Resultados 1 al 1 de 1
Vista híbrida
-
03/02/2010 #1
Juchari jimbni uexurhini (vivencia de male tsanda.)
Jucharhi jimbani uéxurhini, que se llebo acabo el pasado 1 de febrero en Uruapan (Urhupani);
Arribaron todos los purhépechas de las 4 sebregiones de la meseta Purhépecha muchos de ellos desde dias antes participaron junto con los tamapu t'erhunchitiecha excargueros que desde el pasado 30 de enero partierón de Tsïrapu (Chilchota) con estino a Urhupani a llebar el fuego viejo (ch'pirhi tamapu).
Desde muy temprano todabía de madrugada del día 1 de febrero empezo, y empzo de esta manera.
Cerca de las 5:30 am del día 1 de febrero se llebo acabo el primer ritual "el saludo a Tatá Jurhiata" saludo al sol, es una de las ceremonias más importantes también dentro del marco de que que es el jucharhi jimbani uéxurini, en este ritual también cabe mencionar que uno de los objetivos principales es darle gracias a los 4 elementos a jucharhi "Tatá echerhi, Tatá Itsï, Tatá tariata, a jucharhi Tatá ch'pirhi", Y así fue el llamado que hicierón nuestros petamuthiecha a las fuerzas divinas de los 4 elementos se hicierón presente.
En cada uno de los 4 puntos cardinales norte,sur, oriente y poniente se hicierón presente las umbakukuas (tribus)que venian representados por personajes de las 4 subregiones de la meseta purhépecha y muy importantes dentro de nuestra cultura purhépecha entre ellos los Tatá K'erhis y petamuthiecha.
La caminata que se realizo en la madrugada del día 1 de febrero comenzo justo desde las 5:30am con rumbo al parque Nacional de Urhupani y donde nace el rio Kupatitzïo que fué donde se llebo acabo esta ceremonia tan especial.
Junto con los tatá k'erhis y un tumulto de personas entre ellos los que participaran en este ritual fueron una pieza fundamental desde las copaleras "xunanda parhicha", las que llebarón la ofrenda y todos los tamapu t'erhunchitiecha.
Con pasos lijeros y muchos de ellos con sus pies ya muy cansdos su cuerpo aflijido empezarón a caminar pues es que mucho de los que fueron a la caminata de unos días antes los tená agotados pero seguramente ellos sabían que Tatá Jurhiata los llenaría de energía en esa ceremonia tan especial, ese camino tan estrecho, pero a la vez tan amplio caminamos con tan sólo el sonido de los caracoles que nos iban guiando y que nos conducía al nacimiento del rio Kupatisïo donde por fín cerca de las 7 :00 de l mañana dio comienzo el ritual el saludoa Tatá jurhiata su servidora representando al punto cardinal poniente y conmigo llebaba el incienso el agrado de jucharhi tukup-achecha. Nos recibierón y nos dieron la bienvenida los Tatá Kèrhicha y petamthiecha para que nos acercaramos a la fuente donde nace Tatá Itsï en el Kupatitsïo, y así a cada uno de los 4 puntos cardinales y represetando a los 4 elementos dieron la bienvenida y el agradecieminto con una ceremania única y sobre todo tan espiritual y especial a jucharhi Naná kuerhajerhini.
Es algo muy especial lo que se vive en ese momento que sé que es dificíl de que lo entiendan hasta que no llegan a presenciarlo, pero justo cuando estubo por culminar la ceremonia Naná kuerhajpirhi nos mando la lluvia que y que nos acompaño y que llego para quedarse por que durante toda la celebración y estubo presente, llamenlo como quieran, pero para todos nosotros fué una gran señal que cada quién lo interpreta de distintas maneras.
Después de darle las gracias a Tatá Jurhiata y alos 4 elementos que jucharhi Naná Kuerajperhi nos da, fuimos de regreso a la kopekuarhu Plaza del centro de urhupani
es increible cómo los los t'erhuncitiecha de los barrios de Urhupani nos acojierón pues desde unas cuadras antes de llegar a la Huatapera ya nos llegaba el olor de un exquisito desayuno.
Minutos después empezarón a registrarse las comunidades conforme iban llegando también no se hicierón esperar las solicitudes de las comunidades que llebaban la petición a los excargueros que se les tomase en cuenta para que la sguiente celebración e llabara acabo en sus respectivas comunidaes entre ellas la que se llebo la sede Xarakuarhu y Zacapu tambien estubo dentro de la lista. Tambien los participantes del juego de la "Uarhukua" poco a poco se hacián notar más ya listos para el torneo de este juego prehispánico de los purhepechas.
Mientras disfrutaba ver comó nuestros artesanos se esmeraban en exponer y vender sus obras de arte como los de Ocumicho, Y que me dicen de las Sïrikutiecha de Cheran Jatsïkurhini con sus bordados tan estupendos, mis ojos se deleitaban en ver el trabajo de todos estas manos tan trabajadoras de nuestros artesanos.
Mientras que en la perbola en la plaza principal empezarón las comunidades correspondientes a resguardar a los simbolos p'urhépechas.
y en la Huatapera una orquesta y una banda de música amenizaban y emepzaban a poner el ambiente ya que se empezaba a sentir que el espiritu de una gran celebración jucharhi k'uichekua estaba por comenzar.
Y así fué dió inicio el torneo de la Uarhukua los equipos rivales empezarón este gran torneo, mientras que tambien se llababan acabo otro tipo de actividades ente ellas una conferencía y breve expcisón y explicación del Lienzo de Jucutacato entre otras actividades cabe mencionar que la lluvia no paro ni un momento por lo que se complicaron algunas actividades y hubo ciertos retrasos en cuanto al programa que se tenia previsto .
Minutos depués de las 2:30 de la tarde dio comienzo la primer Uanopikua de los simbolos purhépechas el rrecorido fue un poco breve ya pero se hicierón presente toda las comunidades de la 4 subregiones en esta primer uanopikua.
Mientras la gente que se habia quedado a prensenciar el juego de la Uarhukua no perdian de vista a sus faboritos a estos jovenes que nos ofrecián un verdadero torneo y gran espectaculo.
Llegando la primar Uanopikua pude captar co mi camara y observe comó es que nuestras mujeres purhépechas portan con un gran orgullo nuestros trajes purhépechas yo como mujer me quedaba admirada de ver tan hermosos delantales y sïrijtakuaechani (pañetes ), camisas bordadas que portaban nuestras "Uarhiecha" mujeres.
Fué así y poco a poco a otra vez los barrios de Urhupani empezaban a arribar con tremendas ollas casuelas si... si era el olor de la comida jajaja mietras la gente haciá cola formandose ordenadamente para recibir los sagrados alimentos que con mucha humildad nos ofrecía el pueblo de Urhupani. Mientras que en la palza principal k'erhi kopekuarhu en la perbola daba ya inicio el festival cultural con un grupo de pireris, danzantes y por que no podian faltar las uenikuas las poesias en purhépecha jucharhi uandakua jimbo.
Asi es la gente poco a poco empezo acercarse a presenciar y aplaudir a nuetrso artistas p'urhépechas, entre muchos de ellos voy a mencionar algunos La orquesta Tatá Vaso de Santa Fé de la Laguna, Rocío Vega de Urhupani, mhmhmhh y muchos otros más.
En este festival cultural durane todo el transcurso de la tarde todos los que particparían con algun numero se fueron registrando conforme iban llegando y esparendo su turno ya que el público con gran júbilo los aclamaba.
Y así pasaron las horas mientras la hora en que los tamapu t'erhunchitiecha empezaban a arribar justo a las 8:00 pm en la Huatapera para llebar acabo la reunion correspocndiente en donde analizarían cada una de las peticiones que las comunidades solicitantes llebaban y en donde se derminaría la celebración de las suguiente sede del jimbani uéxurhini.
Mientras que el los pasillos de la Huatapera la gente de la comunidad de Zacapu, xarakuaro y otras comunidades que habían solicitado la celebración del Ch'pirhi jimbani esperabán pacientemente que los t'erhunchitiecha tomaran la mejor desición.
En la k'erhi kopekua la gente tambien anciosamente esperaba esta gran noticia y no se hizo esperar mucho, mientras el concejo de los tamapu t'erhunchitiecha analizaban cuidadosamente y seriamente cada unos de los puntos de la cuál dependeria la determinación de la siguiente sede.
El reloj marcaba las 11:00 pm y cada minuto se volvia más tenso para todos los que esperabamos con gran alegría la ceremonía del fuego nuevo jucharhi jimbani Ch'pirhi se acercaba, y así fue por fín di por concluida la esa larga reunion ya habían tomado una desición los tamapu t'erhunchitiecha y poco apoco la gente comenzo acercarse a presenciar el encendido del fuego nuevo p'urhépecha y es así como dío inico esto llamado jucharhi jimbani uéxurhini, tal cuál nos lo relata jucharhi PETAMUTHI TATÁ PEDRO VICTORIANO CRUZ lo que sigue el se los relata más detalladamente.
charhi sesikua jimbo..
karasïndi Male tsanda tumasïo anapu!Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka
"tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx








Citar