Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 6 de 6

Tema: El reúso colonial de los Janamus prehispánicos en Tzintzuntzan, Michoacán

  1. #1
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    El reúso colonial de los Janamus prehispánicos en Tzintzuntzan, Michoacán

    [img]./files/thumbs/2/janamus.jpg[/img]


    El reúso colonial de los Janamus en Tzintzuntzan, Michoacán. Una exaltación del pasado prehispánico".


    “The Colonial Reuse of Janamus in Tzintzuntzan, Michoacan. An Exaltation of the Pre-Hispanic Past.”



    Verónica Hernández Díaz. (1)


    Haga click aquí

    Para ver éste documento en linea.



    Al pie de éste post/mensaje encontrará el enlace

    para que descargue a su computadora éste documento...


    [img]images/down_icon.gif[/img]











    En este trabajo se estudian las losas —en purépecha janamus— con motivos grabados empleadas por los tarascos como revestimiento arquitectónico en dos espacios de carácter ceremonial ubicados en Tzintzuntzan, Michoacán —se trata, en términos actuales, de la zona arqueológica y del ex convento franciscano. Se expone información sobre las imágenes plasmadas en los janamus y su relación directa con las construcciones y con el arte rupestre. Se refieren también los rituales religiosos y otras actividades que tenían lugar en cada recinto. Se pone de relieve su resurgimiento en el marco de una recuperación del pasado antiguo vinculada con la memoria histórica y los afanes de la antigua elite purépecha de Tzintzuntzan por conservar sus privilegios después de la Conquista. Como parte de un alegato por adjudicarse el título de ciudad capital de Michoacán, examino la importancia de dichas arquitecturas y de las imágenes pictóricas que de ellas se hicieron.




    This article studies the stones known in P'urhepecha as Janamus: slabs with engraved motifs used by the Tarascans on exterior walls in two different spaces of a ceremonial nature at Tzintzuntzan, Michoacan. These are the archeological site itself and the former Franciscan monastery. Information is presented regarding the images carved on the Janamus and their direct relation to the original constructions and also to the motifs of cave paintings. The religious rituals and other activities to which each precinct was devoted are also referred to. The article examines the reuse of these stones in the framework of a retrieval of the ancient past linked to historical memory and the attempts of the ancient Purepecha elite of Tzintzuntzan to conserve their privileges after the Conquest. It also considers the significance of these buildings and the pictorial images that were made of them as part of a document submitted in support of the city’s wish to be made capital of Michoacan.





    (1)Verónica Hernández Díaz. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.

  2. #2
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Los Janamus grabados de Tzintzuntzan, Michoacán

    [img]posted_img_thumbnail.php?pic_id=http%3A%2F%2Fwww.p urhepecha.com.mx%2Ffiles%2Fposted_images%2F2%2Fjan amus_de_tzintzuntzan.jpg[/img]


    Los Janamus grabados de Tzintzuntzan, Michoacán.


    Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas.

    Universidad Nacional Autónoma de México.

    analeste @ servidor.unam.mx

    México, Distrito Federal.

    ISSN (Versión impresa): 0185-1276 MÉXICO 2006.



    Verónica Hernández Díaz. (1)



    Haga click aquí

    Para ver éste documento en linea.



    Enlace
    para que descargue
    a su computadora éste documento...


    [img]images/down_icon.gif[/img]



    (1)Verónica Hernández Díaz. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.

  3. #3
    Administrador(a) Avatar de Tatá Pedro Victoriano
    Fecha de ingreso
    19 dic, 08
    Ubicación
    San Lorenzo, Uruapan, Michoacan
    Nombre real
    Pedro Victoriano Cruz
    Mensajes
    196
    Follow Tatá Pedro Victoriano On Twitter Add Tatá Pedro Victoriano on Facebook
    Visit Tatá Pedro Victoriano's Youtube Channel

    Re: El Reúso Colonial De Los Janamus Prehispánicos En Tzintzuntzan, Michoacán

    Hola a todos:

    La doctora Verónica Hernández Díaz, hace unos días presento este trabajo en un Coloquio en Patzcuaro. Varios de los estuvimos allí, le hicimos ver que sus investigaciones sobre nuestra cultura, está plagada de imprecisiones, interpretaciones muy personales que no reflejan la realidad p’urhepecha,
    Llama tarascos a los Tua anapuecha. El término “Janamos” no es correcto, es Ch’anamu, que es piedra volcánica, porosa.
    Recibió criticas muy severas de los asistentes en ese Coloquio, pero no fue por criticar, fue una critica constructiva espero que la estudiosa lo haya tomado así.

