Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 6 de 6

Tema: Alguien Tiene El Himno Nacional Mexicano En P'urhepecha Y Español???

  1. #1
    irékati Avatar de Arturo_3103
    Fecha de ingreso
    02 feb, 10
    Ubicación
    Uruapan - Morelia, Michoacán
    Mensajes
    100

    Alguien Tiene El Himno Nacional Mexicano En P'urhepecha Y Español???

    na chusku

    soy mestro y quisiera saber si alguien tiene el himno nacional traducido al p'urhepecha ya que tengo dos con unas pequeñas variaciones y quisiera saber su opinion

    diosï mayamu

  2. #2
    irékati Avatar de Tatá Uinhapiti
    Fecha de ingreso
    07 sep, 08
    Ubicación
    Juatarhu-Quinceo anapu, radico en la actualidad en Pacific WA USA
    Nombre real
    Antonio Flores Quin
    Mensajes
    436

    Re: Alguien Tiene El Himno Nacional Mexicano En P'urhepecha Y Español???

    Cita Iniciado por arturo_3103
    na chusku

    soy mestro y quisiera saber si alguien tiene el himno nacional traducido al p'urhepecha ya que tengo dos con unas pequeñas variaciones y quisiera saber su opinion

    diosï mayamu
    Sesi Tatá Jorhenpiri ka cha ia?

    Personalmente NO me parece buena idea, la razón principal es que el himno nacional es un elemento externo a nuestra cultura, es decir no tiene sentido p’urhépecha, creo en este himno también juramos dar nuestra vida por proteger una patria que es manejado al atojo de los que tienen el poder $$$ y nos ha excluido en muchos sentidos, históricamente han usado estos elementos para inculcarnos un patriotismo que en su momento usan para el propio beneficio de las elites que sustentan el poder…claro este es mi punto de vista, podríamos hacer un análisis de lo que decimos al cantar el himno y nos daremos cuenta de muchas cosas más…
    Saludos!
    ¡eXeparini Jame Je Iámenduecha!

  3. #3
    irékati Avatar de Huichu Kuakari
    Fecha de ingreso
    03 may, 08
    Ubicación
    California, USA. Originario de Tanaco, Mich.
    Nombre real
    Juan Alvarez
    Mensajes
    280
    Add Huichu Kuakari on Facebook Add Huichu Kuakari on MySpace

    Re: Alguien Tiene El Himno Nacional Mexicano En P'urhepecha Y Español???

    BUENA RESPUESTA TATA ANTONIO----YO CREO QUE PARA MI PERSONALMENTE ES DE MAL GUSTO HACER ESTE TIPO DE TRADUCCIONES NO ENCAJA EN NUESTRO MODO DE PENSAR Y CREO QUE PARA MI LA PIREKUA "TIRINKEN TSITSIKI" ES MI HIMNO P'URHEPECHA"

    "TATSEKIA MENDERU"

  4. #4
    Administrador(a) Avatar de Tatá Pedro Victoriano
    Fecha de ingreso
    19 dic, 08
    Ubicación
    San Lorenzo, Uruapan, Michoacan
    Nombre real
    Pedro Victoriano Cruz
    Mensajes
    196
    Follow Tatá Pedro Victoriano On Twitter Add Tatá Pedro Victoriano on Facebook
    Visit Tatá Pedro Victoriano's Youtube Channel

    Re: Alguien Tiene El Himno Nacional Mexicano En P'urhepecha Y Español???

    Hola profesor Arturo:

    Coincido con los dos comentarios anteriores. Nosotros como p'urhépecha, nos debemos a la Kaxumbekua. Ciertamente nos hacen llamar mexicanos y por nuestra Kaxumbekua respetamos a la cultura que nos domina, pero no por eso deberia cantarse el himno nacional en p'urhépecha, me explico:

    Los símbolos nacionales NO son nuestros, pero debemos respetarlos.
    Los p'urhépecha tenemos nuestros propios Mindecha, muchos de los turhixecha no la respetan.

    He visto en algunas escuelas de las comunidades p'urhépecha lo siguiente se venia haciendo:
    Primero se hacia todos los honores a la bandera nacional, el himno en su lengua original, la escolta con sus traje turhixi.

    En segunda parte se daba honores a Juchari Anhajkukua (nuestra bandera), los Paricha (escolta) con sus trajes de p'urhépecha y se toca como himno p'urhépecha, la pieza musical en algunos casos el Corpus o el Triunfo de Casimiro Leco. (se esta en proceso de elaborar un himno p'urhépecha)
    ¿Porque no cantar el himno nacional en p’urhépecha? precisamente por eso, porque nosotros como p'urhépecha tenemos una propia identidad, y la cultura de los mestizos es otra identidad.

    Lo que el gobierno mexicano, por medio del Institito Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) -por cierto dirigido por un turhixi que habla p’urhépecha- intenta hacer que se cante el himno nacional en todas las lenguas indígenas de Mexico, es la forma moderna de invadir o conquistar nuestro pensamiento, es meternos la idea de que todos somos mexicanos y que en Mexico no tiene que haber nacionalidades indígenas, es otra forma de dominio de los poderosos, ya nos dijo el Petamuti en la fiesta de la queja de Kurikaueri

    ...Kurikaueri se sigue quejando porque no hemos sabido cumplir y defender cabalmente nuestra lengua, indumentaria y todas las expresiones de su riqueza cultural, misma que sigue amenazada por los más poderosos, que siguen tratando de ahogar y exterminar a nuestra esta raza”. “…Esta noche hacemos un voto y un juramento para seguir trabajando, para nuestra unidad, para fortalecer nuestro espíritu comunitario que todavía vive en los corazones de los p’urhépecha”.

    Un ejemplo mas: llegará un día en que el gobierno de México, nos pida o decrete se traduzcan las siguientes palabras: pizza, hamburguesa, sopa maruchan, coca cola, sabritas al p'urhépecha y nuestros hijos, nuestros nietos van a decir, esque mi papa, mama, abuelo, abuela lo nombra o nombraba en p’urhépecha yo lo voy a consumir, mas de lo que ya se acostumbra.

    Espero sea útil este comentario. Les dejo aquí la historia del proyecto de traducciones del himno.

    [cell class=spoiler]México traducirá su himno a lenguas indígenas para celebrar el Bicentenario
    México, 24 sep del 2009 (EFE).- El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) de México trabaja en un proyecto para traducir el himno nacional a varias lenguas indígenas, mismo que "ya tiene un grado de avance importante" y estará listo para conmemorar el Bicentenario de la Independencia en 2010.

    Así lo explicó hoy a Efe el director general adjunto del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Vicente Marcial Cerqueda, quien señala que la autorización oficial se tramita con las secretarías (ministerios) de Gobernación (Interior) y Educación.
    En agosto de 2001 la Constitución mexicana fue modificada y en su artículo 2 reconoció por primera vez que este país tiene una "composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas".

    El artículo define estos pueblos como "aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas".

    Para el funcionario del Inali los himnos nacionales "en cierto modo motivan el sentido patriótico" y representan el "sentido de identidad" de las personas para con sus países.
    El himno mexicano "se compuso inicialmente en español" y se canta en esa lengua pero en 2005, a raíz de la reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, se empezó a trabajar en oficializar las traducciones, un plan que inicialmente abarca once familias lingüísticas representativas de las 364 variedades que hay en México.

    Marcial explicó que ya se han realizado traducciones al seri, náhautl, mazateco de sur, purépecha, totonaco, mixe alto del centro y cucapá, que estarán listas en 2010, mientras otras cuatro más están detenidas por los recortes presupuestarios.

    Desde el Inali se ha buscado a hablantes competentes en español y en cada lengua indígena para hacer las traducciones, pero también a personas que dominan las lenguas autóctonas nada más, quienes pueden contribuir a hacer traducciones que respeten la cosmovisión de los pueblos originarios mexicanos.

    "Para nosotros es importante revisar con mucho cuidado que esas versiones sean fieles al espíritu del himno y además, que sean pertinentes", agregó Marcial Cerqueda.
    Según datos del INALI, un 7% de los mexicanos, unos 7,5 millones de personas, utiliza alguna de las lenguas autóctonas de este país.

    Suspenden traducción a lenguas indígenas del himno nacional

    Ciudad de México, lunes 7 de septiembre de 2009 (La Jornada).-
    A pocos meses de culminar el trabajo de traducir el himno nacional a 11 lenguas indígenas, el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Fernando Nava, cortó el proyecto bajo el argumento de falta de presupuesto, aunque internamente se han realizado contrataciones fuera del marco administrativo, sostuvo un grupo de trabajadores, entre ellos el director de Políticas Lingüísticas, Alejandro Curiel.

    Presuntamente al INALI sólo le quedan 200 mil pesos de los 127 millones de presupuesto para este año, sin embargo se procedió a contratar a Adriana Medina Salgado, como directora de Investigación aunque en realidad desempeña el cargo de secretaria particular del director, pese a que no cubre el perfil profesional, y José Alberto Rendón Sánchez, recibió durante tres meses salario como secretario particular sin desempeñar el cargo, asentaron.
    El compromiso firmado con la comunidad indígena tojolabal y los avances de trabajo con la chontal, huave y kickapoo fueron cancelados a pesar de que sólo se requieren 700 mil pesos para finalizar el proyecto, en cambio se apoyó la edición de un diccionario de cocina de una italiana.
    El grupo expuso que con la cancelación del proyecto y la destitución de Rolando Hernández Domínguez, quien participó como traductor a lenguas indígenas, se perderá el trabajo realizado por Josué Arzate, Jeannette Pincle Jiménez, y Rolando Hernández.
    “Le pedí al director que diera dos meses más a los participantes en el proyecto de traducción del himno nacional a lenguas indígenas pero la respuesta fue negativa e incluso me dijo: si quieren ¡váyanse de vacaciones!”, comentó Curiel.

    El director del INALI aseguró que cumpliría con los compromisos firmados, uno de ellos es con la comunidad tojolabal. El documento respectivo en papel membretado de la institución y en dicha lengua firmado por Fernando Nava –cuya fotocopia tiene este diario- apunta que la fiesta del bicentenario será hermosa y en ella se recordará cuando los españoles, que “explotaron a nuestros abuelos”, fueron expulsados.

    “El INALI hay realizado un gran trabajo para que el festejo sea más hermoso, empezando por una canción que se hizo cuando todos fueron libres: el himno nacional, por eso les pedimos trabajar con ustedes”.

    Los tojolabales, dijo Curiel, aceptaron la propuesta cuando también les comentamos que esa canción tendría las raíces y el corazón de los tojolabales, quienes también forman parte de la patria. Había resistencia porque se acuerdan que durante tres veces han sido borrados del mapa, al ignorarlos en el reparto agrario y de otros beneficios gubernamentales, y es posible que interpreten que esta será la cuarta ocasión.

    Como director de Políticas Lingüísticas sostuvo que el INALI debe cumplir con sus objetivos de reivindicar la historia de los pueblos indígenas, defender sus derechos lingüísticos, difundir esa riqueza por el país y contar con la asesoría de los tres órdenes de gobierno.
    El INALI tiene que sostener el acercamiento con las comunidades, exigir que sus profesionales cumplan con el perfil académico que incluye el conocimiento de una lengua y privilegiar los trabajos con los indígenas.


    [/cell]

  5. #5

    Re: Alguien Tiene El Himno Nacional Mexicano En P'urhepecha Y Español???

    Me hicieron recordar de algunos videos en youtube en donde niños en la primaria de una comunidad Nahua estaban cantando el himno nacional de Mexico en su idioma materno-Nahuatl. Tambien me acordé de mis amigos de Guerrero (de una comunidad Nahua) y como son muy nacionalistas, creo que debido a la historia del pueblo despues de la revolucion mexicana y lo que le inculcaron en las escuelas rurales. Mas que nunca pido que lean los libros que compartí en el otro foro, fueron autores con obras influyentes en su tiempo y formaron el modelo de la identidad nacional y el desarrollo del pais.
    la educacion de mexico en su mayoria es propaganda para inculcarlos a la identidad nacional, lean la constitucion de mexico escrito en 1917 y la actual, en el articulo 3 se habla de la educacion.

    Si uno desea entender bien que paso, la relacion entre eventos y ideas y como se llevaban acabo la aplicacion de esa ideas, cuales eran los resultados, hay que investigar. La gente que gobernaba a mexico, personas en posiciones de poder mencionan a estas personas, que fueron influyentes, pero sin criticarlos, sino tomarlos y sus obras como una verdad sin discutimiento.


