Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 8 de 8

Tema: ¿Ya conocen el origen de los P'urhépecha?

  1. #1

    ¿Ya conocen el origen de los P'urhépecha?

    Hola que tal amigos usuarios de este foro, pues yo buscando informacion en la biblioteca, me encontre con esta información que quise compartir con ustede, espero les guste:

    Mural de Juan 0'Gorman Historia de Michoacán. Biblioteca Gertrudis Bocanegra, Patzcuaro, Michoacán, México.

    Una breve historia de nuestra Cultura P'urhépecha.
    No se sabe con exactitud en que año empezo a poblarse el territorio michoacano lo que es un hecho es que siglos antes de la era cristiana habitaban diferentes grupos indigenas.

    Segun don Edurdo Ruiz en su libro paisajes , tradiciones y layenadas de Michoacán , basado primordialmente en el libro de La Relacion de Michoacan, los P'urhépecha procedian del sureste del pais; peregrinaron por todos los estados del pacifico sur hasta asentarse en un lugar de guerrero de nombre Guyameo.

    De ahi cruzaron el rio balsas rumbo al norte, donde fundaron la poblacion de Huetamo y donde eligieron Rey al mas distinguido de sus guerreros; IRETICATAME, quien tiempo dspue ordeno continuar la marcha siguiendo la margen derecha del rio balsas . En su camino encontró otro rio que venia de las montañas que se divisaban al norte; hacia allá se dirigieron hasta llegar a una meseta de tierra fertil cubierta de bosques de pinos y encinos, manantiales de agua termales y un lago de agua cristalina, ese lugar fue NARANXHAN (hoy dia Naranja de Tapia, cercana a zacapu).

    El señor de naranxhan ZIRAN ZIRAN CAMARU ordenó a sus ejercitos enfrentar a los invasores, pero estos, en mayor numero y mas disciplinados sometieron a los lugareños, exigiendoles tributos, lo que consistia en leña, arcos, flechas, alimentos, mantas, entre otros.

    Todo fue concedido por el cacique y en señal de paz y obediencia, obsequió a Iretcatame a las mas hermosa de sus hijas la princesa PISPERAMA con quie contrajo matrimonio.

    Los P'urhépecha se establecieron en ese lugar, conviviendo pacificamente con los de Naranxhan pero cobrando puntualmente los tributos.

    De la union de Ireticatame y la princesa Pisperama nacio un niño que a su debido tiempo recibio el nombre de ZICUIRANCHA, el cual fue educado y preparado para gobernar.

    A la muerte de su padre fue ungido como rey Zicuirancha quien comenzo a ensanchar los territorios P'urhépechas. Fundo Guayameo del lago (HOY SANTA FE DE LA LAGUNA del Municipio de Quiroga, Michoacán), lugar que no estaba ocupado por los diversos pueblos que habitaban las riveras e islas del Lago de Patzcuaro.

    Zicuirancha paso los ultimos años de su vida viviendo en Guyameo y cohabitando pacificamente con los pueblos rivereños e isleños del lago.

    Una de sus esposas le dio un hijo que fue escojido para sucederle el trono el cual recibio el nombre de CURATAME (el explorador).

    Ya entronizado Curatame, se dedicó a recorrer toda la rivera del lago conociendo a sus moradores, sus costumbres, sus dioses y observando la belleza de sus bosques, valles y montañas y practicando su actividad favorita: la casería.

    En una de sus frecuentes salidas conoció a una presiosa doncella, hija de de un pescador de XARACUARO, isla situada al extremo sur del lago de la que se enamoro imediatamente. Cumplidas algunas formalidades el pescador entrego a su hija Patzinba al Rey P'urhépecha para celebrar el matrimonio.

    El espiritu aventurero de Curatame lo llevo a los bosques de pinos y encinos de la parte sureste del lago, cuya bellaza lo cautivo, ordeno a sus subditos la fundacion de una aldea.

    Esta aldea recibio el nombre de Pátzcuaro, la que al paso de los años seria la primera capital del Reino P'urhépecha.

    El primogenito de Patzimba y Curatame fue un varon y fue nombrado TARIACURI, el cual recibio una esmerada educacion, digna del futuro Rey.

    Curatame fue asesinado en una enboscada por los traidores de Quiringuaro, su cuerpo fue llevado a Pátzcuaro e incinerado con todos los honores.

    Tariacuri ya habia cumplido la mayoría de edad y antes de ser ungido como Rey de los P'urhépechas, emprendió una larga jornada por todos los pueblos en los 4 puntos cardinales.

