El concierto, va a desarrollarse a partir de las 17.00 horas del próximo jueves 9 de este mes. (2010-12-02)

Más de 160 jóvenes y niños P’urhépechas ofrecerán su VIII magno concierto anual en La Huatapera
Grecia Ponce
Jueves 2 de Diciembre de 2010

Uruapan, Michoacán.- Más de 160 jóvenes y niños P’urhépecha de entre 12 y 18 años, integrados en 5 bandas de igual número de escuelas musicales, de 4 municipios y comunidades ofrecerán su VIII magno concierto anual en La Huatapera.

La actividad la organizan los barrios tradicionales y el Museo de los cuatro pueblos indígenas. Como siempre ocurre en este tipo de actividades que atraen al turismo, los empresarios hoteleros no aportan nada.

El concierto, va a desarrollarse a partir de las 17.00 horas del próximo jueves 9 de este mes y se está solicitando una cooperación simbólica de 25 pesos por persona. Lo que se llegue a reunir se distribuirá entre las escuelas musicales participantes.

Dichas escuelas indígenas de música son la de Comachuén, la de Ichán, la de Tingambato, la de Paracho y se contará con la participación especial de la Academia Ecor, de Tingambato.

Así lo dieron a conocer en conferencia ante medios de comunicación, Monserrat Calderón Urbina del barrio de San Pedro, José Trinidad Rodríguez Gutiérrez del barrio de Santo Santiago, Patricia Lorena Bucio Escobar y la directora del museo de Los Cuatro Pueblos Indígenas, más conocido como La Huatapera, Angélica Ángel García.

Ahí se recordó que este concierto tradicional se inició originalmente hace 8 años, cuando se contó con la participación de las escuelas indígenas de música de la gente phoré para recabar fondos y poder pagar la restauración del mural de Los Ángeles Músicos, de la capilla del Santo Sepulcro, de La Huatapera.

A lo largo del tiempo se ha ido convirtiendo además de un espacio para disfrutar una vez al año de un concierto inigualable, también es un poderoso atractivo par los turistas.

Sin embargo, los empresarios de la hotelería, quienes son los que más se benefician con la afluencia de viajantes, en nada han colaborado en todo ese tiempo, lamentó Monserrat Calderón Urbina.

Calderón Urbina precisó que “aquí realmente los que están contribuyendo son directamente los barrios tradicionales de Uruapan, La Huatapera y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)”, que es la instancia que facilita las instalaciones de la casa de los P’urhépecha.

Agregó que “aquí realmente no hay nadie más que contribuya para este concierto y los alumnos de las escuelas que son los que lo ofrecen no pernoctan aquí, precisamente porque al finalizar su presentación, se les brinda una cena que también corre por cuenta del comité organizador de los barrios tradicionales y posteriormente ellos regresan a sus barrios de origen”.

Añadió que el evento constituye “un enriquecimiento musical que tenemos cada año. Para nosotros sería excelente que fuera más frecuente, pero los barrios tienen marcada una serie de actividades que se realizan durante el año y por eso se ha determinado por estas fechas de fin de año”.

Explicó que “se trata de compartirlo con toda la ciudadanía y que se entere de la riqueza que tenemos en cuestión musical y que conozca las bandas y a sus integrantes que son jovencitos. De esas escuelas y bandas seguramente van a salir grandes músicos”.

[cell class=spoiler]cortecia de el cambio de michoacan[/cell]