Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 11

Tema: Hallazgo Arqueológico en Pajacuarán, Michoacán

  1. #1
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Hallazgo Arqueológico en Pajacuarán, Michoacán


    Pajacuarán, Michoacán, México.

    Hallazgo Arqueológico en Pajacuarán, Michoacán, México.
    Escrito por: Dr. Omar Fernando Herrera Delgado / Ricardo Ceja
    Fecha: Martes, 26 de enero de 2010

    En el pais de los pescadores (MICHOACAN) aqui nos tocó, nacer, crecer y vivír, solo de nuestros antepasados, solo nos quedán vestígios.

    Nunca se hizo una gramatica o vocabulario "teco", ya que el P'urhépecha y el español absorvío su idioma....

    Esta roca, que hemos descubierto, presenta signos de que ha sufrido fracturas por lo que los demás fragmentos puede que se encuentren todavía en la zona, su antiguedad nos podríán llevar a unos ocho siglos antes de la llegada de los P'urhépechas a estas tierras...

    Al marcar las figuras con un poco de cenizas, podémos aprecíar más las figuras...

    La roca presenta tres círculos, formando un tríangulo y unas horadacíones, formando una figura;

    Mide aproximadamente 90 cms. de largo, presenta cuatro caras de forma amorfa, en una posicion toma una postura triangular. Pesa casi 100 kilos. Y sus figuras nos lleva a pensar en un raro tipo de escritura.

    La figura que encontramos en el centro es muy similar a la constelación donde ubicamos a "La OSA MAYOR", lo que demuestra el grado de civilización de esta cultura antigua.

    Marcando los circulos y las cavidades obtenemos esto:

    Esta otra roca similar a la anterior, la localizamos en un lugar de nombre "El Paracho":

    Esta roca con un tipo de escritura desconocida también, fué encontrado en Periban:

    Pertenecen a aquellos antepasados que habitarón estas tierras antes que nosotros, a: LOS TEQUECHAS "LA RAZA OLVIDADA DE PAJACUARÁN".




    INVESTIGACION A CARGO: Dr. Omar Herrera.
    Miembro de la Sociedad Michoacana de Historia,Arqueología y Geografía S.C.
    FOTOGRAFIAS: Ricardo Ceja P.
    Webmaster de PAXACU.COM.MX
    COLABORADORES: Israel Peréz y Jonathan Herrera.


    [cell class=spoiler]Noticia recibida por correo electrónico por parte de los coordinadores del Grupo "KW'ANISKUYARHANI" de Grupos de Google.[/cell]

  2. #2
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Hallazgo Arqueológico en Pajacuarán, Michoacán

    Los Tequechas: "LA RAZA OLVIDADA DE PAJACUARÁN". (PRIMERA PARTE, Domingo, 04 de mayo de 2008.)

    Todo inicia con esta roca milenaria, que se encuentra en El Paracho.

    LA PIEDRA DE LAS TAZAS. La roca esta labrada, se encuentra cerca de la barranca de nombre "El Paracho" a un lado de la carretera, a este tipo de escritura antigua a nivel mundial se le conoce como "RUNAS", y es a base de símbolos o inscripciones de antiguas civilizaciones...

    Por la ubicación de los circulos parece ser un mapa, de lo que era la laguna de Pajacuaran y los asentamientos humanos que habia, aquí vivio una cantidad importante de indígenas, era una tribu muy antigua, muy tranquila

    Su origen es muy complicado tendríamos que remontarnos a la época precolombina (los historiadores llaman obscura a esta época). Pajacuarán esta llena de zonas arqueológicas algunas muy saqueadas y otras en espera de ser descubiertas, en aquel tiempo la laguna de Pajacuaran estaba llena de isletas incluso el antiguo pajacuaran lo que hoy llamamos "Pueblo viejo" estaba en una isla, además de Periban, El Guayabo, El Mezquite, La Paja. Pajacuarán era la mas pronunciada junto a la de Cumuato y la pequeña isla contigua de Cumuatillo, tambien estaban las islas del Maguey, La Lanza, Las Chichiguas, La Loma, San Gregorio.

    En la roca estan descritas cerca de 40 circulos, a lo que aparte de las islas debemos agregar San pedro Caro, El Paracho, Chacolote, La Luz, La Higuera, La Mulita, Los Quiotes, en todas ellas hay rastros arquelogicos, y todas las comunidades que estuvieron asentadas a la orilla del cerro, incluso Ixtlan.

    Esta roca servia como referencia a la posición en que se encontraba,en aquellos tiempos los indígenas tenian vigías y rastreadores, que les servían para ubicar las tribus rivales, una roca parecida se encontró en las Zarquillas con mayor numero de círculos, pero esta en otra posicióna los investigadores que vinieron de Jiquilpan argumentaban la posición de tumbas fúnebres, hubo el intento de llevársela al museo, afortunadamente aun la conservamos en esta región. Incluso había pirámides, mejor conocidas en Michoacán como YACATAS (significan =sepulcros) que se hicieron con piedras lajas y tierra.

    COLECCIÓN PARTICULAR ENCONTRADA EN PERIBAN

    Piezas encontradas muy cerca de aqui.




    Videos: Cortesia de la página [highlight=#FFFFAA]http://www.smhag.org[/highlight]
    ">" type="application/x-shockwave-flash" width="525" height="380">
    La Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía, descubre piedra con grabados en una salida y localizab una piedra campana durante la excursion.

    ">" type="application/x-shockwave-flash" width="525" height="380">

  3. #3

    Re: Hallazgo Arqueológico En Pajacuarán, Michoacán

    ooooooooo rales que buenos allasgos

  4. #4
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Hallazgo Arqueológico en Pajacuarán, Michoacán

    Es un excelente descubrimiento. Ojalá y nos compartan muchas mas fotos todavía, para nosotros a la vez poder descubrir o en su caso interpretar los simbolos tallados en esas piedras. Gracias a los amigos de Paxacu.com.mx por compartirnos esta gran noticia.

    Por cierto. El origen de la palabra Pajacuarán, no es de origen Chichimeca como se muestra e informa en la página web principal de la Presidencia Municipal de Pajacuarán: [highlight=#FFFFAA]www.pajacuaran.gob.mx[/highlight] (Pajacuarán significa "hongo", por lo que se traduce como "lugar de hongos". Palabra de Origen Chichimeca.)

    Aunque el significado si tiene que ver con los hongos...

    El origen de la palabra "Pajacuarán" proviene del P'urhépecha "Paxakua-Aran" y se compone de dos palabras:

    Paxakua, singinica: Hongo (Comestible)
    Arhani, significa: Comer

    Por lo tanto el nombre correcto de su municipio y población es: "Paxakuarhani" ó "Paxakuaarhani".

    El hongo comestible Paxakua, es tambien conocido como "Clavitos" en español. Y estos hongos se pueden encotrar en muchas regiones, incluso en bosques de pino o encino. Hay alrededor de 3 variedades de esta especie de hongo. Aunque en ocasiones son confunfidos con algunas especies de setas venenosas. Por tradición la gente locar sabe distinguir entre las que son comestible y las venenosas.

    Muchas palabras de origen P'urhépecha fuerón cambiados en parte para una mejor pronunciación al español o por capricho propio de los carajos españoles. Muchas comunidades y poblaciones de Michoacán incluyen en sus nombres una letra "J" y que en muchísimos casos esa letra en realidad debe ser una letra "X" y por lo tanto es mucho mas entendible en idioma P'urhépecha. Como ejemplo, cito el siguiente enlace, y en el cual pueden ver mas en ejemplos de algunos lugares, comunidades y poblaciones: http://www.purepecha.mx/el-signifi ... p4749.html

    PD. 1) He enviado este escrito al administrador de la página de paxacu.com.mx y no tenémos una dirección de email de presidencia municipal de Pajacuarán para el envio de este mismo escrito. 2) En P'urhépecha tambien llamamos Paxakua a "Difurcar", dicho de una cosa: Dividirse en dos ramales, brazos o puntas. Ejemplos: Bifurcarse un río, la rama de un árbol, el camino, la carretera, etc...

  5. #5
    irékati Avatar de Tatá Uinhapiti
    Fecha de ingreso
    07 sep, 08
    Ubicación
    Juatarhu-Quinceo anapu, radico en la actualidad en Pacific WA USA
    Nombre real
    Antonio Flores Quin
    Mensajes
    436

    Re: Hallazgo Arqueológico En Pajacuarán, Michoacán

    Solo para en algún sentido ayudar a aclarar, comprender la palabra Chichimeca siendo una palabra prehispánica, la cual se usa para nombrar a muchos grupos seminómadas de la region conosida como Mesoamerica, en algunos escritos antiguos hace referencia que Tatá Tariakurhi era mitad isleño, mitad chichimeca, eran guerreros muy valientes, que se cubrían de pieles de algunos animales para cubrirse del frió, por lo tanto nosotros como p’urhepechas también tenemos sangre chichimeca p’urhepecha, con ese sentido no deberíamos hacer una separación.

    Les dejo algunas fuentes…


    Ticatame (Hireti Ticatame, Yreti Ticatame, Hire Ticatamen, Hire Ticatame)

    Señor de los chichimecas
    , padre de Sicuirancha

    Líder de los chichimecas que llega a Viruguarapexo con el dios Curicaueri. Por iniciativa de Ziranzirancamaro, señor de Naranjan, se casa con una hermana de éste y procrea a Sicuirancha. En una ocasión las mujeres de Naranjan encuentran un venado herido por Ticatame que había muerto en Quierequaro y se lo llevan a su pueblo, en donde los cuñados de Ticatame lo destazan y rompen la piel. Ticatame, quien les había advertido que no tomaran los venados que él flechara, discute con sus cuñados y mata a algunos. Por esta razón se muda a Zichaxuquaro. Tiempo después, cuando Sicuirancha ya era mayor, los de Naranjan aliados con los de Cumanchen buscan a Ticatame y, a pesar de que éste se defiende hasta el final, lo matan y se llevan el arca en donde guardaba a Curicaueri (posiblemente sus cuñados pretendían recuperar al dios Vazoriquare que la mujer de Ticatame se había llevado cuando dejaron Viruguarapexco y que se encontraba en la misma arca que Curicaueri)…

    Código:
    http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/proyectos/relaciondemichoacan/busquedaGral/completoPersonajes.asp?id=1&letra=chichimeca&pagina=17
    Curicaueri (Tirepenie Curicaueri, Curicaveri, Cuiricaveri, Curicaberi)

    Dios de los chichimecas vacuxecha

    Curicaueri[/b] era el principal dios de los chichimecas. Su historia y las fiestas que se hacían en su nombre se describían con detalle en la primera parte de la Relación, ahora perdida, pero en la segunda parte del documento hay suficientes datos sobre las características del dios y, en cierta forma, el relato del petamuti es la historia de Curicaueri. De hecho, el relato comienza con la llegada de Curicaueri a Zacapu donde "inició su señorío" y, como aclara el autor de la Relación, todo lo que contaba el petamuti (todas las guerras y hechos) se lo atribuían a Curicaueri.

    Curicaueri estaba directamente relacionado con la guerra, la cual se hacía en su nombre y siguiendo las indicaciones que los padres del dios (los dioses del cielo) le habían dado. A veces hacía que los enemigos de los chichimecas se enfermaran y así éstos podían vencerlos más fácilmente; en parte por eso se creía que era él quien capturaba a la gente en la guerra y también era él quien la mataba en batalla. Los padres de Curicaueri también le dijeron que conquistaría toda la tierra, le dieron una argolla de oro y las sogas para atar a los cautivos tomados en la guerra y le indicaron que habría alguien en su lugar (el cazonci) para hacer que la gente llevara leña a los templos. Le aconsejaron, además, que no empezara la guerra pero que se defendiera si sus enemigos lo atacaban y que se apropiara de las joyas de los pueblos conquistados. Por otro lado, en la ceremonia de la guerra el hiripati pronunciaba una oración para el dios del fuego que el propio Curicaueri había ordenado. En la única lámina de la Relación en que aparece Curicaueri (cuando se le presenta en sueños a Hiripan) se le representa con rasgos humanos y de manera muy similar a los guerreros, aunque sin plumajes en la cabeza. En el texto Hiripan lo describe como alguien que parecía señor con una "guirnalda" de cuero blanco y un bezote pequeño. A la mujer de Ucareo que presenció el concilio de los dioses, sin embargo, se le apareció como un águila blanca que tenía una verruga en la frente. Las plumas blancas, de garza, parecen haber estado asociadas a Curicaueri.

    Pero también se dice que Curicaueri era una piedra (probablemente un núcleo de obsidiana) de la cual se extraían navajas o pedazos que se le daban a los señores para que hicieran conquistas en su nombre o para que ocuparan un determinado lugar. De hecho, tener la piedra era un requisito para ser señor. Ésta se guardaba en un arca, se envolvía con mantas y pieles de venado, se ponía en un altar o troje y se le hacían ofrendas de comida. Posiblemente la piedra estaba presente en algunas ceremonias, por ejemplo durante el matrimonio de los señores pues las mujeres de éstos eran, en primer lugar, de Curicaueri; los sacerdotes de Curicaueri la llevaba a la guerra y los señores dormían a su lado para quitarle el frío.

    Los atavíos de Curicaueri se guardaban en la llamada casa del aguila, la cual estaba dedicada al dios. Las mujeres hacían mantas para Curicaueri y los hombres participaban en las guerras para defenderlo. Curicaueri estaba estrechamente relacionado con el fuego y quizás por eso los señores acostumbraban teñirse el cuerpo de negro, con humo, lo cual hacían por amor y honra a Curicaueri. En una ocasión se da a entender que se le alimentaba con leña y frente a sus templos había fogones donde ardía el fuego contínuamente.

    El principal asiento de Curicaueri era Pátzcuaro, aunque desde la llegada de Ticatame a Zacapu se le trasladó a muchos sitios. En la época de Hiripan, Tangaxoan e Hiquingaje el tesoro de Curicaueri y probablemente el mismo dios (la piedra) se trasladó a Cuyacan (Ihuatzio) y en la época de Zizispandaquare se le llevó a Mechuacan (Tzintzuntzan).

    Código:
    http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/proyectos/relaciondemichoacan/busquedaGral/completoDioses.asp?id=1&letra=chichimecas&pagina=4
    ¡eXeparini Jame Je Iámenduecha!

  6. #6

    Re: Hallazgo Arqueológico En Pajacuarán, Michoacán

    Excelente explicacion Tata Jihuatsï, no sé quien era el arqueologo pero hizo un mal trabajo de investigacion.

    Ademas el término "chichimeca" viene del idioma Nahuatl, aveces describe a varias diferentes etnias (sin parentesco linguistico o etnico) y aveces se refiere directamente a los antepasados de los Mexicas y otros Nahuas pero en manera positiva, a referirse a los demas nomadas tenia un sentido peyorativo, los de linaje de perro? Esto se puede ver en los codices escritos acerca de los Mexicas por manos frailes y unos escritos por Nahuas.

    El autor o los autores de la relacion escribieron el libro despues que Sahagun habia investigado y escrito su inmensa trabajo llamado "el codice florentino"

    los demas frailes tenian conocimiento de estos trabajos hechos anteriores y usaban muchos terminos que ya conocían por los Nahuas, por ejemplo llaman hoy en dia al estado "Michoacan" pero antes los nahuas asi le decian a "Tzintzuntzan" que era la principal capital p'urhepecha, y los españoles en lugar de usar el nombre p'urhepecha optaron por el nombre Nahua y nombraron todo el estado con el nombre nahua de la capital y no el nombre p'urhepecha. Pero seria correcto pensar que nuestra gente le llamaba a todo el territorio bajo su dominio"Michoacan" en esa epoca? Seria correcto pensar que le llamaron a su propia capital con una palabra Nahuatl en lugar de un nombre en p'urhepecha?

    De esa manera, se ve en la relacion que no fue escrito por un punto de vista p'urhepecha (ni indigena) y usan el termino "chichimeca" que no tiene sentido p'urhepecha pero si tiene sentido nahua.

    Para saber como separar la diferencia de pensamiento y como se define ancestria y familia, como se ve la historia y el mundo, hay que saber como pensaban los europeos en esa epoca y como pensaban los diferentes grupos indigenas, especialmente nuestra gente p'urhepecha. Aun hasta la fecha hay grandes diferencias.