    Con mis saludos.

  4. #4
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: El reúso colonial de los Janamus prehispánicos en Tzintzuntzan, Michoacán

    Muchas gracias Tatá Pedro, por su información, y con razón yo no podía entender esa palabra...

    Asi que lo que usted escribe como "Ch’anamu" en Santa Fé de la Laguna le decimos "Xanámu", y si, es exáctamente esa piedra volcánica, por cierto muy común de encontrarse en todo lo que fué el pueblo antiguo de Ueámuo (Uayameo / Vayameo) muy cerca de lo que ahora es el Pueblo de Santa Fé.

    Igual y estoy leyendo los dos libros de la Doctora Verónica...

    Muchos saludos a todos y ahí les dejamos los escritos para su consideración.

  5. #5
    irékati Avatar de Huichu Kuakari
    Fecha de ingreso
    03 may, 08
    Ubicación
    California, USA. Originario de Tanaco, Mich.
    Nombre real
    Juan Alvarez
    Mensajes
    280
    Add Huichu Kuakari on Facebook Add Huichu Kuakari on MySpace

    Re: El Reúso Colonial De Los Janamus Prehispánicos En Tzintzuntzan, Michoacán

    Gracias Tata pedro, por compartirnos las experiencias con esta investigadora y que bueno que ahora se les haga notar de sus ERRORES porque antes en lugar de reclamarles estos horrores que cometian ,les aplaudian, motivo por el cual muchos de estos errores siguen vigentes porque nosotros asi lo permitimos ,y aun para muchos estas personas , segun saben mas de nuestra cultura ,porque son estudiadas, como puede ser posible esto!!! si aqui podemos notar claramente su total desconocimiento, con esta mala interpretacion de estos "JANAMUS", ja, ja ,ja, no puede ser !!!! se llaman "XANAMUS que singnifica " PIEDRA LIVIANA" y no se si sea correcto escribirlo como" CH'ANAMU" porque cambia totalmente la etimologia de esta palabra,y yo creo que en este caso se hacen CRITICAS constructivas porque lo que nosotros queremos es de que se difunda nuestra cultura correctamente ,ya era hora no creen?.

  6. #6

    Re: El Reúso Colonial De Los Janamus Prehispánicos En Tzintzuntzan, Michoacán

    Cita Iniciado por Xiranhua
    Llama tarascos a los Tua anapuecha
    me parece el momento adecuado de compartir algo que creo todos ustedes con mucho conocimientoacerca de nuestra cultura considerían interesante.

    Recuerdo muchas platicas con Tata Uichu acerca del término "Tarasco" y a leer lo compartido en este sitio por Tata Uinhapiti y siempre me parecio contundente y me daba ganas de explorar mas hasta encontrar mas informacion que respalda lo que ellos afirman. El hipotesis (que no es original y ni me pertenece porque lo he oido y leido muchas veces por gente con conocimiento acerca del mundo que me hace sentir charaku de nuevo) que propongo es que la palabra "tarasque, Tarasca, Tarasco" fue impuesto a nuestros tua anapuecha como termino peyorativo.

    Me baso en lo compartido por las dos personas mencionadas, y se que tal ves hay muchas mas personas que afirman lo mismo, y el hecho de que en españa y francia habia un ritual religiosa en donde habia un dragon llamado "tarasca". Tambien en españa un lugar llamado "tarascon" y en francia un lugar llamado "tarasque" en donde practicaban el mismo ritual catolico con el dragon bajo una variacion de ese nombre. El dragon tenia una connotacion NEGATIVO, y creo que los españoles a llegar a tierras p'urhepechas (la verdadera region p'urhepecha consiste en mas pueblos mas espacios que hoy en dia imaginamos) atribuyeron a nuestros tua anapuecha ese mal nombre como desprecio, pero a escribir sus codices cambiaron la razon.

    Si antes no sabian de donde venia la palabra igual que hoy en dia es porque muchos desconocemos la cultura religiosa y costumbres de ese gente foranea de españa y europa. Bajo ese desconocimiento es facil creer solamente en las unicas bases disponibles que viene siendo la retorica colonial y mentiras de esos utusi.

    Ojala que sea de interes para nuestra gente y admiro mucho la defensa dado por nuestra gente en contra de los segun "expertos" que son nada mas que loros que repiten sin utilizar sus cerebros y leer con cuidado criticamente y aun mas importante a preguntar y escuchar a nuestra gente.

    Saludos a todos!
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 00:47.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2023 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2023.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.