"Diosï meimu je iamenduechani/Tucupacheechasïni meiamunte je, Takukukatasï ma kétsitakuasïkasï juchari iretani ka juchari tua ka ionki anapuechani"


De izquierda a derecha: Dra. Aída Castilleja, Pablo Sebastian Felipe, Dr. Juan Carlos Cortés, L. A. E. Alejandra Cervantes y Tatá Ubaldo Felipe.

El pasado 22 de octubre de 2010 en la comunidad indígena de Comachuén, Michoacán México, se realizó la presentación del primer libro de historia Cumanche. Santa María comachuén. Una mirada al pasado, en memoria de nuestros antepasados. Se compartió con toda la comunidad y público en general. En la mesa de presentadores estuvo a cargo del maestro en Historia de México, Fernando Ayala del Instituto de Investigaciones históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, como también de la Doctora Aída Castilleja (INAH) y el Doctor Juan Carlos Cortés Máximo del Instituto de Investigaciones Históricas y originario de la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, así como también Tatá Ubaldo Felipe Cruz ex autoridad comunal y locutor de la XEPUR con cede en Cherán. Todo ello gracias a la moderadora L. A. E. Alejandra Cervantes Manríquez quien fue la responsable de entablar el dialogo entre los asistentes. El evento fue acompañado y amenizado por la banda de música de la comunidad “La Asunción” dirigido por el maestro Leodegario Sebastián, quienes nos deleitaron con sones y abajeños.

Pero lo más importante fue la participación de la comunidad a través de la asistencia de jóvenes estudiantes, niños de todas las edades, comuneros, mujeres, familia y autoridades comunales. En dicho evento, de manera simbólica se hizo entrega de algunos ejemplares al Representante de Bienes Comunales, al Jefe de Tenencia y a un Juez menor, quien son los inmediatos para atender asuntos de comunidad y para que puedan tener elementos sobre que conferenciar del pasado de Comachuén. Así mismo, se contó con la asistencia de algunos docentes de instituciones académicas de la región, como ejemplo de la Maestra Olivia Dimas Huacuz de la hermana comunidad de Santa Fe de la laguna, quien compartió su mensaje en nuestra lengua P’urhépecha la importancia de un libro sobre nuestras comunidades.

A través de este medio, agradezco infinitamente a cada unos de los que acompañaron la presentación, en particular a la página web www.purhepecha.com puesto que su alcance fue mayor y gracias a ello muchos de nuestros paisanos se han enterado de la existencia de un trabajo que verse sobre Comachuén que tanta falta hacia para conocer y reencontramos con nuestro origen.

Chari sésikua jímpo.

Pablo Sebastián Felipe