Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 11 al 20 de 25

Tema: ¿Cómo se dicen las horas en P'urhépecha?

  1. #11
    irékati Avatar de Male Tsanda
    Fecha de ingreso
    27 ago, 09
    Ubicación
    México DF - Originaria: Santo Tomas Mich. Tumasïo anapu, jini eraxamani isï
    Nombre real
    Rubí Huerta Norberto
    Mensajes
    440
    Follow Male Tsanda On Twitter Add Male Tsanda on Facebook

    Re: Cómo se dicen las horas en P'urhépecha?

    Hola amigos del foro espero que se encuentren muy bien.

    Sin duda este tema va para largo, Amiga "Ch'piri" porfavor no te lo tomes tan a pecho, si te sentiste dicriminada u ofendida pido una disculpa a nombre de nuestra página y del mio propio, toma en cuenta amiga que aquí nuestros usuarios tenen libertad de expresión creo yo que todos tenemos ese derecho.

    Sinceramente a mi no me parecio que nuestro compañero (Huichu Kuakari) hayá hecho esos comentarios con la intencion de hacerla sentir mal, mucho menos dicriminarla creo que él al igual que tu esta defendiendo su postura ambas son respetables, son opiniones puntos de vista, pero creo yo que aquí todos los que participamos en estos foros estamos expuestos a la crítica siempre y cuando ésta seá constructiva, cada cabeza es mundo tenemos que tener un poco de tolerancia.

    Con respecto al tema amiga Ch'piri la explicación que nos la da nuestro amigo Jatá Javier esta fundamentada no por una Universidad no por una Institución pero sí por nuestros abuelos, es cierto que el termino "atakuarhu" hora, o "motsïtarakua"segundo, actualmente la escuchamos en la radio de Cheran y puede que aparesca hasta en los diccionarios o libros, aquí lo que nosotros estamos tratando de rescatar un poco es la manera auténtita original a como lo decian nuestros antepasados "Tua anapuecha", y en nuestra época prehispánica no existian el reloj como comunmente lo conocemos hoy en día, ni mucho menos el termino hora minuto o segundos, así que ese termino para nosotros los que somos hablantes estan mal empleados, los términos mas apropiados para designar las horas del día prácticamente es el "tiempo" tsípa, xaríni, , terhuxukua, inchatírhu, thírimarandu, chúrikua, terhujkani chúri etc..

    Es cierto que las Universidades junto con sus investigadores hacen lo suyo, yo no pongo en duda eso, aqui lo que tendriamos que ver es que no cualquier hablante de nuestra lengua p'urhépecha puede proporcionar la información adecuada, nostros sabemos y hemos sabido que los únicos que tienen la razón y los que se les deve de consultar es a nuestros Tatá K'erhi ka Naná K'erhi yo sinceramente dudo mucho que hagan eso las Instituciones, pero tampoco me cónsta que todas, te lo digo por que en mi comunidad han ido estudiantes a hacer sus respectivas investigaciones para sus dichas tesis y siempre sus trabajos de investigación van enfocadas a la lengua ínclusive los mismos estuantes e investigadores de mi mismo pueblo que son hablantes, y yo no veo que ellos tengan algún contacto con con la gente de mi pueblo mucho menos con los Tatá Kerhicha, todas sus investigaciones son nada más teóricas, se basan en libros o lo que otros investigadores ya han hecho, y no se ponen a sentar a platicar con los que deverían o con los que tiene la razón y no se trata de regionalismos simplenete se trata de que se está mal empleando y dando mal uso a nuestra lengua hasta nostros mismos los que somos hablantes, ahora las nuevas generaciones ya se basan se van guiando y créen que los que tienen la razón son las escuelas y las universidades, nada más por el que papelito habla, pero yo los invito a que retomemos lo que nos han dejado nuestros antepasados si de estudiar a nuestra lengua se trata, en está pagina web es lo que promovemos precisamente rescatar y revalorar lo que ellos nos han heredado y darle una buena difusión a nuestra lengua p'urhépecha.



    Sinceramente es mi humilde opinión amigos del foro.

    un cordial saludo para todos servidora y amiga male Rubí.

    "Juchari uinhapekua jimbó!"
    Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka

    "tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."

  2. #12
    irékati Avatar de Tatá Uinhapiti
    Fecha de ingreso
    07 sep, 08
    Ubicación
    Juatarhu-Quinceo anapu, radico en la actualidad en Pacific WA USA
    Nombre real
    Antonio Flores Quin
    Mensajes
    436

    Re: Cómo Se Dicen Las Horas En P'urhépecha?

    Basado en la explicación que aporto Táta Javier, es muy importante el análisis desde la percepción p’urhépecha, Táta Juan (Uicho) tiene mucha razón al comentar que si permitimos que la “universidades” sobre pasen nuestro conocimiento, es muy probable que nuestra idioma se corrompa mas de lo que ya esta, secundo también el análisis de Male Tsanda.

    Basado en mí pueblo la pregunta seria:

    ¿Na jandueskia?, en realidad no es que hora es?, es la aproximación basado en la palabra jandu, jandukua la interpretación mas cercana seria ¿Como pinta el día?, esto en referencia a la luz Solar.

    Las respuestas (partes del día-aproximaciones al español):

    Xiuaxiandu-estia=Ya es muy de Madrugada (pasada la media noche).
    Xarhini-estia=Ya es Madrugada (antes del amanecer)
    Erandi-estia=Ya amaneció (muy temprano)
    Tsïpa-estia=Ya amaneció (tiempo adecuado para las primeras actividades)
    Ianani-estia=Ya esta muy amanecido (referencia que ya es muy tarde, antes del medio día)
    Teruxi-estia=Ya es medio día (cuando Táta Jurhiata está más cerca del cénit)
    Xatini-estia=Ya es tarde (después del medio día)
    Tirhimaru-estia=Ya es muy tarde (antes de la entrada de Táta Jurhiata)
    Inchateru-estia=Ya casi anochece (Táta Jurhiata ya se esta metiendo)
    Churi-estia=Ya es de noche (completamente obscuro-tanbien le decimos Churikuestia)
    Terujkachuri-estia.=Ya es media noche.

    Amiga Chijpiri,
    Desde mi punto de vista todos sus aportes son muy valiosos, nos ayuda mucho para la reflexión, es muy cierto que los que tenemos la fortuna de hablar en nuestra lengua lo podemos hacer desde un punto de vista mas interna, es muy cierto que muchos p’urhépecha contemporáneos basamos nuestro análisis en la enseñanza escolar o académica mestiza-hispana, con ello cometemos muchos errores puesto que el vivir mestizo es muy diferente al vivir indígena, como te habrás dado cuenta cada día somos menos los que analizamos basados en nuestro vivir-mundo p’urhépecha.

    Dentro de nuestra comunidad tenemos varios estudiosos en diferentes ramas profesionales, desafortunadamente somos pocos los que reflexionamos basados en nuestro propio razonamiento, por lo tanto que no te confunda el hecho de que dichos profesionales te den información errónea en lo que respecta a lo nuestro-juchari ambe, es muy diferente analizar desde la base de tua anapu ambe-lo prehispánico que iondiki anapu ambe-después de la llegada de los españoles, muchas beses confundimos Iondiki con Tua y mas preocupante con Iasï anapu ambe-lo contemporáneo, lo de hoy.

    Como veras hay mucho que aprender, replantar, analizar, te comento que personalmente e estado también apunto de claudicar mas de una vez, pero afortunadamente me he dado cuenta que es muy diferente conversar oralmente al respecto, muchas beses la escritura nos confunde, con ello en mente hago un llamado a tu corazón, a tu buen razonamiento para que no dejes esta pagina, al contrario sigue tus investigaciones, cuando tengas una duda haznos saber, si nosotros no tenemos la respuesta le preguntaremos a nuestros abuelos-as.

    Por ultimo invito a todos aquellos que tengan dudas sigan preguntando, aportando, colaborando… solo ténganos paciencia puesto que somos voluntarios y entre mas seamos será mas fácil enderezar lo mal difundido.

    ¡Xeparini jame-janguri je-Ándense con cuidado, mantengan todos los sentidos alertas, no olviden voltear en todas la direcciones, arriba, abajo, activen el ojo intuitivo, no se confien tan facil, etc, etc, etc!

    ¡Saludos!

    Antonio Flores Quin, Jini Quinceo Anapu.
    ¡eXeparini Jame Je Iámenduecha!

  3. #13
    Administrador(a) Avatar de Tatá Pedro Victoriano
    Fecha de ingreso
    19 dic, 08
    Ubicación
    San Lorenzo, Uruapan, Michoacan
    Nombre real
    Pedro Victoriano Cruz
    Mensajes
    196
    Follow Tatá Pedro Victoriano On Twitter Add Tatá Pedro Victoriano on Facebook
    Visit Tatá Pedro Victoriano's Youtube Channel

    RE: Cómo Se Dicen Las Horas En P'urhépecha?

    La Horas Del Tiempo Purhepecha En Radio Xiranhua Kuskua.

    HOLA A TODOS:

    Hemos visto que hay interés en conocer sobre la medición del tiempo desde la óptica p'urhépecha. Ciertamente se puede traducir la medición del tiempo del reloj que todos conocemos y eso es sencillo.

    Cuando iniciamos la transmisión de la radio p’urhépecha en San Lorenzo, optamos por decir las posiciones del tiempo como los Tata K’eriecha lo hacían o lo siguen haciendo todavía en muchos pueblos.

    La Radio Xiranhua Kuskua desde sus inicios ha construido su propio sistema para dar el tiempo a sus radiosescuchas, dá la horas del tiempo p’urhépecha y enseguida la hora exacta del reloj en nuestro idioma, por ejemplo.

    Ionikuestia = media noche o 00:00 horas

    En la radio de Jarácuaro, la gente mayor nos ayudo a reconstruir el tiempo nuestro y de esta forma cada 10 minutos en forma automatica con voces pre-grabadas esta dando a conocer la ubicacion del tiempo:

    00:00.- Ionikua

    01:00.- Ionikua nimatiru

    02:00.- K'eri Ionikua

    03:00.- Erandepakua

    04:00.- K'eri Erandipakua

    05:00.- K’uanarhirhu

    06:00.- Xarhinku

    07:00.- Ambamandu

    08:00.- Jurhiuakua

    09:00.- Tsandikuarhu

    10:00.- T'irekua Sapichu

    11:00.- K'eri Jurhiakua

    12:00.- Teruxutini

    13:00.- Tejkamatini

    14:00.- K'eri t’irekua

    15:00.- Xatini

    16:00.- Xatinimakua

    17:00.- K'eri Xatini

    18:00.- Inchatiru

    19:00.- T'inantskuarhu

    20:00.- Tirimarhandu

    21:00.- Kapindu

    22:00.- Churikua

    23:00.- K'eri Churikua


    SALUDOS.

  4. #14
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Cómo se dicen las horas en P'urhépecha?

    Tatá Pedro es muy interesante su aportación, muchas gracias por compartirnos ese conocimiento ya que yo no conocía algunos términos que nos comparte. Pero, creo que no se trata de "traducir la medición del tiempo del reloj que todos conocemos", es decir las horas el reloj actual, porque estamos caendo a lo mismo, y se trata de que poco a poco rescatemos lo Toa/Tua anapu. Para nuestros abuelos no existía el tiempo exácto con minutos y segundos, para nustros P'urhés solo son tiempos aproximados, es decir usaban el término de "ISÏ / ISÏA" como para decir el tiempo aproximado de al rededor de los tiempos que les compartí en mi post. Por ejemplo para ellos decir a las "11:00 de la mañana" lo dicen: "TERÚXUTINISÏ, y al tiempo 12:00 de medio dia: "TERÚXUTINI" y por consiguiente para ellos decir a las 13:00 horas simplemente tambien era igual a: "TERÚXUTINISÏ.

    No podemos ni debemos de tratar de ajustar el tiempo del turhisï al jandu del P'urhépecha.

    Las horas del reloj actual simplemente se deben de decir tal cual, es decir por ejemplo al nosotros querer decir las 4:37 PM en p'urhépecha es válido decirlo como: "A las cuatro treintaisiete estia" y no tratar de usar las "atakuas" y términos similares. Las horas actuales no son parte de nuestra cultura de antaño y todo lo que no es parte de nuestra cultura no debe de traducirse, simplemente se dirá tal cual se dice en español.

    Vamos a esperar a que Tatá Uicho tambien nos comparta de cómo es que dicen o interpretaban los Tatá ka Naná K'eris, al tiempo, allá por Tanaco.

    Y por favor no se nos enojen, seamos un poco tolerantes con cada una de las opiniones. Por supuesto que respetamos las opiniones y su libertad de expresión en este sitio por sobre todo. Allá en un post de Tatá Lázaro Tatá Uicho se molestó tambien un poquito de que los textos no se traducen al español ... y ahora dice lo contrario de que le da un poco de flojerita de explicar o traducir los pensamientos p'urhépecha. Así que no todos los día andamos de igual humor pues. Pero todos somos P'urhépecha, aun de que no lo hablen o escriban ... lo importante es que se indentifican con nuestras raices, tradiciones y con toda la Cultura P'urhépecha.

    Y muchas gracias por hacer grande este post y por favor sigan pariticipando con respeto a terceras personas.

    Con la ayuda de todos podemos corregir y volver al camino que nos trazaron nuestros antepasados y finalmente podrémos llegar a hablar y manifestarnos de nueva cuenta como lo hacian los Toa/Tua anapuecha.

  5. #15
    irékati Avatar de Huichu Kuakari
    Fecha de ingreso
    03 may, 08
    Ubicación
    California, USA. Originario de Tanaco, Mich.
    Nombre real
    Juan Alvarez
    Mensajes
    280
    Add Huichu Kuakari on Facebook Add Huichu Kuakari on MySpace

    Re: Cómo Se Dicen Las Horas En P'urhépecha?

    Saludos a todos ustedes hermanos "P'urhepecha"antes que nada en ningun momento mi intecion fue de herir sentimientos,yo creo que si nuestros antepasados fueran igual de "SENSIBLES"como lo somos ahora nuestra cultura hubiera desaparecido'IMEDIATAMENTE"no hubiera durado "NADA" despues de la "INVASION"Española y yo siempre he considerado que ,a todos los que nos sentimos orgullosos de nuestra cultura somos unos verdaderos "GUERREROS" y ustedes creen que un verdadero "GUERRERO"renuncia a todo ,porque segun se siente "DISCRIMINADO"o se siente "HERIDO EN SUS SENTIMIENTOS"?,en primer lugar a mi me parecio que la explicacion que habia dado Tata Javier, era el mas correcto porque asi ,de esta manera se decia o se media el "TIEMPO" antes de la llegada de la "RADIO" de Cheran,y lo que queremos o la meta de esta pagina es precisamente el de "RESCATAR"lo mas autentico lo mas "PROPIO"y el termino que use, de que me daba "FLOJERA"de explicarles a los no purepecha hablantes ,es cierto porque en estos tiempos con este tipo de confusiones,cuando tu tratas de explicarles un poco de lo que es "NUESTRO" ,simplemente te"IGNORAN"porque piensan que los unicos que tiene ese"CONOCIMIENTO" es la gente que ha ido a una escuela o una "UNIVERSIDAD"entonces donde queda ese"GRAN CONOCIMIENTO" que nos dejaron nuestros antepasados?y en esta pagina no se "DISCRIMINA "a nadie porque no estamos debatiendo sobre , CADA PERSONA ,estamos "debatiendo un "TEMA" ,a si que no nos confundamos,Y Amiga "CH'PIRI"aqui tienes un amigo ,porque como nos dice siempre Tata Javier esta pagina se creo para "SUMAR"y no para "DIVIDIR" a nuestra gente,y gracias "MALE TSANDA , ya que nos acabas de demostrar la gran madurez que tienes en estos temas y de igual forma a Tata Atonio por su gran conocimiento.

    "KA TATSEKIA MENDERU"

  6. #16
    Ixú anapu
    Fecha de ingreso
    02 abr, 09
    Ubicación
    Puebla, Puebla.
    Nombre real
    Nicolás Gutierrez
    Mensajes
    39

    Re: Cómo Se Dicen Las Horas En P'urhépecha?

    Estimados participantes en el foro:

    Pensé mucho si participaba o no en esta polémica porque en otras ocasiones que lo hice, involuntariamente herí susceptibilidades y me prometí tratar de no volver hacerlo; sin embargo, por lo interesante del tema no resistí la tentación y aquí estoy de nuevo.

    En primer lugar, estoy completamente de acuerdo con Tatá Javier en la primera parte, donde señala que la duración del día entre nuestros antepasados no se medía de manera exacta (y mucho menos con periodos de 24 horas, cada una de 60 minutos y cada minuto de 60 segundos) por lo que no hay ninguna razón para tratar de "acuñar" o "insertar" a fuerza un término Puhrépecha para cada hora. Imagínense, de seguir este sistema ¿cómo se llamaría a las 10 horas con 20 minutos y 15 segundos? Se tendría que adecuar igualmente un nombre para cada minuto y segundo, lo cual considero totalmente impráctico e ilógico (si buscáramos terminos de fracciones de segundo no acabaríamos nunca).

    Por ello, si ya estamos adoptando el sistema de medición mestizo ¿para qué nos complicamos? podemos seguir combinando las dos maneras, el sistema Purhepecha antiguo para denominar a alguna situación aproximada del día (amanecer, atardecer, medio día, anochecer, media noche, etc.) y el sistema mestizo si queremos indicar el tiempo exacto, como también lo señala Tatá Javier.

    Pero a propósito de la propuesta de Tatá Javier, no creo que sea correcto hacerlo como lo indica él, mencionando el número de la hora en Español, sólo agregándole la terminación "estia". Es importante usar nuestra numeración Purhépecha ¿o para qué queremos conocerla si no la usamos?. Lo anterior puede tener una complicación que es la de inventar o adecuar un equivalente del cero (parece que no lo tenemos), pero creo que es factible.

    Por otro lado y a propósito de la muletilla "ia" (usada en la terminación "estia" y muchas más) ¿no les parece que se usa muchas veces sin razón y que debemos tratar de usarla sólo en los casos que lo ameriten?

    Disculpen si con mi comentario cometo algún "sacrilegio" porque aún cuando no hablo el Purhépecha, el hecho de crecer en el medio y tener padres hablantes me ha permitido conocer la estructura de la lengua y detectar posibles "irregularidades" desde mi particular punto de vista.

    Saludos a todos desde Puebla, Puebla.

    Nicolás Gutiérrez Rangel de Caltzontzin, Mich.


    Cita Iniciado por Tatá Javierhu
    Tatá Pedro es muy interesante su aportación, muchas gracias por compartirnos ese conocimiento ya que yo no conocía algunos términos que nos comparte. Pero, creo que no se trata de "traducir la medición del tiempo del reloj que todos conocemos", es decir las horas el reloj actual, porque estamos caendo a lo mismo, y se trata de que poco a poco rescatemos lo Toa/Tua anapu. Para nuestros abuelos no existía el tiempo exácto con minutos y segundos, para nustros P'urhés solo son tiempos aproximados, es decir usaban el término de "ISÏ / ISÏA" como para decir el tiempo aproximado de al rededor de los tiempos que les compartí en mi post. Por ejemplo para ellos decir a las "11:00 de la mañana" lo dicen: "TERÚXUTINISÏ, y al tiempo 12:00 de medio dia: "TERÚXUTINI" y por consiguiente para ellos decir a las 13:00 horas simplemente tambien era igual a: "TERÚXUTINISÏ.

    No podemos ni debemos de tratar de ajustar el tiempo del turhisï al jandu del P'urhépecha.

    Las horas del reloj actual simplemente se deben de decir tal cual, es decir por ejemplo al nosotros querer decir las 4:37 PM en p'urhépecha es válido decirlo como: "A las cuatro treintaisiete estia" y no tratar de usar las "atakuas" y términos similares. Las horas actuales no son parte de nuestra cultura de antaño y todo lo que no es parte de nuestra cultura no debe de traducirse, simplemente se dirá tal cual se dice en español.

    Vamos a esperar a que Tatá Uicho tambien nos comparta de cómo es que dicen o interpretaban los Tatá ka Naná K'eris, al tiempo, allá por Tanaco.

    Y por favor no se nos enojen, seamos un poco tolerantes con cada una de las opiniones. Por supuesto que respetamos las opiniones y su libertad de expresión en este sitio por sobre todo. Allá en un post de Tatá Lázaro Tatá Uicho se molestó tambien un poquito de que los textos no se traducen al español ... y ahora dice lo contrario de que le da un poco de flojerita de explicar o traducir los pensamientos p'urhépecha. Así que no todos los día andamos de igual humor pues. Pero todos somos P'urhépecha, aun de que no lo hablen o escriban ... lo importante es que se indentifican con nuestras raices, tradiciones y con toda la Cultura P'urhépecha.

    Y muchas gracias por hacer grande este post y por favor sigan pariticipando con respeto a terceras personas.

    Con la ayuda de todos podemos corregir y volver al camino que nos trazaron nuestros antepasados y finalmente podrémos llegar a hablar y manifestarnos de nueva cuenta como lo hacian los Toa/Tua anapuecha.

  7. #17

    Re: Cómo Se Dicen Las Horas En P'urhépecha?

    para decir la hora es facil: se dice la hora que es diciendo el numero, seguido de "atakuarhu" para indicar que es una hora del reloj, en caso de que no sea la hora en punto se agregan los minutos seguidos de motsikua jingoni "con tantos minutos"
    na jandusïki ia ? = que hora es?
    ma atakuarhu ekuatsi tembin motsikua jingoni = la 1 con 30 minutos
    en caso de que quieras espesificar de que etapa del dia estas ha
    blando solo tienes que agregar erandi jimbo, de la mañana, inchaterhu jimbo = de la tarde, churikua jinbo de la novhe.
    esto es lo basico y lo mas simple pero te recdomiendo que inverstigues un poco mas hyacercva de cada ESTAPA DEL DIA

  8. #18
    Ixú anapu
    Fecha de ingreso
    02 abr, 09
    Ubicación
    Puebla, Puebla.
    Nombre real
    Nicolás Gutierrez
    Mensajes
    39

    Re: Cómo Se Dicen Las Horas En P'urhépecha?

    Cita Iniciado por tlakuache
    para decir la hora es facil: se dice la hora que es diciendo el numero, seguido de "atakuarhu" para indicar que es una hora del reloj, en caso de que no sea la hora en punto se agregan los minutos seguidos de motsikua jingoni "con tantos minutos"
    na jandusïki ia ? = que hora es?
    ma atakuarhu ekuatsi tembin motsikua jingoni = la 1 con 30 minutos
    en caso de que quieras espesificar de que etapa del dia estas ha
    blando solo tienes que agregar erandi jimbo, de la mañana, inchaterhu jimbo = de la tarde, churikua jinbo de la novhe.
    esto es lo basico y lo mas simple pero te recdomiendo que inverstigues un poco mas hyacercva de cada ESTAPA DEL DIA
    Estimado Tlacuache y demás integrantes del Foro.

    Sin duda alguna la polémica sigue muy interesante pero me parece que nos estamos complicando mucho sin necesidad.

    En primer lugar, me parece muy lógico y por lo tanto adecuado, el sistema que menciona el amigo Tlacuache para indicar las horas y minutos (para los segundos podría hacerse algo parecido -inventarles un término-), que incluso es el que utilizan algunos locutores de la QEPUR; sin embargo, la manera de preguntar la hora no me parece nada clara, pues como ya lo han mencionado antes: "na jandusïki ia" se usa en otro contexto, puede aludir a la situación del día (lluvioso, nublado, caluroso, etc.), pero no a alguna medida del tiempo. Por ello, vuelvo a insistir, nos complicamos demás porque si ya acuñamos un término para hora (atakuarhu) y otro para minuto (motsikua), es muy fácil preguntar directamente ¿qué hora es? diciendo algo así como: ¿na atakuarhuski? o como lo ponen muchos ¿na atakuarhuski ia?. En lo personal, les reitero que desde mi punto de vista la muletilla "ia" es innecesaria porque la palabra "ya" no se justifica en todos los casos, excepto cuando se quiere enfatizar algo. De acuerdo con lo anterior, para mí es más claro y conciso decir en Español: ¿qué hora es? en lugar de ¿qué hora es ya?; en Purhépecha ¿por qué tiene que ser diferente?.

    Otra forma para preguntar la hora, que tal vez sea mejor aún que la anterior es la que usan las personas mayores en mi pueblo, que voy a tratar de escribirla (ya antes he mencionado que desconozco las reglas de escritura Purhépecha): ¿na j'tiniski?. Esta expresión es ampliamente usada aún en Caltzontzin para preguntar la hora y me parece que es de origen Prehispánico; por ello, considero que tanto ¿na atakuarhuski? como ¿na j'tiniski? son dos traducciones más exactas de ¿qué hora es? y por lo tanto; ambas pueden usarse como sinónimos correctos. Gracias por su atención y quedo en espera de sus comentarios. Su amigo: Nico.

  9. #19
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Cómo Se Dicen Las Horas En P'urhépecha?

    Cita Iniciado por NCGTZRN
    En lo personal, les reitero que desde mi punto de vista la muletilla "ia" es innecesaria porque la palabra "ya" no se justifica en todos los casos, excepto cuando se quiere enfatizar algo. De acuerdo con lo anterior, para mí es más claro y conciso decir en Español: ¿qué hora es? en lugar de ¿qué hora es ya?; en Purhépecha ¿por qué tiene que ser diferente?.
    Hola que tal Tatá Nico, es un gusto leerlo y me da mucho gusto que empiece de nueva cuenta a participar en los foros.

    Usted pregunta: ¿Por qué tiene que ser diferente?, y la respuesta es simple; lo que pasa es el P'urhépecha es completamente diferente al Español, tal y como lo son entre si la mayoría de los idiomas. Usted propone el uso de ¿Na atakuarhuski?, "atakurhiski" es mas un verbo que proviene de la palabra ATAKUA y atakua significa PEGAR o golpear en P'urhépecha. Es decir, si esa frase o su pregunta le agregáramos un par de letras mas como: ¿Naníre Atakuarhuski?, significa en español ¿Dónde te pegaste? o ¿Dónde te golpeaste?. Por lo tanto la palabra ATAKUA no tiene nada que ver con preguntar las horas o la hora del día, el uso de esa palabra es un error muy grande y que poco a poco lo fue malamente difundiendo por la radio XEPUR la supuesta "voz de los purépechas".

    No creo que sea correcto tratar de buscar parecidos a las frases, palabras y pensamientos en idioma español y tratar de traducirlos palabra por palabra al P'urhépecha. Para ello es mejor decirlo tal cual en español, claro siempre y cuando se trate de un pensamiento, frase, adjetivo o palabra que es completamente en español. Y cómo ejemplo les dejo la palabra: "Internet", buscarle parecido sería como "sïkuapu" en el sentido de que se refiere a la "telaraña", y de esa manera podemos inventarnos muchos parecidos, para tratar de asignarle un nombre en P'urhépecha a una palabra que simplemente no es un concepto y palabra propiamente P'urhépecha, pero, insisto eso no es lo mas correcto.

    E insistiendo un poco y volviendo al tema, en P'urhépecha NO preguntamos la hora. Los P'urhépecha literalmente y simplemente preguntamos la claridad del día, es decir exactamente estamos preguntando las condiciones, y situación, del día de acuerdo a la posición de la luz del sol o de la luna correspondientemente.

    Y la palabra que tiende a ser lo mas correcto en cuanto al uso cotidiano es: ¿Na Jándueski ia? o también es correcto escribirlo como ¿Na Jándueskia?. La palabra Jándueskia en realidad son dos palabras en uno, y por lo tanto es correcto también escribirlo por separado ¿Na Jándueski ia?, claro, al leerlo en P'urhé se lee como palabra junta, es decir: Jandueskia. Por lo tanto, la muletilla "ia" tal como usted lo nombra es muy importante en muchas palabras y frases para la buena lectura y correcta escritura del P'urhé jimbó. Por supuesto la respuesta se refiere siempre a la misma palabra, es decir a según las condiciones del día, la respuesta sería: Terúxunisï jánduestia, es decir, en español, "ya es medio día" o "es medio día".

    ¿Na Jatíniskia?, también es correcto el uso y exactamente se usa en mucha poblaciones incluyendo Santa Fe de la Laguna, de echo yo lo uso también de vez en cuando. Y por lo regular la respuesta a esta pregunta siempre es en español, puesto que se refiere mucho más a la medición de tiempo en español, es decir se contesta la hora con sus respectivos minutos y el correspondiente complemento de si es antes o post del Meridiano. Ejemplo; Pregunta- ¿Na jándueskia Tatá Níku? = ¿Qué hora es Sr. Nico?, Respuesta- "a las 3:46-sistía inchatiru jimbó" = "son las 3:46 de la tarde".

    Yo en lo personal sigo insistiendo que lo mas correcto es el uso de el término ¿Na Jándueskia? / ¿Na Jándueski ia?. Así lo uso y lo seguiré usando al hablar a diario nuestro P'urhépecha.

  10. #20
    Ixú anapu
    Fecha de ingreso
    02 abr, 09
    Ubicación
    Puebla, Puebla.
    Nombre real
    Nicolás Gutierrez
    Mensajes
    39

    Re: Cómo Se Dicen Las Horas En P'urhépecha?

    Con todo respeto, mi estimado amigo Javier, el hecho de que el Purhépecha sea diferente de otros no significa que por ello no deba ser conciso y claro. Yo soy el primero en reconocer que en muchas cosas no se parece a otros, pero no por eso acepto que debe ser ambiguo y mucho menos redundante. Mientras más lo pienso y analizo más me doy cuenta de que tiene una estructura muy bien definida, parecida y al nivel de lenguas como el Español, Inglés y otras que a veces tengo que leer por necesidad; por ello, de ningún modo acepto que el Purhépecha por ser diferente deba ser redundante; pues si con menos palabras queda clara una idea, ¿porqué agregar otra u otras que no la enriquecen en nada?.

    Es más, respecto al famoso "ia", aunque no tengo elementos para probarlo, tengo la hipótesis de que ni siquiera es de origen Purhepecha, sino que se adoptó de la palabra "ya" del Español.

    Al respecto y aludiendo a sus sus propias palabres: "lo que pasa es el P'urhépecha es completamente diferente al Español"; entonces el "ya" Español y el "ia" supuestamente Purhepechas ¿porqué se parecen tanto y significan lo mismo? ¿será porque una se originó de la otra ("ia" de "ya")? ¿para esta palabra si deben parecerse? ¿Coincidencia -no lo creo-? ¿Entonces...? ¿Parecidos o diferentes?.

    Digo lo anterior porque recuerdo que mis padres y abuelos la usaban raras veces. Hasta muy recientemente la oigo excesivamente, muchas veces totalmente sin sentido en las rimas de muchas pirecuas; afortunadamente no en todas, pues hay bastantes muy bien escritas.

    Para concluir, desde mi punto de vista, el uso excesivo del famoso "ia" no es más que una mala costumbre (seguramente adaptada del Español) que no por el hecho de que se use comunmente significa que sea correcta. No quiero decir con esto que no deba usarse, pero sólo para enfatizar los casos que lo ameriten.

    Gracias por su atención y quedo en espera de sus comentarios.

    Saludos.

    Nico.

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 08:36.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.