Ver resultados de encuesta: La erupcion de volcan paricutin fue un castigo o una bendicion para el pueblo de Parangaricutiro?
- Votantes
- 8. No puedes votar en esta encuesta
Resultados 1 al 10 de 11
Tema: Nuevo San Juan Parangaricutiro - La Agonia Y Resureccion De Un Pueblo
-
12/05/2010 #1
Nuevo San Juan Parangaricutiro - La Agonia Y Resureccion De Un Pueblo
Les presento una parte de la historia y tradiciones que tiene el pueblo de San Juan Nuevo Parangaricutiro.
No duden en visitarlo realmente les encantara.
Saludos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
yo solo habia puesto 2 opciones en la encuesta por la siguientes razones.
1. obviamente fue un suceso de la naturaleza y no tiene sentido ponerla (porque no me referia a porque fue causado sino a las consecuencias)
2. ¿Dejarias tu casa, tus tierras, tu lugar de origen? es una decision que ni la piensas, la respuesta es simplemente "no", pero ante estas circunstancias no tienes opciones, dejas todo, partes hacia un lugar desconocido donde te depara un futuro incierto, mientras ves como se destruye todo lo que amas, solo te quedan recuerdos. (En este momento los habitantes de parangaricutiro atribuian a la erupcion del paricutin como un castigo ya que les habia quitado todo)
3. San Juan Nuevo Parangaricutiro es el pueblo mas joven de todo el territorio P'urhépecha y su desarrollo ha sido muy por arriba de otros pueblos que tienen mas de 400 años, en un inicio fue la madera y nuestros hermanos inmigrates los que sostenian al pueblo. Ahora las huertas de aguacate y el turismo son las principales fuentes de ingreso de la poblacion y esto presisamente se debe a la erupcion del volcan paricutin. (Al ser reubicados obtuvieron tierras mas propicias para cultivar aguacate y se volvio mas turistico porque quieren ver al Señor de los Milagros, El Cristo que estaba en el altar al que nunca afecto el volcan)
-
12/05/2010 #2
Re: Nuevo San Juan Parangaricutiro - La agonia y Resureccion de un Pueblo
Amigo Kurpite, muy bonito el video de San Juan Nuevo pero respecto a la encuesta creo algunos no podremos contestar pues nos faltaría la opción de "Imposible saberlo"... Gracias y un saludo.
-
12/05/2010 #3
- Fecha de ingreso
- 10 jun, 09
- Ubicación
- Penjamillo, Michoacán
- Nombre real
- Eusevio Hernández Zenteno
- Mensajes
- 12
Re: Nuevo San Juan Parangaricutiro - La agonia y Resureccion de un Pueblo
Creo que es una bendicion, ya que se inicio con brios y energia, despues de una caida, lo optimo es levantarse y gracias a esa caida es que ha florecido en casi todos los aspectos; de lo contrario seria un pueblo en el olvido como muchos de la meseta que se desconocen por completo. Es muestra de que los P'urhépecha somos fuertes y entendemos de salir adelante ante cualquier situacion que se nos presente. Poco a poco y con esfuerzo los objetivos se logran, es mi particular punto de vista. Gracias Kurpite. Hermosas tradiciones.
-
12/05/2010 #4
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Re: Nuevo San Juan Parangaricutiro - La agonia y Resureccion de un Pueblo
Amigo de nombre "Kurpite", dejeme felicitarlo por el gran video que nos acaba de compartir.
Muchas gracias amigo por traernos este gran video, por favor siga editando mas videos y siga compatiendolos en este sitio que es para todos ustedes los P'urhépecha.
Y pues bien dice el dicho popular: "No hay mal que por bien no venga ..."
Y el pueblo de Parangaricutiro ha renacido de nueva cuenta y florece hoy en dia con ricas costumbres y tradiciones P'urhépecha. Felicidades Pueblo de San Juan Nuevo por siempre conservar y presumir lo nuestro!
-
12/05/2010 #5
Re: Nuevo San Juan Parangaricutiro - La Agonia Y Resureccion De Un Pueblo
Iniciado por Tata Rogelio
1. obviamente fue un suceso de la naturaleza y no tiene sentido ponerla (porque no me referia a porque fue causado sino a las consecuencias)
2. ¿Dejarias tu casa, tus tierras, tu lugar de origen? es una decision que ni la piensas, la respuesta es simplemente "no", pero ante estas circunstancias no tienes opciones, dejas todo, partes hacia un lugar desconocido donde te depara un futuro incierto, mientras ves como se destruye todo lo que amas, solo te quedan recuerdos. (En este momento los habitantes de parangaricutiro atribuian a la erupcion del paricutin como un castigo ya que les habia quitado todo)
3. San Juan Nuevo Parangaricutiro es el pueblo mas joven de todo el Territorio P'urhépecha y su desarrollo ha sido muy por arriba de otros pueblos que tienen mas de 400 años, en un inicio fue la madera y nuestros hermanos inmigrates los que sostenian al pueblo. Ahora las huertas de aguacate y el turismo son las principales fuentes de ingreso de la poblacion y esto presisamente se debe a la erupcion del volcan paricutin. (Al ser reubicados obtuvieron tierras mas propicias para cultivar aguacate y se volvio mas turistico porque quieren ver al Señor de los Milagros, El Cristo que estaba en el altar al que nunca afecto el volcan)
-
12/05/2010 #6
Re: Nuevo San Juan Parangaricutiro - La Agonia Y Resureccion De Un Pueblo
Amigo Kurpite una nueva felicitación de mi parte; agradezco tus comentarios y ahora resulta que me gusta mas la opción de que fue un fenómeno de la naturaleza y votaré por élla... creo que al ampliar las opciones podremos darnos cuenta cuánto ha cambiado la mentalidad nuestra... Nuevamente gracias.
-
12/05/2010 #7
Re: Nuevo San Juan Parangaricutiro - La Agonia Y Resureccion De Un Pueblo
Gracias por sus comentarios, empezare a editar algunos videos de cada una de las festividades, empezando por la de los kurpites.... mi pasion.
Saludos!!!!!!!!
-
13/05/2010 #8
- Fecha de ingreso
- 06 mar, 09
- Ubicación
- San salvador, Caltzontzin, Uruapan, Mich.
- Nombre real
- Rene
- Mensajes
- 48
Re: Nuevo San Juan Parangaricutiro - La Agonia Y Resureccion De Un Pueblo
Hola que tal.... Primero que nada Felicitarte por el hermoso video de la Poblacion de San Juan Nuevo, amigo Kurpiticha...
Solo 2 cosas...
El pueblo mas Joven del territorio Purepecha es La Comunidad de Caltzontzin (San Salvador Kombutzio o Parikutin como ustedes llamaron a este pueblo)... ya que despues del suceso del volcan Parikutin el 20 de febrero del 43, los comuneros de San Salvador Fundaron una poblacion el 10 de junio de 1943 en la Hacienda de Don Julio Murguia, aun costado de la estacion del Ferrocarril Denominada "Caltzontzin" de ahi el nombre de la Comunidad.
Por otra parte la Danza de los Kurpitichas es originaria de la region donde covivian San Juan de las Colchas y San Salvador pero no es originaria solamente de San Juan, no se tiene la certeza.
En la Comunidad de Caltzontzin tambien se celebra esta danza los dias 21, 22 y 23 de Diciembre y se tienen registros que se danzaba desde epoca prehispanicas, solo que los españoles la adaptaron a su religion....
saludos....