    De hecho si investigamos los codices de esa epoca escritos en diferentes regiones de la llamada "nueva españa" veamos que los frailes usaban el termino "chichimeca" con frecuencia, pero eso quiere decir que no hablantes de Nahuatl lo usaban en la vida cotidiana? puede ser, pero puede ser lo contrario, que fue una palabra usada mas por los que escribían estos libros los frailes españoles y no por las comunidades de varias etnias, etnias que hablaban idiomas muy diversos, Mixtec, Zapotec, Otomí, Mazahua, Totonaco, Popoluca, Huaxtec, o en este caso nuestra gente p'urhepecha.
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

  7. #7
    Jimbani Avatar de Tzecanda
    Fecha de ingreso
    08 mar, 10
    Ubicación
    Pajacuaran, Michoacan, Mexico.
    Nombre real
    omar herrera
    Mensajes
    13
    Add Tzecanda on Facebook

    Saludos Desde Pajacuarán, Michoacán

    "La conquista de Pajacuaran,por parte de los purhepechas,ocurrio hacia el año de 1480" nuestro origen es TECO.

    les reconocemos el gran esfuerzo que han realizado,por dar a conocer,difundir y compartir nuestros origenes,costumbres y tradiciones de nuestro Estado.

    Los articulos ,que muestran en realidad son dos,tal vez de ahi que se haya generado un poco de confusion,ya que la redaccion no concuerda con las imagenes,al hacer una sola.

    la definicion Tata jiuatsi la esta bajando del portal del ayuntamiento,y la agrego al articulo.
    no viene de nuestras investigaciones al menos su servidor no ha publicado esta definicion,ya que el idioma "teco"es considerada ya una lengua muerta,el purhepecha y el español la absorvieron por completo.

    Al revisar a los chichimecas,nos damos cuenta que los frayles agustinos,nombraron asi a muchos grupos indigenas,seminomadas,nomadas y a los grupos barbaros,que practicaban el canibalismo,por lo que quedaron asentados en los libros,y por falta de revision de un buen analisis,nos legaron grandes errores historicos.
    claro que sabemos que en Paracho de las guitarras se hace un exquisito mole con Paxhacuas.

    De Pajacuaran se sabe poco en realidad, lo que hacemos es de forma voluntaria,no percibimos ningun sueldo,tratamos de rescatar los pocos vestigios que nos quedan y a la vez darlos a conocer
    Nuño de Guzman nos definio como los "tekki" La tribu de los uñas azules,por su oficio de extraer el añil.


    TZECANDA
    " El de las cicatrizes".

    Dr.Omar Herrera.
    [highlight=#FFFFAA]omarh241@hotmail.com[/highlight]


    Anakuan cuanquin arin S'alin c'al

    Dr.Omar Herrera.

  8. #8
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Saludos Desde Pajacuarán, Michoacán

    Cita Iniciado por TZECANDA
    Los articulos ,que muestran en realidad son dos,tal vez de ahi que se haya generado un poco de confusion,ya que la redaccion no concuerda con las imagenes,al hacer una sola.

    la definicion Tata jiuatsi la esta bajando del portal del ayuntamiento,y la agrego al articulo.
    no viene de nuestras investigaciones al menos su servidor no ha publicado esta definicion,ya que el idioma "teco"es considerada ya una lengua muerta,el purhepecha y el español la absorvieron por completo.
    Hola que tal Dr. Omar, nos da mucho gusto que usted se haya registrado en nuestro sitio. Y muchas gracias por ponernos el modo y manera de podernos comunicar con usted.

    Si, tiene usted razón, yo fusioné en realidad dos escritos que deben de estar separados. Fué la emosión misma de la noticia. Pero ya los separé y el segundo escrito suyo ahora a parece contiguo al primer post. Y ciertamente tambien parte del titulo del primer post tambien se hacía se referería al título que aparece en la descripción de la página de la Presidencia Municipal de Pajacuarán. Tambien he modificado ese detalle ... me disculpo con usted por esos errores de dedo.

    Es posible que el origen del nombre de su pueblo y municipio de Pajacuarán si sea de Origen P'urhépecha. Y es que nosotros los P'urhépecha en su momento fuimos tambien parte de los que llamaban erronenamente "Chichimecas". Hay vestigios de que los llamados "Chichimecas" incluso tambien habitaron en los territorios de lo que hoy es Pátzcuaro. Hay varios pueblos que dicen que No son P'urhépecha sino que Chichimecas...

    Acuerdese que muchas culturas les decian "Chichimecas" a todos aquellos rebeldes, de ahí que incluso se les llegó a considerar "salvajes", "barbaros" por así decirlo. Los Nahuatlecos consideraban cualquier pueblo, que no estaba bajo el dominio de una cultura, como "Chichimecas".

    Es posible que para nosotros los P'urhépecha los llamados "Chichimecas" eran un grupo muy antiguos, incluso los que habitaban antes de la llegada de nuestra gente, y entonces esos pueblos eran como "nomadas" y que no estaban establecidos como pueblo, y de los cuales es posible que no conozcamos los origenes y los nombres que los denominaban.

    Los españoles incluso, cuando no conocían una cultura lo correlacionaban y les llamaban inmediatamente como Chichimecas.

    Los Chichimecas NO son precisamente un pueblo o cultura como grupo reconocido.

    Los territorios P'urhépecha abarcaban y dominaban incluso hasta el estado de Jalisco, Guanajuato y parte de Gerrero.

    Parte del territorio de hoy es Tlazazalca estubo bajó el dominio de los Aztecas, pero fuera de los dominios de los AZTECA todo el resto del territorio de los que hoy es Michoacán, parte de Jalisco y el estado de Guanajuato eran dominios P'urhépecha. Habia muchos grupos o "familias" por así decirlo, grupos como Teekos ó Teejkuecha (De la palabra Tejki= Uña, es decir "Uñas larjas"), (Tambien conocidos como Tecos o Pecos, Tanaco era parte de lo que ahora es Carapan y fué parte de los mismos Tecos), Maricha, Uanijasïs y P'urhembes: Todos estos son grupos o subdivisiones pero de los mismos P'urhépecha, es decir los cuatro grupos somos P'urhépecha. Somos cuatro grupos que emigramos de otra regiones distantes y formamos lo que hoy somos ya como territorio y (Pueblo) P'urhépecha ireta, de ahí la importancia del numero cuatro cabalistico para nuestra cultura.

    Asi que Pajacuarán es un publo P'urhépecha del grupo de los Teejkuecha (Tequechas, como lo menciona usted Dr. Omar.)

  9. #9

    Re: Hallazgo Arqueológico En Pajacuarán, Michoacán

    Creo que el grupo que se conoce en Mich como "Teco" es el mismo llamado "Tecuexe" de Jalisco y colima.

    [highlight=#FFFFAA]http://es.wikipedia.org/wiki/Tecuexe[/highlight]

    Se dicen que tal ves hablaron Nahuatl o un idioma del mismo tronco linguistico

    [highlight=#FFFFAA]http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/zacateca/html/sec_15.html[/highlight]

    tal ves hallaran mas informacion de esa etnia en la red. Saludos!
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

  10. #10
    Jimbani Avatar de Tzecanda
    Fecha de ingreso
    08 mar, 10
    Ubicación
    Pajacuaran, Michoacan, Mexico.
    Nombre real
    omar herrera
    Mensajes
    13
    Add Tzecanda on Facebook

    Re: Hallazgo Arqueológico En Pajacuarán, Michoacán

    Anakcuan cuanquinàrin s`alin c'al.Anakcuan nantz'ama acue Nax la bentision sa'xben li cuiyai
    re nak chi yo' lak Chixionil li tcau ut majun tayak inca' tayo'lak.Lian Nantz'ama chacuu re nak mac'a'tixcul,re nak inc'a'tixch'e'li Xul,inc'a'ta xak tixch'ik rib chi sa' li cuacuim.

    Jocain nak nantz'ama chacuu chixjunil,at kacua.


    todos los dias aprendemos algo nuevo,descifre esto.
    señor administrador gracias por su aportacion,estamos trabajando en que nuestra historia cambie o mejor dicho se modfique,tampoco estoy de acuerdo en la definicion que esta manejando el ayuntamiento y su vinculacion a la definicion chichimeca
    terminando de descifrar el misterio de nuestro pueblo con gusto lo mandare a su portal para su analisis

    su compañero de aficion: omar herrera.


    Anakuan cuanquin arin S'alin c'al

    Dr.Omar Herrera.

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 14:58.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.