Resultados 1 al 10 de 11
Ver modo hilado
-
11/03/2010 #11Erójpeti
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Re: Hallazgo Arqueológico En Pajacuarán, Michoacán
Hola que tal. Por supuesto que ese escrito no es en idioma P'urhépecha. Se parece mucho al Nahuatl. Ese es el lenguaje de los "Tecos"? ... de qué linaje provienen los "Tequechas"?
Iniciado por TZECANDA
Pues si que hace falta mucha investigación con respecto a nuestra cultura. Muchas cosas no estan escritas en ningún libro ... y es responsabilidad de nosotros que tratemos de re-escribir nuestra historia a partir de la herencia en conocimientos y enseñanzas de nuestros antepasados y nuestros abuelos.
Le voy a citar un escrito, casi no acostumbro citar muchs fuentes porque NO todo lo que leemos es cierto...:
[cell class=spoiler]Michoacán. Pasajes, Tradiciones y Leyendas. Eduardo Ruiz. 1891. CAPÍTULO XXIV.
•PERÍODO DE PAZ •PROSPERIDAD DEL IMPERIO •GUERRA CONTRA LOS TECOS, OTOMÍES Y MAZAHUAS •PROGRESOS EN LA CIVILIZACIÓN •DESCRIPCIÓN DE TZINTZÚNTZAN •TUCUP-ACHÁ
TRANSCURREN los años. Los tiempos comienzan a ser históricos; aparecen algunos anales que arrojan luz sobre los sucesos desde esta época ocurridos.
Los reyes de Pátzcuaro, Coyucan y Tzintzuntzan, disfrutaron de un pequeño período de paz.
Al parecer, las provincias que hemos descrito aceptaron la dominación de los descendientes de las cuatro tribus.
Empero entre ellas mismas surgía la guerra civil. Los Tecos, que desde antes de la llegada de los peregrinos al misterioso Guayameo se habían ido segregando y estableciendo en diversas regiones, no consentían de buena gana estar del todo sometidos a los purépecha. Ya que no radicó en ellos el poder supremo, se consideraban, al menos, como una nación aparte, fuese esto muestra de un carácter altivo o la manifestación de un acendrado patriotismo.
De la disquisición que hemos hecho sobre el origen de las tribus que conquistaron a Michoacán, no ha resultado razón alguna que destruya nuestra conjetura sobre que aquellos pueblos vinieron del Sur. Y respecto de los Teco", (Tequecha en plural, Téhcuecha en tarasca significa "los de las uñas largas". Que unos les digan Tecos y otros Teques, no nos llama la atención, pues que los antiguos mexicanos también eran nombrados por los españoles, aztecas o azteques.), la presunción sube de punto, porque con el nombre de teques los encontramos haciendo un papel importante en la historia de Venezuela. A esa raza valiente pertenecía el denodado y admirable Guaicaipuro, el Cuauhtémoc de la tierra de Bolívar.
Si entre nosotros los Tequecha hacían alarde de cierta nobleza, o más bien dicho, de cierta superioridad respecto de las demás tribus, puede hasta atribuirse a que ellos mismos se hayan considerado como los fundadores de aquel pueblo, compuesto de familias de distinto origen, aunque de la misma raza. El padre La Rea, hablando de la gente que pobló a Michoacán, dice: "algunas relaciones he tenido de persona", práctica", que comunicaron algunos indios muy antiguo"" que estos tarascos descen*dieron de los tecos".
Pero si tecos y tarascos no eran una misma familia, sí aparece que unidas ambas tribus por estrechos lazos, se identificaron y concurrieron juntas a la conquista de Michoacán.
Es verdad que los Tecos fueron separándose de sus aliados y que es probable que a su llegada a Naránxhan, bajo el reinado de Iré- Ticátame, hayan estado reducidos a corto número que más tarde fue creciendo, prolífica como era la raza.
Respecto de sus continuas segregaciones de los Tarascos, consta, en efecto, en las historias y crónicas de México, que los había con ese mismo nombre en Juchitan y en otros puntos de la Sierra Madre; en Jacona, Carapan y Tzacapu; en Tepic, bajo la denominación de Tecoxine",; en Tecoaltiche, donde se llamaban tequexes; en Te*camachalco y en Tecoac, con el mismo nombre que en Michoacán; en la Mixteca con el de chuchones" y los había o los hay en Guatemala, conocidos con el de popolocos. Alguna rama de ellos habitó en Tecoantepec, en donde se conservan aún vestigios de su culto, al sol y a la luna.
No debe llamarnos la atención que fuera de Michoacán, pero siempre en lo que se llamó Nueva España, los Tecos hayan hablado idiomas distintos del Tarasco; así lo exigía acaso su contacto y comercio con otras naciones, mas tenemos para nosotros que su lengua propia era la misma de los Purépecha. No debemos olvidar las muchas palabras idénticas que hemos hallado en el Perú, en otras naciones de la América del Sur, y sobre todo en Venezuela, tierra de los Teques.
...
Todavía, para buscar algún apoyo más a nuestra conjetura de que los Tarascos, incluso los Tecos, vinieron del Sur, copiamos, para comentarlas, las siguientes líneas de la Historia Antigua de México, por el Sr. Orozco y Berra, tomo III, pág. 14:
"En la oscuridad de los tiempos que vamos recorriendo, preciso es aprovechar las pocas noticias que nos quedan. Según una de las mejores tradiciones, ha años sin cuento que los primeros pobladores vinieron en navíos por la mar y desembarcaron en la costa que se llamó Panutla o Panoayan, conocida hoy por Pánuco (Tamaulipas); caminaron por la ribera de la mar, guiados por un sacerdote que traía al dios hasta la provincia de Guatemala, y fueron a poblar en Tamoanchan. Vivieron aquí mucho tiempo con sus sabios o adivinos llamados amoxoaque, que quiere decir "hombres entendidos en las pinturas antiguas". Estos sabios no permanecieron en Tamoanchan, pues tornaron a embarcarse, llevándose el dios y las pinturas, haciendo promesa de volver cuando el mundo se acabase. En la colonia quedaron, sólo cuatro de los amoxoaque, Oxomoco, Cipactonal, Tlaltauí y Xoquicahuaca". Luego dice que vinieron a establecerse en Teotihuacán, y que "enterraban a los principales señores, sobre cuyas sepulturas se mandaban hacer túmulos de tierra, que hoy se ven todavía y aparecen como montecillos hechos a mano. Los supone inventores del pulque, y agrega que "para solemnizar tan feliz hallazgo convidaron a todos a un convite, dando a cada persona sólo cuatro tazas del vino".[/cell]
Fuente: [highlight=#FFFFAA]http://dieumsnh.qfb.umich.mx/michoacan.htm[/highlight]
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx






Citar