es otra gran mentira de la iglesia católica, pues la virgen de Guadalupe era el estandarte que traía en su pendón el tal asesino cachupín y rata mayor Hernan Cortéz, así que la virgen de Guadalupe era Española de la región de Extremadura, pues de allá era Cortéz y, pues allá se apareció en 1327 y acá nos doraron la píldora y no la comimos todita.
Luego siguen las posadas que comienzan nueve días antes del gran evento que se da el 25 de diciembre fecha de nacimiento de nuestro señor SOL o sea Tatá Jurhíata es la fecha universal del nacimiento de nuestro supremo dios el SOL todas las culturas del planeta festejaban el nacimiento del SOL ese día, con distintos nombres pero siempre era el SOL nuestro dios mayor, los egipcios lo llamaron Ra, Amon-ra, Horus, Los caldeos lo llamaron Mitra, los Tibetanos lo llamaron Buda y también Krishna , los Etruscos Apolo y Adonis y los Griegos Dionisio y Helios, y también el Ave fenix, que muere quemado en una hoguera y de sus cenizas resucita y se convierte en una nueva ave, Fenix, que asciende triunfante al cielo.
Aca en Amerika se llamo Tonatiu, Inti, Tatá Jurhíaata, Kurhika-kahueri, Cupantzieri, Ketzal-coatl, Tezcatlipoca, Kukulkan, los zapotecos lo llamaron Copijcha y siempre se festejó su nacimiento tres días después del solsticio de invierno, el 25 de diciembre en el calendario gregoriano, por que después del solsticio de invierno el 21 de diciembre, el SOL se detiene, para su marcha que llevaba hacia el sur desde el solsticio de verano el 21 de junio, si nos fijamos hacia donde sale el SOL, al menos estos tres días, el 22 el 23 y el 24 sale donde mismo, siendo que todos los días se mueve un grado hacia el sur y el 25 de diciembre tres días después de haberse detenido reinicia su marcha nuevamente hacia el norte.
Aquí hay dos cuestiones a analizar, primero, nueve días antes del suceso, ¿Por qué nueve días? Mis Tatá K'eris (abuelos) de Patamban me enseñaron que para que una semilla germine, pasaran nueve días, desde que se entierra hasta que aparecen las primeras hojitas ya germinadas, si transcurridos esos nueve días, lo sembrado no salio a la superficie, lo sembrado, murió, no se logró. Por eso rezamos como borregos el novenario a nuestros muertos para que de alguna forma, nuestros muertos encuentren el camino hacia kumienchecuaro o sea el mictlan de los mexicas, los nueve días son conocimiento universal, conocimientos paganos, diría la iglesia católica, antes de piratearse descaradamente las costumbres paganas e incrustarlas a su liturgia. Cuando sembremos nuestra milpa o ecuaro, fijémonos cuantos días tarda el maíz después de sembrado. Aquí esta cifrada la dualidad vida y muerte, para que una semilla germine primero tiene que morir.
Luego tres días antes del nacimiento de el SOL, precisamente son los tres días que el SOL sale donde mismo, es decir, para su camino, simbólicamente el SOL muere para renacer y curiosamente el SOL se queda quieto bajo la cruz de la constelación de virgo, la dichosa cruz del sur, cuya estrella mas brillante se llama Belem o Bettelheim o sea la casa del pan y curiosamente también el símbolo para representar a esta constelación es una M por eso la madre de el SOL personificado en los dioses y héroes ya mencionados arriba, siempre se llamaron Maya, María, Mirra, siempre con una M al principio del nombre allá en el viejo continente.
Antes de iniciar nuevamente su eterno andar sobre el cielo y esta vez lo hará hacia el norte 180 días, moviéndose un grado cada día, hasta el solsticio de verano y se regresa hacia el sur otros 180 días, que nos dan 360 pasos o grados de nuestra circunferencia y o geometría, todos los círculos tienen 360 grados, eso lo sabe hasta un niño de primaria. Esos tres días corresponden al jueves santo, al viernes santo y al sábado santo y el domingo de gloria que corresponde a la resurrección de nuestro señor Jesucristo, que murió en la cruz o sea el SOL que murió en la cruz del sur de la constelación de Virgo (Y al tercer día resucito de entre los muertos y subió al cielo).
Luego la estrella de Belén que guío a los tres reyes magos que venían del oriente a adorar al niño recién nacido, otro cuento pagano, pues la estrella de Belén no es otra cosa que Sirio la estrella mas brillante de la constelación del can o perro que a su vez sigue a otra constelación la de Orión cuyas estrellas mas brillantes son las tres estrellas juntas que forman el cinturón del cazador y que siempre aparecen por el oriente y por una línea imaginaria, casi forman una recta indicando la cruz del sur o sea la constelación de Virgo.
La iglesia católica nuevamente se adjudico un evento totalmente pagano y nos lo vendió como un original y además nos lo transportó a la semana santa de marzo o abril para no ser tan obvios y además crear otra fecha para hacer negocios y misas y tenernos completamente aborregados y mansitos para podernos despelucar a sus anchas aprovechándose de la ignorancia en la que nos dejaron sumidos los usurpadores invasores del siglo 16.
Purépechas ya despierten y levanten la cara al SOL con el SOL como dios no necesitamos de ninguna religión ya que todas las religiones están fundamentadas en la ignorancia, pues esta civilización, la occidental que padecemos, fue creada en la etapa mas oscura de la era que esta por terminarse en este próximo solsticio de invierno del año 2012.
Mis Tatá K'eris (abuelos) de Patamban me decían que el día terrenal tenia cinco partes, como los dedos de una de nuestras manos y eran 1 Amanecer, 2 Mediodia, 3 Atardecer, 4 Anochecer y 5 Oscuridad Total y que en el universo hay micros y macros y que un día galáctico o cósmico también tenia las mismas cinco partes en periodos de 5125 años terrestres para cada una de las partes y que, el próximo amanecer seria en el solsticio de invierno del año occidental del 2012.
Nuestros Tatá K'eris antiguos eran asiduos observadores del cielo y se pasaban la noche en vela observando la bóveda celeste para obtener conocimiento de la mecánica celeste y así poder actuar de acuerdo a conocimientos universales, el día cósmico para nuestros Tatá K'eris era de 25625 años terrestres cifra muy parecida al día cósmico Caldeo que era de 25716 años divididos en 12 etapas de 2143 años correspondientes cada una a las doce constelaciones del zodiaco.
José Luis Huerta Ruiz
Un Purépecha pues...
Patamban, Michoacán. 2010"Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx