Resultados 1 al 3 de 3
-
20/05/2010 #1
- Fecha de ingreso
- 23 ene, 10
- Mensajes
- 8
Pueblo de Pichataro, Michoacán, México
La comunidad de Pichataro, se localiza en el municipio de Tingambato, Michoacán, y es parte de la zona indígena P'urhépecha. Su significado es “lugar de clavos de madera” seguramente por que es una región boscosa de pinos, encinos y madroños ente otros muchos árboles y plantas de todo tipo.
Pichataro es tenencia, que se comunica con el municipio para cualquier problema y su representante se elige cada año de manera democrática en asamblea general, este como Jefe de Tenencia.
Otra de las de las autoridades es el Representante de Bienes Comunales que dura tres años y se encarga de todos los problemas de tierras de cultivo, recursos forestales y minerales, patrimonio de la comunidad y representa legalmente a nivel municipal, estatal y federal.
Pichataro en la época prehispánica no estaba conformada como en la época actual, eran siete pueblos que hoy conforman los 7 barrios, el ejército español trato de unirlos pero nunca lo logro, sobre todo por ser un pueblo guerrero que siempre dio la batalla, fue hasta que las misiones franciscanas lograron unir los pueblos, lo que hoy forman los Barrios de San Francisco, Santos Reyes, Santo Tomas I y Santo Tomas II, San Bartolo I y San Bartolo II, y San Miguel. Cada barrio tiene un representante, que se le llama encabezado de barrio también se elige de manera democrática.
Esperamos darles más información un poco mas adelante y profundizar un poco sobre lo que hemos comentado en líneas anteriores.
El 6 de agosto se celebra la fiesta de la preciosa sangre de cristo, se cuenta que es una de las más antiguas de la comunidad y de las más importantes, decía mi abuela Victoria, que vivió más de 100 años. En esta fiesta intervienen los encabezados y cada año se van rolando las comisiones que les toca a cada barrio por lo que con anticipación se sabe que les toca de comisión, ya sea las bandas de música, castillos, toros, o bien arreglar la iglesia. Se viste de colores el pueblo y hay un ambiente de alegría que se deja sentir desde unos 8 días antes. Los hijos ausentes del pueblo siempre hacen el esfuerzo de estar presentes para disfrutar de las tradiciones.
La fiesta dura por lo general cuatro días, aunque en las ultimas versiones a durado una semana, y comienza con el deporte, en todas las ramas y categorías, en las disciplinas de basquetbol y futbol, predomina el basquetbol. Desde la primaria se inculca este deporte o bien los padres les enseñan a sus hijos desde muy temprana edad. Se realiza el concurso de pirékuas (canciones en P'urhépecha), de danzas, y los mejores exponentes de la música se presentan en conciertos artísticos.
Uno de los concursos más importantes para propios y extraños es el concurso de tallado de madera, verdaderas obras artísticas que se realiza el día 6 de agosto con la presencia de autoridades municipales, estatales y de la comunidad, este evento es trascendental por que la comunidad entera se dedica y depende económicamente de esta actividad. Se realizan los concursos de bordados de guanengos (camisas de mujer), el concurso de tortillas, el de leña. Los pobladores se preparan para recibir a los visitantes con ollas llenas de churipu y corundas, comida tradicional de los pueblos P'urhépechas.
-
20/05/2010 #2
- Fecha de ingreso
- 23 ene, 10
- Mensajes
- 8
Re: Pueblo de Pichataro, Michoacán, México
Quiero compartir con ustedes la inspiración de un pichatareño, que nos dejo su forma de ver nuestro querido pueblo, y que comparto con el su visión, el vivió en otra época, es de otra generación pero así es mi pueblo.
No he tenido la oportunidad de conocer e investigar más a fondo acerca de este poeta pero les aseguro que en próximas ocasiones les traigo una información más completa del Profesor: Arturo González C. Autor de este bello poema:
ACUARELA A PICHATARO
¡Salve pueblo pueblo purépecha!
Lugar de peras, manzanas y ciruelas
he querido sentirme en la cima
ritual de tus montañas
para darle a mi voz,
la sublime emoción, la pasión plena
que exprese por ti mi pensamiento.
Fijaré como punto de partida
lo que es tanto de ti, tu geografía,
el alma de tus calles empedradas,
el templo señorial que te dio vida,
tus fiesta populares llenas de alegría
y el aroma que tienen tus frutales
¡Bello pichataro!
en tu nombre hay un eco de voces arraigadas
en la suave vertiente de tu suelo
tu figura bordada de capricho
se engalana en la noche agasajada
con la luz auriazul de tus luceros.
Son tu marco el peral, el manzano y el ciruelo
el pájaro que trina y que te canta
o que cruza en la tarde solitario
y el verde en plenitud de tus trigales
es sonrisa feliz que se agiganta
en tu fiesta anual del 6 de agosto.
¡Bello pueblo purépecha!
Lugar de peras, manzanas y ciruelas
en el campo tu estirpe campesina
es aporte a la patria,
es cariño a la tierra
es faena bendita que en la tarde
se convierte en pan bueno y esperanza.
Los seres humanos buscamos mejorar, vivir mejor, y desde luego quieren que su pueblo, o lugar de origen sea un lugar a la altura de las condiciones en las que nos toco vivir, que la gente viva feliz, que tenga trabajo, salud, que la cultura se desarrolle, que se siga las tradiciones de los pueblos, con las que hemos crecido, en una palabra que sea una comunidad competitiva y luchadora en todos los aspectos de la vida.
Nota: quiero que todos los usuarios de esta página, se vallan preparando para asistir a la fiesta del 6 de agosto, Pichataro los espera con los brazos abiertos.
* Mi nombre es: Juan Martín Nicolás Jiménez, mi E-mail es: [highlight=#FFFFAA]juanmartinnj@Hotmail.com[/highlight]. Soy originario de Pichataro Michoacán, actualmente radico en Guadalajara Jalisco, estoy en contacto con mi pueblo, con gente de otras comunidades P'urhépechas en Guadalajara y coordino a 100 artesanos indígenas de 8 estados del país. Me invitó a este portal la compañera Rubí, de Santo Tomas, que es una excelente aportadora de la cultura P'urhépecha, espero ayudar en algo. Estoy a sus ordenes para cualquier problema que este dentro de mis posibilidades y los que no le buscamos la solución, como todos los P'urhépecha.
-
20/05/2010 #3
- Fecha de ingreso
- 06 mar, 09
- Ubicación
- San salvador, Caltzontzin, Uruapan, Mich.
- Nombre real
- Rene
- Mensajes
- 48
Re: Pueblo De Pichataro, Michoacán, México
Muy Interesnate...la cronica de Pichataro.. y en particular lo de la fiesta del 6 de Agosto...
por que en la Comunidad de Caltzontzin tambien tienen su fiesta grande el dia 6 de Agosto en Honor del Divino Salvador..
saludos...
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx