Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Resultados 1 al 3 de 3

Tema: El Agua Entre Los P’urhépecha De Michoacán.

  1. #1
    irékati Avatar de Tatá Uinhapiti
    Fecha de ingreso
    07 sep, 08
    Ubicación
    Juatarhu-Quinceo anapu, radico en la actualidad en Pacific WA USA
    Nombre real
    Antonio Flores Quin
    Mensajes
    436

    El Agua Entre Los P’urhépecha De Michoacán.

    Les comparto el siguiente escrito, me parece muy interesante…

    Les comparto una reflexión, mucho de lo asta ahora escrito, esta basado en otros estudios ya previamente publicados, la gran mayoría por escritores o estudiosos ajenos a nuestra cultura, es decir no son p’urhépecha hablantes y muchos ni de sangre, por tanto, guardemos aquello que nos ayuda recordar y rechacemos aquello que por sentido común sabemos que esta equivoco, es nuestra responsabilidad permitirnos a recordar, preguntar a nuestros mayores, hacer nuestros propios estudios de campo y muy importante nunca preguntar a nuestros mayores por bases científicas, solo limítense a escuchar y luego hagan un análisis con los conocimientos que en los centros de estudio nos han instruido…nosotros hemos vivido por miles de años sin bases científicas, recuerden que nuestras abuelas nos han sanado por muchos años basados en su experiencia de la vida, preguntarles por base científicas seria insulto tanto para ellas-ellos, como para nuestras plantas medicinales…

    Para los que entienden la Kaxumbekua, tomenlo con un sentido de respeto…

    Tata Antonio Flores Quin de Quinceo-Ji Quinceo anapueska.


    Este es el enlace [highlight=#FFFFAA]http://www.culturayrs.org.mx[/highlight] de donde se sacaron los siguiente libros:


    El agua entre los P'urhépecha de Michoacán.
    Arturo Argueta y Aída Castilleja


    Se estudian los saberes, creencias y prácticas sociales relativas al agua en la cultura p’urhépecha de Michoacán, México, particularizando en tres de sus formas: lluvia, manantiales y lagos. Con base en información de campo y bibliográfica se destacan las formas de organización para el manejo del agua, tanto en el contexto de prácticas tradicionales como en condiciones actuales de crisis. Se analizan los fenómenos de escasez, contaminación y, en general, el deterioro de las fuentes de abastecimiento de agua en pueblos del P’urhepecherio. En la perspectiva de la sustentabilidad se plantea la necesidad del diálogo y articulación de saberes.
    Palabras clave: agua, p’urhépecha, sustentabilidad, diálogo de saberes, Michoacán
    * Doctor en Ciencias (Biología). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México (arguetav@unam.mx)
    * Doctora en Antropología Social. Centro Regional Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia (aidacastilleja@prodigy.net.mx).

    Enlace, vista previa del libro:

    http://www.purepecha.mx/files/argueta_agua.pdf


    Se autoriza la copia, distribución y comunicación pública de la obra, reconociendo la autoría, sin fines comerciales y sin autorización para alterar, transformar o generar una obra derivada. Bajo licencia creative commons 2.5 Méxicohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
    Cultura y representaciones sociales.
    ¡eXeparini Jame Je Iámenduecha!

  2. #2
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: El Agua Entre Los P’urhépecha De Michoacán.

    Son solo muestras preliminares y parciales de esos libros, es decir es solo el 10% del contenido de los libros o menos. Y ojalá y alguien los tenga completos y nos compartan los libros de lectura completa.

    Por cierto en ese mismo sitio existen tambien otro libro que pinta de muy interesante:

    Argueta V., Arturo (2008). Los saberes P'urhépecha. Los animales y el díalogo con la naturaleza:

    Vista preliminar y parcial del libro:
    http://www.purepecha.mx/files/cast ... aberes.pdf

  3. #3

    Re: El Agua Entre Los P’urhépecha De Michoacán.

    Segun los escritores de muchos destos libros y otros no hay importancia ni es requisito que uno que estudia algun aspecto de una sociedad pertenece a ella, algunos otros que aprenden los idiomas o otros que no. Tambien hay otros que dicen que es imposible conocer la verdad etc.. Creo que es importante averiguar porque ELLOS piensan asi, porque ELLOS pintan ciertas imagenes del indigena, como perciben al indigena. Digo que es importante porque el mundo entero no considera la palabra del indigena como base de conocimiento, pero si considera la palabra del utuksi, y cree en ella como una descripcion objetiva y valida de los indigenas, aunque muchas veces ni es ninguna de ellas.

    Estoy de acuerdo con lo que escribe Tata Uinhapiti acerca de la posibilidad de hacer nuestros propios estudios, y la importancia de conocer el idioma y la cultura y como ambos se relacionan para darle significado a la gente. Esa exploracion hacia nuestro pasado y en nuestros tiempos contemporaneos es muy necesitado, y habran varios perspectivas acerca de todos.
    Para los No p'urhepecha que leeran este mensaje quisiera escribir que el conocimiento p'urhepecha y epistemologia p'urhepecha tiene su propia base de investigar y conocer al mundo y es tan valida que cualquier otra, y a negarlo como otros lo han hecho se demuestra el prejuicio de los que creen que la epistemologia occidental es universal y la unica que es valida, cuando no es asi.

    Acerca de la ciencia, pues La ciencia es otra manera de saber que hay en en el mundo ( eso no quiere decir que es ela unica manera de explorar y asegurar lo que hay) y sirve por algunas cosas y otras no por su estructura, la ciencia examina todo que existe (fisicamente) tambien podria dar especulacion.
    Creo que si deseamos aprender de que esta compuesto el agua (atomicamente) o las bases quimicos de algunas plantas, la ciencia es innegable como otra fuente para averiguar y asegurar el conocimiento.

    Si deseamos aprender como es vista la agua o plantas y como son utilizados por grupo tal, entonces la ciencia (como la principal o sola base) seria deficiente porque tales preguntas serian aprendidas mas mejor por una metodologia descrito por Tata Uinhapiti.

    La ciencia elimina posibilidades hasta llegar a los unicos o unico que se queda con la informacion o bases disponibles, eso quiere decir que es un proceso dinamico que intenta acercarse a una realidad objetivo, pero esto muchas veces no corresponde a "la verdad" .

    Lo que la ciencia no nos podria decir es acerca de que es la manera "correcta" de vivir, o cuales son los gustos mas preferibles, o si existe un dios o espiritus todo de este tipo de cuestionamiento esta fuera de las posibilidades de la ciencia.
    Juchiiti mintsita mámarhu ambé miantasïndi T'amu jóskuechani eránguaparini engaksï ts'imá merémerénharhini japka icha, ménderuksï mentkisï andárati ka ji ékani niuaka, mentku k'amáraka ka no meni k'uanhátsiaka. Nirani ka nirani, jínhatini niráxaka

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 23:29.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.