NOMBRE: MATEO MORALES GONZALEZ. ESCRITOR Y DIFUSOR DE LA LENGUA PUREPECHA EN ACAMBARO, GUANAJUATO.


Lugar de Nacimiento: Sevina, Mpio de Nahuatzen, Mich.
Fecha de nacimiento: 21 de septiembre de 1944.

Estudios Primaria: Nahuatzen, Cherán y Paracho Mich. en El Internado Indígena de (1954-1959).
Secundaria y Normal: Esc. Normal Rural, La Huerta Mich. (1960-1965).
Normal Superior: Especialidad de Inglés en Puebla, Pue. (1966-1971).
Normal Superior: Especialidad en Pedagogía en Celaya, Gto. (1985-19991).
Cursos de Superación Profesional: Danza, Estudiantina y Guitarra en El Instituto Michoacano de Arte Popular (I. M. A. P. ) del Profr. Roberto García Marín. (1960-1965) en Morelia, Michoacán.


TRABAJO:

Escuela Primaria Rural de Tanimireche, Mpio. Mpio de Chucándiro, Mich. en 1966.
Escuela Primaria “Eréndira” de Caltzóntzin, Mpio de Uruapan, Mich, adscrito al Instituto Nacional Indigenista (I. N. I. ) Por hablar el Purépecha, en 1967.
Escuela Primaria Urbana Federal “Emiliano Zapata” de Uruapan, Mich. 1968.
Escuela Secundaria Federal de Cotija, Mich., Maestro de Inglés y Español 1969-1970.
Escuela Secundaria federal # 1 de Acámbaro Acámbaro, Gto. Maestro de Inglés, Geografía y Orientación Vocacional 1970-1984.
Subdirector de la Escuela Secundaria Federal “Alfonso Reyes” de Salvatierra, Gto. 1984-1986.
Subdirector de La Escuela Secundaria “Centeótl” de Acámbaro, Gto 1986-1990.
Director de la Escuela Secundaria General “Elías Mocotela García de Acámbaro, Gto. 1991- 1996.
Supervisor Comisionado de la Zona 11 de Escuelas Secundarias Generales en 1996.
Jubilado como Director de Escuelas Secundarias Generales el 1 de Diciembre en 1996.



OTRAS ACTIVIDADES

Sargento e Instructor de Bandas de Guerra en La Huerta Mich 1963-1965 y en todas las escuelas donde trabajó.
Secretario del Comité Cívico “Miguel Hidalgo”en 1991.
Grabaciones de Cuentos, Leyendas, Poesías y Canciones en Purépecha para la radio Indigenista X. E. P. U. R. de Cherán , Mich. de 1996 a 1998.

Integrante de La Asociación Cultural y Científica “Benito Juárez” de 1997 a la fecha.

Integrante de La Corresponsalía del Seminario de La Cultura Mexicana desde l999 a la fecha.
Nombramiento como “Ciudadano del Año” en Acámbaro, Gto en el 2001.
Traductor en Purépecha de las poesías del Poeta Zamorano, Prof. Francisco Elizálde García: “Poema al Rebozo”, “Laudanza al Sombrero”, y “Mujeres de México” en el 2002.
Reconocimiento Estatal por SEDESOL al mejor Proyecto de Jubilados con “Expertos en Acción” con el tema “RESCATE Y CONSERVACIÓN DE LAS TRADICIONES, VALORES CÍVICOS Y CULTURALES DE LAS LOCALIDADES” y por difundir el Idioma Purépecha en Acámbaro , Gto. en el 2002.
Enseñanza del Purépecha en el I Taller en forma gratuita a partir del 23 de octubre de 1991 a niños, jóvenes y adultos.
Realización del primer Taller de Narrativa y Lectura en Lengua Purépecha fuera de Michoacán con 12 expositores de diferentes comunidades indígenas en El Museo Local de Acámbaro, Gto. el 22 de mayo de 1993.
II Taller de La Lengua Purépecha en forma gratuita a partir de octubre del 2000 a agosto del 2001.
II Taller de Narrativa de la Lengua Purépecha contando con la presencia de connotados lingüistas, escritores y cantantes del Estado de Michoacán en El Museo Local de Acámbaro, Gto. el 26 de junio del 2001.
Colaborador de “La Página Purépecha” del periódico de la Voz de Michoacán desde 1992.
Expositor de pinturas en Sevina, La Huerta, Paracho, Mich. Celaya, Iramuco, Tarandacuao y Acámbaro, Gto.
Alumno de pintura de la Profesora Ma de los Angeles Cruz Alvarez y del gran pintor Michoacano, el Sr Pedro Cruz Castillo.
Pinturas de los Cuatro Apóstoles donados al templo de Sevina Mich. y cuadros costumbristas en La Jefatura de Tenencia.
Escritor Purépecha con las siguientes obras: “Cuentos Purépechas”, Antología Editorial Diana 1994.
“Picardía Purépecha”. Edición agotada en 1999.
Colaborador de “Antecedentes Históricos y Festividades de Sevina”. Editorial. CONACULTA (Unidad Regional de las Culturas Populares) en 1999.
Coordinador Operativo de la Campaña de Educación Básica para Adultos desde 1997 a la fecha en La Presidencia Municipal.
Escritor Purépecha en poesías de 1966 al 2002 con varios temas.
Cuentista Purépecha, participante en todas las ediciones del Concurso de Cuentos en Lenguas Indígenas, desde 1992 al 2002, con los siguientes cuentos:
1.-“Los Cuentos de mi Padre” 1992.
2.-“Costumbres, Fiestas y Danzas de Sevina” 1993.
3.-“El Joven Purépecha” 1994.
4.-“Los Cazadores de Venados”, se obtuvo el tercer lugar y la premiación fue en Pichataro, Mich. en 1995.
5.-“El Niño Pepenador de Maíz” en 1996.
6.-“Picardía Purépecha” en 1997.
7.-“El Juego de la Pelota” en 1998.
8.-“Los Cuatro Reyes Purépechas” en 1999 se obtuvo el segundo lugar, la premiación fue en Querétaro, Qro.
9.-“Las Leyendas de San Isidro” en 1999.
10”El Rey de la Laguna Pide Ayuda”en el 2000.
11.-“Leyendas de Paracho” en el 2000.
12.-“Los Cuentos del Viejito Hablador” en el 2001.
13.-“Los Juegos Purépechas” en el 2001.
14.-“La Hija del Volcán”en el 2002.
15.-“La Cueva de la Surrumuta” en el 2002.
16.-“Los Cuentos de Mandinga” en el 2003.
17.-“Los Cuentos de Don Erasmo” en el 2003.
18.-“Lo que sucedió en las Cosechas” en el 2004.
19.-“El canto del jilguero”.en el 2005.
Publicación de todos los Cuentos en Purepecha-Español en “La Página Purépecha “ de La Voz de Michoacán. E Internet.
Realización del II Segundo Taller Purépecha en el 2000 en Acámbaro,Gto.
Realización del III Taller Purépecha en el 2001 en Acámbaro, Gto.
IV Taller Purépecha en el 2002 en Acámbaro, Gto.

V Taller Purépecha en el 2003 en forma gratuita en Acámbaro, Gto.
VI Taller Purépecha del 17 de agosto del 2003 al 23 de febrero del 2004.
VII Taller Purepecha del 23 de agosto del 2004 al 23 de febrero del 2005 en forma gratuita. Y apoyado siempre por el Museo Local y La Corresponsalía del Seminario de la Cultura Mexicana de Acámbaro .,Gto.