    El proceso de modernizacion en Mexico empesó durante el porfiriato, pero debido a la revolucion cambio su curso hasta llegar a la presidencia de Salinas de Gotari que oficialmente rompió con la revolucion y empesó la epoca neo-liberal en Mexico. A conocer el contexto historico, los estudios de Gotari quien estudió economica en Harvard uno se da cuenta que estaba siguiendo planes socio-economicos ya empesado por el presidente de EEUU en ese momento Ronald Regan y los que gobernaban Inglaterra. Ademas, ese tipo de vision economica y politica es lo que enseñan en Harvard.

    hay un mito que existe en mexico, de que el indigena fue conquistado una ves y ya, durante la llegada de los españoles. ese mito No corresponde con los documentos y información disponible acerca de la historia, y mas importante la tradicion oral de muchas comunidades indigenas de Mexico. Para empesar tenemos el ejemplo de los Yoeme (los de Sonora) que sufrieron varios masacres y lucharon en contra de las tropas bajo el mando de el president de Mexico Porfirio Diaz. Puedo seguir, pero mas seguido compartire algunos puntos de referencia para iniciar unas investigaciones para reformar nuestra perspectiva contemporanea y como fue formado por los hechos historicos. Como evaluar las varias perspectivas y como hacer un analisis historico critico.

    y por nuestra Kaxumbekua respetamos a la cultura que nos domina, pero no por eso deberia cantarse el himno nacional en p'urhépecha, me explico:
    Es usted grande Tata Pedro Victoriano, sabemos que sus palabras con bien recibidas por muchas personas y tienes la capacidad de expresarse de una manera unica. Hizó usted una buena observación descriptiva, y más abajo aunque no lo escribe de manera explicita inferí que tiene usted ese espiritu de pugna para el bien de nuestra etnia- digo etnia porque somos nosotros la gente, los seres humanos que damos luz a la cultura, nuestros hijos e hijas cuando nacen no hablan y se visten, pero somos nuestros semejantes etnicas.

    Tal vez estoy pasando la raya como siempre, pero creo que como usted es reconocido y respetado, nuestra gente le entregaran un momento, le oyeran y escucharan, entonces porque no empiesa un dialogo sobre la kaxumbekua, algo prescriptivo en donde evaluamos los efectos de acceptar que algunos nos dominan? De poder respectar sin obedecer y acceptar los males sugerencias no pienso que es una ofensa, tal ves para la iglesia catolica y el gobierno mexicano. Si alguien como usted inicia una lucha de pensamiento en donde nosotros verdaderamente estamos revitalizando nuestras ceremonias y rechazando la iglesia y verdaderamente estamos preparandonos investigando acerca de los utuksï/t'urhisi no para imitarlos pero para entenderlos, encontrar sus puntos debiles y combartirlos de manera intelectual, muchos seguiran. Claro que muchas personas de edad y en sus años 40, 50 y hasta 30 estarian muy enojados, pero la juventad (somos la mayoria y el futuro de nuestra gente) estaria bien agradecido, aunque dormidos son materia dispuesta de ser guiados. ha pasado ya casi 500 años, cuantos cientos años mas tienen que pasar para poder revivir la grandeza de los p'urhepecha de los tiempo de Tariacuri, p'urhepecha con orgullo que dominaban sus propios destinos y no sabian que era ser dociles.

    P.D. Si ofendí a alguien no era mi intencion, pero pensando que ya somos mas o menos de 30 años para arriba, este tipo de inicio de pensamiento no se trata de nosotros, tuvimos nuestras oportunidades y fallamos, entonces lo mas respetuoso que podremos hacer es esto para los recien nacidos, los charaku, tata ka nanaka, male, pale etc y en ellos veremos el fuego de nuestro Dios Kurik'erhi. Lo hacemos para ser bien recibidos por los ancestros los que vivían sin ser dominados y los que nunca se rajaba ante un enemigo.
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

  6. #6
    irékati Avatar de Arturo_3103
    Fecha de ingreso
    02 feb, 10
    Ubicación
    Uruapan - Morelia, Michoacán
    Mensajes
    100

    Re: Alguien Tiene El Himno Nacional Mexicano En P'urhepecha Y Español???

    mcuchas gracias a todos por sus opiniones y me parece perfecto que defiendan sus costumbres y su dignidada y creanme que apoyaria en todo lo necesario; escuche muy claro el mensaje el dia del encendido y tambien me llamo mucho la atencion una poesia que dijeron un grupo de niños en p'urhepecha y despues una niña dijo la traduccion de verdad que llega!!!

    muchas gracias!!!

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 13:57.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.