    En cada pueblo dejaba huella de su paso en señal de desprescio colocando arcos y flechas que eran simbolo de la guerra.

    A su regreso a Páazcuaro fue recibido con todos los honores de principe heredero. La campaña belica de Tariacuri fue de gran importacia , por lo que derrotó a todos los pueblos. A este gran señor se le atribuyo la unificasion del Pueblo P'urhépecha, por lo que se considera el primer gran Cazonci.
    EL GRANDIOSO MUNDO DE LA MAGIA

  2. #2
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: ¿Ya conocen el origen de los P'urhépecha?

    LA HISTORIA DE LOS UACÚSECHA



    La historia de los antiguos pobladores de Michoacán la compiló y compuso el fraile franciscano Jerónimo de Alcalá, entre 1538 y 1541, tomando el testimonio de los indios que vivieron el proceso de ocupación y organización española, así como ayudándose de los pintores -caracha- que complementaron el texto conocido como la Relación de Michoacán. El relato trata de cómo un conjunto de grupos emparentados y controlando diferentes poblaciones de las cuencas michoacanas se disputan el territorio y la supremacía de uno sobre los demás. Cada grupo cargaba consigo uno de los cinco dioses tiripemencha, los cuales los acompañaban en las batallas y se les aparecían en los sueños para darles consejo. Dentro de éstos, el dios Curicaueri fue el dios tutelar del grupo de las águilas o uacúsecha, el que a la sazón logró, mediante una serie de alianzas políticas, de la guerra, de la negociación y del casamiento con las nativas de las islas, controlar toda el área contigua al lago de Pátzcuaro.



    Los uacúsecha eran hábiles cazadores y como tales eran diestros en el uso del arco N, la flecha, en curtir pieles, principalmente la de venado, y en prepa*rar comida con sus presas. Curicaueri era un dios belicoso que les requería de continuo ser alimentado con el fuego de grandes hogueras que nunca cesaban de arder, así como de la sangre de los propios uacúsecha, «Hiripan y Tangaxoan sacrificaron las orejas, y toda la gente, por poderlos vencer», como de los que capturaban en batalla. Un «pedazo» de este dios, un núcleo de la obsidiana negra, era necesario para que un gobernante llevara a su población a la guerra. Curicaueri era capaz de enfermar a los enemigos y de ganar las batallas y por esto toda acción guerrera se ofrendaba a él.



    En la Relación de Michoacán se encuentra la narración del héroe-gobernante tarasco Taríacuri (ca. 1300-1350), quien desde un «barrio de Pátzcuaro llamado Tarímichúndiro» condujo la estrategia de control, negociación, consolidación y expansión de los uacúsecha, dentro y fuera de la comarca de Pátzcuaro. El periplo de Taríacuri por la comarca le aseguró ir ganando voluntades de algunos gobernantes como los de Cumachuén, Erongarícuaro, Hurichu, Pichátaro al tiempo que afianzaba las rencillas con otros, como los pueblos de Curínguaro y Taríaran. Ya siendo viejo, Taríacuri citó a sus tres discípulos en un « montecillo» «llamado Thiapu» en Pátzcuaro donde había compuesto tres montones de tierra, asemejando tres cerrillos «y puso encima de cada uno una piedra e una flecha». Los «muchachos» llegaron al lugar y no encontraron a Taríacuri, sólo se quedaron viendo los tres montones con la señal del dominio sobre la tierra encima, la flecha. Taríacuri se presentó y les dijo:



    «Oídme, hijos: mira Hirepan, ansí ha de [h]aver tres Señores. Tú estarás en este montón que está en medio, ques el pueblo de Cuyacan [Ihuatzio], y tú Tangaxoan estarás en este montón, ques el pueblo de Michuacan [Tzintzuntzan], y, tú Hiquíngaje estarás en este, ques el pueblo de Pátzcuaro. Así serán tres Señores.»



    Así, alrededor del año 1350, tuvo lugar la fundación de la ciudad de Tzintzuntzan, compartiendo la titularidad con Ihuatzio, «la casa del coyote» y Pátzcuaro, un antiguo asentamiento de los antepasados de Taríacuri en donde se encontraban todavía los basamentos de templos abandonados que fueron reutilizados por los moradores uacúsecha. Una vez repartido de forma estratégica el gobierno de la cuenca entre sus sobrinos Hiripan, Tangaxoan y su hijo menor Hiquíngaje, todos ellos quangariecha o «valientes hombres», comenzaron una secuencia de conquistas, derrotando primero a Taríaran y, después a Curínguaro para, posteriormente, continuar fuera de la cuenca del lago de Pátzcuaro. Las batallas y asaltos tuvieron su salida hacia el este, incorporando a Tiripetío, Etúcuaro, Tetepeo y desde ahí hacia el noreste por Huaniqueo, Chucándiro y Teremendo, pasando después a la sierra por el oeste del lago de Pátzcuaro (conocida actualmente como sierra Tarasca) conquistando Cumachuén, Naranjas, Zacapu, Cherán, Savinan y Uruapan, llegando hasta el suroeste a Urecho. En cada lugar que iban sometiendo, reunían el «tesoro» del gobernante vencido que se componía por las «joyas... y oro y plata» así como los plumajes « verdes y penadlos blancos, y plumajes colorados». Iban juntando todo esto y lo mandaban a Ihuatzio, en donde asentaron el «tesoro». Como parte de este «tesoro» estaban los dioses de las diferentes poblaciones que iban conquistando y que añadían al culto de la religión de estado, Se debe a la acción de estos Terreros el haber reunido de nuevo a todos los dioses « altamente engendrados», o sea los tiripemencha hermanos de Curicaueri, lo cual delineó la planificación del templo de Tzintzuntzan como veremos adelante.



    Fragmento del mural de Juan O'Gorman Historia de Michoacán, Biblioteca Gertrudis Bocanegra, Patzcuaro.
    La expansión continuó por medio de otros quangariecha de la isla de Jarácuaro y por aquellos que habían apoyado la empresa de Taríacuri y sus discípulos. Tangaxoan, Hiquíngaje e Hiripan pasaron a ser los dirigentes de las campabas y a gobernar desde las tres ciudades principales, especialmente desde Ihuatzio por ser la residencia del dios Curicaueri. Así, las posteriores conquistas fueron para asegurarse las poblaciones que se encontraban en los afluentes del río Balsas, en la Tierra Caliente al sur-suroeste, el lago de Cuitzeo con toda su comarca hacia el noreste, las proximidades del río Lerda en toda la franja norte y la cuenca Chapala-Savula al este.





    EL YRECHEQUARO, «LUGAR DEL REINO»



    Al final del trabajo realizado por Taríacuri, su hijo y sus sobrinos, una nueva generación pasó a tornar el control del estado tarasco. Hiripan, señor de Ihuatzio, tuvo un hijo de nombre Ticátame, el cual le pasó la descendencia y todo el mando a Zizíspandaquare, hijo de Tangaxoan, señor de Tzintzuntzan. Nos narra la Relación de -Michoacán:



    «En tiempo de Ticáteme, señor de Cuyacan [Ihuatzio] pasos la cabecera a Michoacán [Tzintzuntzan] que llevó Zizízpandaquare a Curicaueri a Michuacan [Tzintzuntzan] y, todo el tesoro. Parte puso en las lagunas, en unas islas, y parte en su casa».



    Zizispandáquare fue el primer gobernante que asentó en Tzintzuntzan a Curicaueri junto con «todo el tesoro» en 1454, con lo cual concentró todo el poder en su persona. Desde ese momento, al máximo gobernante tarasco se le comenzó a denominar irecha, significando el que moraba v poseía todo el orbe. Así, en 1580, el corregidor de Tiripetío, Pedro Montes de Oca, nos dice que:



    «Este nombre irecha es como decir Rey; no embargante que cada Rey, tenía su nombre particular, porque uno se llamaba Tzintzincha Irecha, y otro Zuangua Irecha, como decir don Carlos Rey; don Felipe Rey:»



    Sin embargo, las fuentes coloniales se refirieron a este dignatario como cazonci, debido a que en el centro de México era conocido como el «señor de las innumerables casas». A Zizispandáquare le tocó enfrentarse, con la ayuda de los otomíes y, los matlazincas, a las incursiones militares de los mexicas que en ese tiempo, 1476-1477, estuvieron bajo el mando de Axayácatl. Esta rivalidad continuó por las dos décadas siguientes. Bajo el gobierno de Ahuízotl las incursiones mexicanas se fincaron sobre el dominio del río Balsas, construyendo ambos grupos (tarascos y mexicas) estrategias de defensa y ataque en Taximaroa, Ostuma, Acámbaro y Cutzamala. En 1517-1518 tuvo lugar una ofensiva médica comandada por el militar tlaxcalteca Tlahuicole, bajo el gobierno de Moctezuma II. Zizispandáquare respondió con el afianzamiento de sus fronteras. Por ejemplo, la Relación de Sirándaro y Gayameo, escrita por el corregidor y alcalde mayor de minas Herrando de Corra en 1579, describe que todo el tributo de los pueblos de Curio, Sirándaro y Guayameo (todos en las inmediaciones del río Balsas) era dirigido al pueblo fronterizo de Cutzamala para alimentar a los soldados tarascos, así como a los p'urépecha (otro sentido de esta voz se refería también a aquella gente que se llevaba «cargada» a las batallas) que componían la leva.



    El tributo que daban al rey de Mechoacan [Tzintzuntzan], era llevarle las cosas v dichas, v hacer sementeras de maíz, el cual por vía de tributo llevaban al pueblo de Cutzamala, que está a seis leguas de este pueblo y allí se distribuía y gastaba porque tenía en aquel pueblo de Cutzamala, el rey de Mechoacan [Tzintzuntzan], más cantidad de diez mil soldados, que seguían la guerra contra los de México y, guardaban aquella frontera y corrían hasta la provincia de Ostuma que era de Montezuma.


    La Laguna de Pátzcuaro, en toda su extensión y cercanías. La Relación de Michoacán.
    Las consecuencias de esta hostilidad se habrían de mantener hasta el arribo español, impidiendo una cooperación entre mexicanos y tarascos para hacerles frente. Después de Zizispandáquare, el siguiente irecha fue su hijo Zuangua, el cual tomó el mando en 1479 y duró en él hasta 1520. Durante estos dos últimos gobiernos, la ciudad de Tzintzuntzan se erigió en la recaudadora de los tributos de todo el territorio bajo dominio tarasco, de la sede de la mayoría del ejército -unos 10.000 hombres sólo en la cuenca-, de los burócratas, artesanos especializados en la elaboración de la parafernalia religiosa y, política, en la sede de los principales sacerdotes, el punto central al que apuntaban los cuatro puntos cardinales - «las cuatro partes» del mundo-, el lugar en donde se mantenía a Curicaueri y, se le había reunido con sus cuatro dioses hermanos tiripemencha, a los cuales se les construyeron las cinco yácatas, símbolo de la unión de todos los dioses «altamente engendrados», aquellos que, tanto por su origen enraizado en la identidad de los tarascos como por sus capacidades bélicas, se mantenían por encima de cualquier dios que entrara a formar parte del panteón tarasco. Más aún, Tzintzuntzan se convirtió en el yrechequaro, «el lugar del reino», morada del irecha, del que había puesto Curicaueri para gobernar. El cronista franciscano del siglo XVIII Pablo de la Purísima Concepción Beaumont, para salvar las discusiones que posteriormente se habrían de generar sobre la primacía de las ciudades prehispánicas de la provincia de Michoacán, lo ponía de esta forma:



    «Lo que no se puede dudar, es que tuvo Muchoacán muchos reves con absoluto dominio, y que Tzintzuntzan fue siempre la corte de su gobierno, de que hasta hoy se ven las ruinas del real palacio cerca de esta ciudad antiquísima antes del pueblo de Yguatzio, y se conserva la hermosa plaza ya casi arruinados sus muros de piedra labrada; y en las orillas de la laguna de Siragüen se registran antiguos monumentos de las cosas, que servían de placer a los reyes y señores, con otros arruinados edificios que se hallan en otros lugares.»



    Sin embargo, la ciudad prehispánica de Tzintzuntzan habría de sufrir dramáticas transformaciones desde que los españoles estuvieron cerca de la frontera tarasca-mexicana. Y más aún cuando se llegaron a establecer las primeras instituciones españolas en la provincia de Michoacán.



    Fragmento del mural de Juan 0'Gorman Historia de Michoacán, Biblioteca Gertrudis Bocanegra, Patzcuaro.

    EL ARRIBO ESPAÑOL A TZINTZUNTZAN O HUITZITZILAN.



    Una serie de presagios y sueños anticiparon el arribo de los españoles a Michoacán. Se vieron dos cometas, la gente tuvo sueños con animales que nunca habían visto y a algunos edificios se les desprendieron las lajas que los adornaban. Todas estas voces provenientes de muchas partes del territorio tarasco llegaban a Zuangua irecha en la capital Tzintzuntzan. Sin embargo, el agüero de la hija de un “principal” o camahchacuhpeti de Ucareo, reveló el fin de una época y el advenimiento de una nueva. Un águila se le apareció y la guió hasta un cerro de nombre Xanoata Hucazio. Ahí se encontraban todos los dioses en “una casa muy grande”, los “de la mano izquierda y de la mano derecha” Xaratanga, la diosa de Jarácuaro, los cinco dioses tiripemencha “altamente engendrados”, hermanos de Curicaueri y el “mensajero de los dioses» Corita Caheri. De entre ellos, Tiripeme Quarencha les advertía de la venida de unos hombres nuevos y del fin de los dioses antiguas y les ordenaba que deshicieran todo intento de ser venerados:



    «Íos todos a vuestras casas, lo traigáis con vosotros ese vino que traís, quebró todos esos cántaros, que ya no será de aquí adelante como hasta aquí, cuando estábamos muy prósperos. Quebró por todas las partes las tinajas de vino, dejó los sacrificios de hombres y no traigáis más con vosotros ofrendas, que de aquí en adelante no ha de ser ansí. No han de sonar más atabales: rajaldos [sic: rajadlos todos. No han de parecer más cúes [templos] ni fogones, ni se levantarán más humos. Todo ha de quedar desierto porque ya vienen otros hombres a la tierra; que de todo en todo han de ir por todos los fines de la tierra, a la mano derecha y a la mano izquierda y de todo en todo hasta la ribera del mar, y, pasarán adelante y, el cantar sea todo uno, y que no habrá muchos cantares como teníamos, mas uno solo por todos los términos de la tierra.»



    Que de entonces en adelante habría un solo cantar v el cantar sería «todo uno», era una forma de explicarse que el «concilio de dioses» habría de terminar para dar paso al Dios único, el que dominaría «todos los términos de la tierra». Así, el arribo español a Michoacán cambió dramáticamente la política en el irechequa. Incluso antes de que algún europeo llegara a la capital, la viruela había irrumpido por medio de uno de los mensajeros que mandó Cuitláhuac o Cuauhtémoc ante el asedio de México Tenochtitlán. Víctima de esta enfermedad murió Zuangua mecha en 1520 y, le sobrevivieron nueve hijos y, otras hijas. De entre ellos, los pocos consejeros, los «viejos» o curaecha que asesoraban al cazonci ti' los señores gobernantes de los pueblos camahchacuhpecha que sobrevivieron a la peste eligieron a su primogénito Tangaxoan Zizincha.



    El nuevo irecha estuvo rodeado de personajes oscuros como Timas, quien ante la inminente llegada de Cristóbal de Olid a Tzintzuntzan le aconsejaba que se ahogara en la laguna, o ambiguos y acomodaticios como Cuinierángari (después bautizado don Pedro), el cual fue la principal guía de los españoles por todo el irechequa, así como el primero en mencionar la existencia del “tesoro” del cazonci.



    Cristóbal de Olid entró en Tzintzuntzan el 25 de julio de 1522 acompañado por miles de aliados mexicas. Durante su estancia ejerció funciones de gobierno y justicia, aunque muy pronto mostró que su principal objetivo era encontrar el “tesoro” que, como hemos visto, los antecesores de Tangaxoan Zinzincha habían acumulado por más de 150 años y que tenían repartido entre las islas de Janitzio, Pacandan, Apúpato, Urandén y en la capital Tzintzuntzan. Con Cirstóbal de Olid se inaugura la irrupción de gobernantes españoles ávidos por el tesoro y poco preocupados por el gobierno y la justicia en la provincia de Michoacán y en su ciudad.



    Hernán Cortés, quien reconoció a Tzintzuntzan como cuidad y trató de fundar una villa española con los mismos nombres que llevaba De Olid, se entrevistó con Tangaxoan Zizincha en ciudad de México o “Temixtitan” [Tenochtitlan] y le hizo reconocer un pacto en el que el cazonci o irecha se comprometía a entregar los tributos que los indios le daban cada veinte días en la capital a los españoles que el capitán Cortés habría de designar para su administración en las encomiendas. Así, Antonio de Caravajal entre 1523 v 1524 recorrió en compañía de algunos indios e intérpretes el irechequa tarasco. Nombró y designó cuánto debía pagar cada población y a dónde tendría que llevarse el tributo, al tiempo que ejerció funciones de justicia y, gobierno. Cortés se quedó con la encomienda de algunas minas, así como de la ciudad de Tzintzuntzan, a la que él se refiere con la voz náhuatl Huitzitzilan o «Uchichila», y, sus «barrios». Con el pacto del cazonci o irecha con Cortés se dio lugar a la reorganización del irechequa tarasco, pasando a ser denominado en adelante como la «provincia de Michoacán».
    Un año después de la visita de Tangaxoan a Cortés, llegaron los padres franciscanos con la misión de acabar con las prácticas idolátricas de los nativos e imponer el cristianismo. Fray Martín de Jesús o de la Coruña, con la anuencia de Tangaxoan Zizincha, que en ese tiempo se había bautizado en la ciudad de México bajo el nombre de don Francisco, llegó a Tzintzuntzan para comenzar la construcción de la primera iglesia en Michoacán. Don Francisco Tangaxoan Zizincha les dio asiento junto a su morada, en una plataforma sobre el cerro Yaguarato al norte de las yácatas. El pequeño templo fue dedicado a santa Ana, estando en pie en 1526. Sin embargo, la ermita no duró mucho en este lugar, mudándose a donde hoy día se encuentra el exconvento e iglesia de San Francisco, en Tzintzuntzan.



    De 1524 a 1528 la relación de los encomenderos de la provincia con los indios fue hostil. Los indios sufrían abusos en los trabajos demandados, por lo cual llegaron a revelarse y desacatar las órdenes de moverse de su lugar de residencia para ir cargados a las minas. De esta forma, llegó a la provincia de Michoacán el bachiller Juan de Ortega con órdenes de hacer justicia, imponer el gobierno y, volver a tasar a las poblaciones tributarias.



    Sin embargo, la situación empeoró con la primera audiencia entre 1529 y 1531 que presidió Nuño Beltrán de Guzmán. Para los indios tarascos su gobierno resultó especialmente nefasto ya que para los primeros días de 1530 apresó a don Francisco y, lo condujo con él hacia el río Lerma en Puruándiro. Con base en muertes no aclaradas se le sometió a un juicio sumario. Era acusado de haber recibido tributo de los pueblos, así como de estar preparando una emboscada contra los españoles. De esta forma, el 14 de febrero se le dio muerte, su cuerpo fue calcinado y sus cenizas esparcidas en el río. A su muerte, don Pedro Cuiniérengari asumid el cargo de gobernador de los indios de la ciudad y, provincia de Michoacán.



    Por su parte las autoridades españolas que tuvieron en cargo la justicia y el gobierno estuvieron más preocupadas por la administración de las minas del sur de la provincia. Éstos fueron los casos del alcalde mayor Alonso de Ávila, de Pedro Sánchez Farfán, Juan Xuárez, el bachiller Juan de Ortega v Gonzalo Xuárez, quienes estuvieron en Michoacán entre 1525 y 1529. En este mismo ano llega Antonio de Godo; quien se encargó de apresar a don Francisco antes de su juicio.



    Este clima de conflictividad entre las autoridades españolas e indias y entre particulares españoles no sólo se presentaba en la provincia de Michoacán, sino en gran parte de la Nueva España. Para tratar el tema y decidir su mejor resolución se convocó a una junta con las máximas autoridades -el Consejo de Castilla, el arzobispo de Santiago, el Consejo de Indias y el Consejo de Hacienda- de la corona española en 1529. Como resultado, para 1531 se estableció la Segunda Audiencia, en un intento por resarcir todos los conflictos y abusos que habían surgido a partir de la primera. Se comenzó por la selección de los integrantes de esta institución, máximo órgano para el gobierno v la administración de justicia en toda la Nueva España.



    Debido a su experiencia en tratar y hacer justicia entre partes de diferente origen étnico cuando fue juez visitador en la colonia africana de Orán, así como funcionario en la corte de Carlos I, Vasco de Quiroga era la persona ideal para desempeñarse como oidor de la diversa y, pluriétnica Nueva España. La Segunda Audiencia entró en funciones en 1531 compuesta por Alonso Maldonado, Vasco de Quiroga, Francisco Ceynos, Juan de Salieron y, presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal.



    Entre ellos nombraron corregidor para Huitzitzilan o «Uchichila» a Pedro de Arellano, quien, sin embargo, se interesó en el va conocido «tesoro» del cazonci o irecha. Al igual que su antecesor Antonio de Godoy amedrentó y torturó a los indios para que le revelaran su ubicación. Ante estas acusaciones por parte de los indios, fue reemplazado en el corregimiento por Pedro Benavente, quien se preocupó por gobernar haciendo justicia a los indios. Sin embargo, su gobierno fue efímero, siendo removido del cargo en 1532. Su sucesor Juan Álvarez de Castañeda siguió la búsqueda del tesoro, así como las vejaciones y tormentos hacia los indios. Durante su «gobierno» al encomendero Juan Alvarez de Villaseñor se le asignó la tarea de buscar un lugar en la provincia para fundar una ciudad de españoles, bajo la recomendación del presidente de la Au*diencia Ramírez de Fuenleal de buscar un lugar apartado de la colindancia con la población india. Sin embargo, en este momento no se consiguió este fin.

    Fuente:
    VASCO DE QUIROGA EN TZINTZUNTZAN DEL YRECHEQUARO TARASCO
    A LA CIUDAD INDIA Y ESPAÑOLA DE MICHOACÁN
    J. Ricardo Aguilar González
    Instituto de Investigaciones Históricas
    Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

  3. #3
    irékati Avatar de Huichu Kuakari
    Fecha de ingreso
    03 may, 08
    Ubicación
    California, USA. Originario de Tanaco, Mich.
    Nombre real
    Juan Alvarez
    Mensajes
    280
    Add Huichu Kuakari on Facebook Add Huichu Kuakari on MySpace

    Re: ¿Ya Conocen El Origen De Los P'urhépecha?

    Esa es la historia que segun nos cuenta el libro de "La Relacion de Michoacan" pero podemos creer todo lo que dice este libro escrito por personas ajenas a nuestro modo de vida con una idea diferente que solo venian a robarnos y esclavizarnos? yo creo que no. la verdadera respuesta a nuestro origen lo tenemos nosotros mismos y no hay que tomar como un hecho que en estos libros estan las respuestas porque la gran mayoria de estos escritores siempre nos nombran "INDIOS"como si no supieran que asi se nos nombro por el error de Colon que penso que habia llegado a la India, hay que empezar a usar el sentido comun y ya no hay que basarnos tanto en estos libros como se esta acostumbrando en estos dias ya cualquiera que lee la "Relacion de Michoacan"se siente sabio, por favor, hay que buscar estas respuesta en la cultura viva porque los P'urhepecha todavia existimos nos pueden encontrar todavia en muchos pueblos y no solamente en los libros.

    "TATSEKIA MENDERU"

  4. #4
    irékati Avatar de Male Tsanda
    Fecha de ingreso
    27 ago, 09
    Ubicación
    México DF - Originaria: Santo Tomas Mich. Tumasïo anapu, jini eraxamani isï
    Nombre real
    Rubí Huerta Norberto
    Mensajes
    440
    Follow Male Tsanda On Twitter Add Male Tsanda on Facebook

    Re: ¿Ya conocen el origen de los P'urhépecha?

    Hasta donde yo sé nuestros orígenes siguen siendo todo un enigma, pués pocos resultados se se han obtendo a pesar de tantos y tantos estudios que se le han hecho a nuestra cultura y especificamente de donde provenimos, yo pienso que todabía estamos en el proceso de la reconstrucción de nuestra historia y es valido buscar hasta por debajo de las piedras cualquier tipo de información que nos pueda servir siempre y cuando le demos un buen uso y no distorcionar o interpertar las cosas a como nosotros lo queramos ver.

    La historia es así, es una ciencia que no es exacta, las ciencias exactas no son como las matemáticas en las matématicas sabemos que (2+2=4) y ahí nadien nos puede decir lo contrario, en cambio la historía o las ciencias sociles y humanidades, son ciencias en las que tenemos que estar investigando constantemente, y pueden pasar días, meses, años, decádas y hasta siglos y no se podrá saber todo con exactitud podemos mejorar claro que se puede ahora con tantos avances que ha tenido la ciencia, pero tambien es cierto que solo son hipótesis.
    Que bueno que a nuestra juventud le esten interesando tanto estos temas, sobre nuestros origenes, que bueno que se les este despertando este interéz por querer saber, conocer y a la vez investigar sobre nuestra historia, anteriormente yo me acuerdo que a nadien le interezaba estudiar la Historia, era una de las materias que menos queriamos llebar, por que se nos hacía super aburrida,y nos preguntabamos encerrados en nuestro mundo de la ignorancía, ¿ a quién le intereza saber quienes fuerón los aztecas o los mayas ?...por era de lo único que nos enseñabn en la escuela de esas dos grandes civilizaciones con mayor poderío en el territorío mexicano.

    Y bueno no solo anteriormente, ahora todabía hay muchas personas que me conocen y cuando me preguntan ¿cual carrera estas estudiando?- y les contesto HISTORIA
    me dicen - que qué???... eso de que te va a servir jajaja te vas a morir de hambre...
    y simplemte les contestó- pues prefiero mil veces morirme de habre y no morirme encerrado en un mundo de tanta mediocridad e ignorancia, es por eso que hago mucho incapie en esto, investiguemos pero investiguemos bien, hay que agotar todas las fuentes habidas y por haber y leer no nos empobrece, siempre retomo esta frase que me enseñarón mis maestros:
    " Aquel pueblo que no conoce de su historia... esta condenado a repetirla".
    saludos cordiales male Tsanda!...
    Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka

    "tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."

  5. #5
    Jimbani Avatar de luis rdz
    Fecha de ingreso
    28 ene, 09
    Ubicación
    Jacona Michoacan
    Mensajes
    3

    Re: ¿Ya Conocen El Origen De Los P'urhépecha?

    Los purepechas son mas aniguos de lo que ellos mismos creen , la arqueologia prueba una continuidad del avitat por tiempos inmemoriales en esta area de michoacan con caracteristicas purepechas. y no es mentira sino obserben la ceramica de la antigua laguna de zacapu
    , por favor que alguien se pregunte en las edades determinadas por carbono 14 que son MUY importantes , cuando los vacusechas llegaron a michoacan , llegaron a su tierra de donde habian emigrado mucho tiempo antes, hablaban el mismo idioma y etnicamente eran los mismos simplemente con una separacion de tal ves cientos de años. si se busca más antiguedad preguntence por que muchos nombres purepechas se parecen al quechua y algunos son iguales , VEAN a la raza que vive en andawaylas , apurimac y ayacucho en perú. sí es cierto que michoacan fue habitado por otras etnias nahuas ( Principalmente ) pero si alguien quiere preguntas interezantes preguntence por que los habitantes de paracho , originarios de las cercanias de pajacuaran , no se diferencian morfologicamente de sus mas cercanos congeneres por ejemplo los de uruapan , zirahuen etc etc. SIMPLEMENTE SON LOS MISMOS
    y un servidor es desendiente de ellos y de los )(/=)(/)(/)(/ españoles desgraciados que llegaron a matarnos , violarnos robarnos , saquearnos y en general a EXTERMINARNOS y cundo no pudieron , comenzaron con la conquiesta espiritual,

  6. #6
    irékati Avatar de Male Tsanda
    Fecha de ingreso
    27 ago, 09
    Ubicación
    México DF - Originaria: Santo Tomas Mich. Tumasïo anapu, jini eraxamani isï
    Nombre real
    Rubí Huerta Norberto
    Mensajes
    440
    Follow Male Tsanda On Twitter Add Male Tsanda on Facebook

    Re: ¿Ya conocen el origen de los P'urhépecha?

    Hola amigo luis rdz bienvenido a nuestra página y muchas gracias por tu cometarío que haces en este post, espero que sigas participando activamente en nuestros foros,antes que nada si te pediría de fabor y si no es mucha la molestia, si nos puedes proporcionaras un poco más de tus tus datos personles en tu perfil, tu nombre completo y lugar de origen así para que podamos seguir enriqueciendo estos foros con todos sus comentaríos y opiniones pero que sepamos minímamente quien es el remitente para nosotros es muy importante la opinión de cada uno de los que participan en nuestros foros así que pedimos de favor se identifiquen y nos compartan un poco más de sus datos, muchas gracias y espero no causar ninguna molestía.

    Su servidora y amiga: male Rubí

    Mas información...
    Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka

    "tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."

  7. #7

    Re: ¿Ya Conocen El Origen De Los P'urhépecha?

    ¡Hola! No tengo el dato exacto pero voy a buscarlo. En su libro "Navegantes Prehispánicos" Carlos Incháustegui afirma que había rutas navieras mercantes en la época prehispánica, no sólo con Asia - que es lo más conocido - sino con Sudamérica.

    Esos datos vienen a cambiar nuestro panorama de historia oficial de manera muy interesante.

    ¡Saludos!
    Eduardo Bravo Macías
    Cel. (222) 455 69 05
    ebravomac@gmail.com
    www.ebravomedia.com

  8. #8

    Re: ¿Ya Conocen El Origen De Los P'urhépecha?

    Cita Iniciado por ebravomac
    ¡Hola! No tengo el dato exacto pero voy a buscarlo. En su libro "Navegantes Prehispánicos" Carlos Incháustegui afirma que había rutas navieras mercantes en la época prehispánica, no sólo con Asia - que es lo más conocido - sino con Sudamérica.

    Esos datos vienen a cambiar nuestro panorama de historia oficial de manera muy interesante.

    ¡Saludos!
    Eso de "rutas navieras mercantes en la epoca antes de la invasion" con asia me parece fantasia, mas bien que el autor esta tratando de hacer fama alla. De que habia intercambio entre sudamerica y llegaron al oeste de mexico no hay duda, pero ya es bien sabido por personas que especializan en hallazgos arqueologicos, no es un misterio ni nada nuevo. Habia intercambio por lo hoy llamado norte del eeeuu hasta centro america, pero tambien es bien sabido por personas que estudian ese tipo de informacion.
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 03:12.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2024.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.