-
13/05/2010 #9
Re: Nuevo San Juan Parangaricutiro - La Agonia Y Resureccion De Un Pueblo
Iniciado por Shukuame
En cuanto a los kurpites no quiero entrar en polemica, solo te puedo decir que anteriormente en la region lo bailaban como un ritual y Parangaricutiro fue el primero en adoptar el formato de competencias que hizo que la danza evolucionara mas rapidamente. porque los jovenes tenian que utilizar toda su habilidad y su ingenio para poder vencer al contrincante.
Saludos
-
15/03/2011 #10
- Fecha de ingreso
- 20 jul, 10
- Mensajes
- 1
Re: Nuevo San Juan Parangaricutiro - La Agonia Y Resureccion De Un Pueblo
Que tal Kurpite de San Mateo, me da mucho gusto toparme con paisanos en este foro, ya que por desgracia, nuestra gente no es muy asidua a visitar este tipo de foros. Yo también soy kurpiti, pero de San Miguel, je je je, respecto a la pregunta como consideraría el nacimiento del volcán Paríkuti (que es el nombre original), si como bendición, castigo o un suceso de la naturaleza, yo me inclinaría por la tercera, es un simple capricho de la naturaleza, solo que que esta comprobado, que para unir a la gente se necesita una tragedia, y eso fue lo que sucedió, tras la tragedia, se dió la unidad de la gente, y este pueblo prospero a la sombra bendita del Sr. de Los Milagros, y con la ayuda del tan querido y recordado pastor de nuestro pueblo, el Sr. Cura Braulio Alberto Mora Ezqueda (Q.P.D).
Aparte, basta con analisar a detalle la interesantísima historía de Parangaricutiro, para saber que no se vivía en una situación tan "precaria" como dicen muchos de nuestros paisanos, detesto que hagan ese tipo de comentarios, como "de no ser por el volcán, viviriamos en el retraso", cuando no saben la posición que tuvo nuestro antiguo San Juan de las Colchas dentro del comercio, sobre todo el de la sal, ya que fueron famosos los arrieros de San Juan. Bastaría con solo analizar la grandeza de nuestra iglesia, que siendo una pequeña comunidad indígena con apenas 1895 habitantes para 1940, imaginate la población que inició la construcción en 1618!! debió ser menor, y si la comparamos con la iglesia de Uruapan, que era la la ciudad más importante de la región, y no era tan grande como la nuestra. Aparte, el atrio era grandíasimo y eso hablaba de la magnifica economía de que gozo el pueblo durante la colonia.
Otro de los servicios con que contaba Parangaricutiro, que en otros lugares no lo había, era la red de agua con tubería de acero, y que aunque el servicio no era a domicilio, había hidrantes cada dos esquinas, y una pila en cada barrio. La
tubería la desmantelaron y la instalaron en el nuevo pueblo, y es conocido el final que tubo esa tuberia (que al ser Los Conejos tenencia de Uruapan, llegó el sindico muncipal con sus policias, y que despues de dicusiones, jaloneos, golpes y detenidos, desmantelaron la tubería y se la llevaron a Uruapan), bueno y esto también indica cierto progreso, avance o buena economia de nuestro pueblo. Economía que si bien no se vio tan fuertemente afectado por el movimiento revolucionario (con excepción de la quema del barrio de La Natividad, que por esta desgracia desapareció quedando los 5 barrios que hasta hace 30 años existian), lo que si lo afectó fuertemente fue el movimiento cristero, en el que nuestro pueblo participó activamente y que fue la razon de que el pueblo fuera sitiado, quemaran las casas de los involucrados, pérdidas de las cosechas etc, etc, y que a raiz de ahí quedara hundido en cierta crisis, de la que en alguno años se recuperaría si no surgiera nuevamente la plaga de chochos que azotó la región que acabó con bosques y cultivos, y que serrara con broche de oro el nacimiento del volcán paricutin.
Caray creo que me extendí un poco, pero me apasiona la historia de mi pueblo, y ojalá hubiera paisanos que también les interesara. Saludos Kurpite!!!
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx