Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 21

Tema: Homenaje A Tata Mateo Morales Gonzáles.

  1. #1
    irékati Avatar de Tatá Uinhapiti
    Fecha de ingreso
    07 sep, 08
    Ubicación
    Juatarhu-Quinceo anapu, radico en la actualidad en Pacific WA USA
    Nombre real
    Antonio Flores Quin
    Mensajes
    436

    Homenaje A Tata Mateo Morales Gonzáles.

    NOMBRE: MATEO MORALES GONZALEZ. ESCRITOR Y DIFUSOR DE LA LENGUA PUREPECHA EN ACAMBARO, GUANAJUATO.


    Lugar de Nacimiento: Sevina, Mpio de Nahuatzen, Mich.
    Fecha de nacimiento: 21 de septiembre de 1944.

    Estudios Primaria: Nahuatzen, Cherán y Paracho Mich. en El Internado Indígena de (1954-1959).
    Secundaria y Normal: Esc. Normal Rural, La Huerta Mich. (1960-1965).
    Normal Superior: Especialidad de Inglés en Puebla, Pue. (1966-1971).
    Normal Superior: Especialidad en Pedagogía en Celaya, Gto. (1985-19991).
    Cursos de Superación Profesional: Danza, Estudiantina y Guitarra en El Instituto Michoacano de Arte Popular (I. M. A. P. ) del Profr. Roberto García Marín. (1960-1965) en Morelia, Michoacán.


    TRABAJO:

    Escuela Primaria Rural de Tanimireche, Mpio. Mpio de Chucándiro, Mich. en 1966.
    Escuela Primaria “Eréndira” de Caltzóntzin, Mpio de Uruapan, Mich, adscrito al Instituto Nacional Indigenista (I. N. I. ) Por hablar el Purépecha, en 1967.
    Escuela Primaria Urbana Federal “Emiliano Zapata” de Uruapan, Mich. 1968.
    Escuela Secundaria Federal de Cotija, Mich., Maestro de Inglés y Español 1969-1970.
    Escuela Secundaria federal # 1 de Acámbaro Acámbaro, Gto. Maestro de Inglés, Geografía y Orientación Vocacional 1970-1984.
    Subdirector de la Escuela Secundaria Federal “Alfonso Reyes” de Salvatierra, Gto. 1984-1986.
    Subdirector de La Escuela Secundaria “Centeótl” de Acámbaro, Gto 1986-1990.
    Director de la Escuela Secundaria General “Elías Mocotela García de Acámbaro, Gto. 1991- 1996.
    Supervisor Comisionado de la Zona 11 de Escuelas Secundarias Generales en 1996.
    Jubilado como Director de Escuelas Secundarias Generales el 1 de Diciembre en 1996.



    OTRAS ACTIVIDADES

    Sargento e Instructor de Bandas de Guerra en La Huerta Mich 1963-1965 y en todas las escuelas donde trabajó.
    Secretario del Comité Cívico “Miguel Hidalgo”en 1991.
    Grabaciones de Cuentos, Leyendas, Poesías y Canciones en Purépecha para la radio Indigenista X. E. P. U. R. de Cherán , Mich. de 1996 a 1998.

    Integrante de La Asociación Cultural y Científica “Benito Juárez” de 1997 a la fecha.

    Integrante de La Corresponsalía del Seminario de La Cultura Mexicana desde l999 a la fecha.
    Nombramiento como “Ciudadano del Año” en Acámbaro, Gto en el 2001.
    Traductor en Purépecha de las poesías del Poeta Zamorano, Prof. Francisco Elizálde García: “Poema al Rebozo”, “Laudanza al Sombrero”, y “Mujeres de México” en el 2002.
    Reconocimiento Estatal por SEDESOL al mejor Proyecto de Jubilados con “Expertos en Acción” con el tema “RESCATE Y CONSERVACIÓN DE LAS TRADICIONES, VALORES CÍVICOS Y CULTURALES DE LAS LOCALIDADES” y por difundir el Idioma Purépecha en Acámbaro , Gto. en el 2002.
    Enseñanza del Purépecha en el I Taller en forma gratuita a partir del 23 de octubre de 1991 a niños, jóvenes y adultos.
    Realización del primer Taller de Narrativa y Lectura en Lengua Purépecha fuera de Michoacán con 12 expositores de diferentes comunidades indígenas en El Museo Local de Acámbaro, Gto. el 22 de mayo de 1993.
    II Taller de La Lengua Purépecha en forma gratuita a partir de octubre del 2000 a agosto del 2001.
    II Taller de Narrativa de la Lengua Purépecha contando con la presencia de connotados lingüistas, escritores y cantantes del Estado de Michoacán en El Museo Local de Acámbaro, Gto. el 26 de junio del 2001.
    Colaborador de “La Página Purépecha” del periódico de la Voz de Michoacán desde 1992.
    Expositor de pinturas en Sevina, La Huerta, Paracho, Mich. Celaya, Iramuco, Tarandacuao y Acámbaro, Gto.
    Alumno de pintura de la Profesora Ma de los Angeles Cruz Alvarez y del gran pintor Michoacano, el Sr Pedro Cruz Castillo.
    Pinturas de los Cuatro Apóstoles donados al templo de Sevina Mich. y cuadros costumbristas en La Jefatura de Tenencia.
    Escritor Purépecha con las siguientes obras: “Cuentos Purépechas”, Antología Editorial Diana 1994.
    “Picardía Purépecha”. Edición agotada en 1999.
    Colaborador de “Antecedentes Históricos y Festividades de Sevina”. Editorial. CONACULTA (Unidad Regional de las Culturas Populares) en 1999.
    Coordinador Operativo de la Campaña de Educación Básica para Adultos desde 1997 a la fecha en La Presidencia Municipal.
    Escritor Purépecha en poesías de 1966 al 2002 con varios temas.
    Cuentista Purépecha, participante en todas las ediciones del Concurso de Cuentos en Lenguas Indígenas, desde 1992 al 2002, con los siguientes cuentos:
    1.-“Los Cuentos de mi Padre” 1992.
    2.-“Costumbres, Fiestas y Danzas de Sevina” 1993.
    3.-“El Joven Purépecha” 1994.
    4.-“Los Cazadores de Venados”, se obtuvo el tercer lugar y la premiación fue en Pichataro, Mich. en 1995.
    5.-“El Niño Pepenador de Maíz” en 1996.
    6.-“Picardía Purépecha” en 1997.
    7.-“El Juego de la Pelota” en 1998.
    8.-“Los Cuatro Reyes Purépechas” en 1999 se obtuvo el segundo lugar, la premiación fue en Querétaro, Qro.
    9.-“Las Leyendas de San Isidro” en 1999.
    10”El Rey de la Laguna Pide Ayuda”en el 2000.
    11.-“Leyendas de Paracho” en el 2000.
    12.-“Los Cuentos del Viejito Hablador” en el 2001.
    13.-“Los Juegos Purépechas” en el 2001.
    14.-“La Hija del Volcán”en el 2002.
    15.-“La Cueva de la Surrumuta” en el 2002.
    16.-“Los Cuentos de Mandinga” en el 2003.
    17.-“Los Cuentos de Don Erasmo” en el 2003.
    18.-“Lo que sucedió en las Cosechas” en el 2004.
    19.-“El canto del jilguero”.en el 2005.
    Publicación de todos los Cuentos en Purepecha-Español en “La Página Purépecha “ de La Voz de Michoacán. E Internet.
    Realización del II Segundo Taller Purépecha en el 2000 en Acámbaro,Gto.
    Realización del III Taller Purépecha en el 2001 en Acámbaro, Gto.
    IV Taller Purépecha en el 2002 en Acámbaro, Gto.

    V Taller Purépecha en el 2003 en forma gratuita en Acámbaro, Gto.
    VI Taller Purépecha del 17 de agosto del 2003 al 23 de febrero del 2004.
    VII Taller Purepecha del 23 de agosto del 2004 al 23 de febrero del 2005 en forma gratuita. Y apoyado siempre por el Museo Local y La Corresponsalía del Seminario de la Cultura Mexicana de Acámbaro .,Gto.
    ¡eXeparini Jame Je Iámenduecha!

  2. #2
    irékati Avatar de Tatá Uinhapiti
    Fecha de ingreso
    07 sep, 08
    Ubicación
    Juatarhu-Quinceo anapu, radico en la actualidad en Pacific WA USA
    Nombre real
    Antonio Flores Quin
    Mensajes
    436

    Re: Homenaje A Tata Mateo Morales Gonzáles.

    Tatá Mateo es ciego de un ojo, pero eso no a sido impedimento para lograr todas sus metas, logros y realizaciones en su vida. En reconocimiento a su fecunda Labor Educativa dentro y fuera de la ciudad de Acámbaro, Gto. Así como maestro de La Lengua P'urhépecha en forma gratuita, se han escrito diferentes reportajes en distintos periódicos como son los siguientes: ESTRICTAMENTE PERSONAL: VA PARA DON MATEO MORALES GONZALEZ.


    “A la primera lectura se advierte ese “algo” que brota del corazón. Viene en letras sencillas, pero ricas de un emocionado agradecimiento. Nos encontramos en San Jerónimo Purenchécuaro, durante la entrega de los premios en El Concurso de Cuento Purépecha, que organizó La Voz de Michoacán y donde él se llevó un honrosísimo tercer lugar, con sus “Relatos de mi padre Gabriel Morales García, originario de Sevina, Michoacán”.
    Es una voz dulce P’urépecha, es para hablar con la virgen. Su expresión envuelve a quien escucha a Tata Ezeké Tumina. Mi padre jamás me mintió, dice el profesor Mateo. Hablar de don Mateo es ubicarlo como director de La Escuela Secundaria General Número 1 “Elías Macotela García”, de Acámbaro, Guanajuato, donde enseña lengua P’urépecha, inspirado en su natal Sevina, municipio de Nuhuátzen. Los cuentos que narra_ y se lo contó su padre_ son un regalo al oído y todo este trabajo que me ha hecho el honor de regalarme, lo dedica a su esposa Adoración, a sus hijas Luz Ma. Guadalupe y a Adoración, a sus padres, hermanos, a su raza P’urépecha, a Tata Gabriel, ejemplo de bondad y padre en toda la expresión de la palabra; a sus músicos p’urépechas, “a mi sangre indígena que corre por mis venas y a la fuente de mi inspiración: la vida”, dice.
    Lee usted un cuento, “Aquél dinero de oro y plata”, “Aquél hombre malo llamado Inés Chávez García”, “Mi compadre Pancho” y usted es llevado de la mano del profesor Mateo y siente el olor a pólvora en la revolución o disfruta de las fantasías de su padre de él. Y hasta uno se emociona con sus canciones: Media Noche, Las Cuatro Estrellas, Florecita Blanca, Carmelita, Guarecitas de Sevina.
    En P’urépecha y Español, vienen los cuentos: I jindesti p’indekuecha Siguinani anapu ka matarhu uandants’kuecha juchíti taatirhi enga no úxpti mirhikuarini iámindu sesi pindekuecha juchíti echérhiru: Siguinani anapu...
    Fotos, imágenes de un mundo que está al alcance de nuestra mano, en la Región Lacustre, de P’urépechas limpio, sanos, sonrientes, cristalinos y sobre todo, orgullosos de su origen, como lo dice el mismo profesor Gabriel, quien lleva su lengua a sus alumnos en Acámbaro. Por eso y más, va el cariño, respeto y admiración para, en él, a todos los hombres y mujeres nahuas, masahuas, otomiés y p’urépechas de Michoacán”...(LA VOZ DE MICHOACAN, “MORELIA POR DENTRO Y POR FUERA” Morelia Mich a Domingo 8 de Enero de 1995 por Francisco López Guido).

    “Como un manantial de agua cristalina, así surgen del manantial de las bocas desdentadas de los ancianos purépechas las más tiernas y dulces historias de amor, tradiciones, costumbres, leyendas que nos sorprenden en la antesala del siglo XXI.
    ¡Cuánta riqueza de nuestros hombres y mujeres Michoacanos hemos perdido! Hoy he recibido el más rico regalo: el libro conteniendo catorce hermosísimos cuentos purépechas que, ¡por fin!, salen de La Cañada de los Once Pueblos, de los alrededores del Lago de Pátzcuaro, donde “yo estaba solo, mirando el titilar de las estrellas, sentado frente al troje de don Ezequiel, que estaba ubicada en la plaza de Sevina. Comenzaba el aullido lúgubre y lastimero de los perros, era media noche y pude ver a un anciano que llevaba abrazado el crucifijo enorme con la imagen de Nuestro Señor y mucha gente detrás de él con velas encendidas en sus manos, cantando y rezando”, como escribe con singular sencillez el profesor, entrañable amigo mío Mateo Morales González, quien desde su cargo como director de La Escuela Secundaria General “Elías Macotela García” de Acámbaro, Guanajuato, enseña la lengua purépecha a sus alumnos.
    ¡Dios mío, qué belleza de paisaje!
    Mateo, paisano, escucha y transcribe el habla de los animalitos. “...por los insectos habló la abeja silvestre, moviendo en abanico sus pequeñas alitas y esto dijo- El hombre incendió nuestros bosques. ¿dónde haremos más nuestros panales llenos de miel si todo se quemó?”.
    La Voz de Michoacán patrocina, promueve el Concurso de Cuento Purépecha. En esta tarea está la SEE, El Instituto Michoacano de Cultura, el INA, la radiodifusora XEPUR de Cherán (en el corazón de La Meseta Purépecha), el CNAC, a través de Culturas Populares.
    Los trabajos premiados se han convertido en este magnífico libro que ya es de texto en las escuelas y en el que están narraciones de una belleza tan grande, como sólo un alma infantil es capaz de ofrecer. Ojalá usted que me lee, tenga el privilegio de disfrutar este manojito de Cuentos Purépechas (Juchari Uandants’kuecha) que impulsa el Centro de Investigaciones de la Cultura Purépecha de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y a mi amigo profesor Mateo Morales González por el regalo de regalos; la fantasía y realidad en letras.
    (LA VOZ DE MICHOACAN: “MORELIA POR DENTRO Y POR FUERA” Morelia, Mich., Domingo 25 de Agosto de 1996. Francisco López Guido

    EL PROFESOR MATEO MORALES GONZALEZ ESCRITOR PUREPECHA.

    “El profesor Mateo Morales González es de Sevina y participó en el certamen del primer Concurso del Cuento Purepecha con Juchárhi Táatiri Uandants’kuecha (Relatos de mi padre), una serie de relatos de su padre Gabriel Morales garcía, que hablan lo mismo de personajes de la región, como de costumbres y fiestas, obteniendo un premio especial.
    Además de escribir cuentos, se ha dedicado a dibujar sobre temas tradicionales sobre la cultura purépecha y poesía clásica, gran parte de ellas en purépecha en su lugar de residencia.
    Quizá por cuestiones de su profesión, sus trabajos están fechados a partir de 1966 hasta 1992 en diferentes lugares: Sevina, Uruapan, Paracho, Estado de Puebla, Caltzóntzin, y entre otros, Acámbaro, Gto.
    Sus fuentes de inspiración su terruño: Sevina, Paracho, Caltzóntzin, sus alumnos, Cotija, México, Acámbaro, Uruapan, sus maestros, La escuela Normal Rural la Huerta, Morelia y, entre otras, La Voz de Michoacán”.
    (“PAGINA PUREPECHA DE LA VOZ DE MICHOACAN. Morelia Mich, a 18 de Junio de 1992.Gilberto Jerónimo Mateo”)

    SE REALIZO EL TALLER DE NARRATIVA Y LECTURA EN LENGUA PUREPECHA ACAMBARO.
    Digno ejemplo la labor de Mateo Morales.
    Acámbaro es una población hermosa, con sus calles aseadas, plazas donde se observan jardines con bellas flores y frondosos árboles. En este pueblo se encuentra laborando el profesor Mateo Morales González, originario de Sevina, Municipio de Nahuatzen, señor que mucho estima nuestras costumbres y tradiciones en general y nuestro idioma en particular.
    El mencionado profesor hizo una invitación a los maestros purépecha identificados con los sentimientos y deseos de difusión de la lengua p’urhé, los que mensualmente se reunen para estudiar y analizar el idioma, con el fin de mejorar la expresión oral y escrita del mismo.
    La reunión del Taller de Narrativa y Lectura en Lengua P?urhépecha se realizó con talleristas procedentes de diferentes comunidades p’urépecha, entre ellos quien esto escribe, además de autoridades municipales, profesores de diferentes escuelas, estudiantes y otros invitados especiales.
    El profesor Mateo Morales González está enseñando la lengua p’urépecha a los adultos, jóvenes y niños, ante los visitantes hizo una demostración sobre la expresión oral del pórhé a través de la identificación de objetos y canto.
    Es digno de encomio tan laudable labor que está llevando el profesor Mateo Morales en la mencionada localidad.
    Ejemplar labor que debería de imitar el profesor bilingüe en las comunidades indígenas; se requieren muchos como él en la región p’urépecha.
    Desde esta página felicitamos al profesor Mateo y ofrecemos nuestro apoyo.
    Cabe mencionar que la conducción del programa se realizó en forma bilingüe, en p’urépecha por Mateo Morales y en español por José Ojeda Suárez”.
    (“PAGINA PUREPECHA” de LA VOZ DE MICHOACAN”Morelia, Mich., a 1 de Junio de 1993.Profesor Alberto Medina Pérez).



    DIFUNDEN LA CULTURA PUREPECHA.
    Con el propósito de rescatar y difundir La Cultura Purépecha de la cuál descendemos los Acambarenses y demás habitantes de esta región, se llevó a cabo el Primer Taller Purépecha en esta ciudad, concretamente en el auditorio del Museo Acambarense, marco adecuado para este evento en la cuál se orientó a los asistentes para adentrarse en la Cultura Purépecha de fuerte presencia histórica en la región y cuyo idioma aún se habla en la vasta región y Meseta Purépecha.
    El Prof. Salvador Pineda García Oficial Mayor de La Presidencia Municipal, asistió al evento al inaugurarlo a nombre del alcalde Eduardo Chacón, felicitando al Taller Purépecha del estado de Michoacán que gentilmente ha venido a Acámbaro a traer la inquietud de cultivarse en esta cultura que tiene tantas raíces”...
    EL SOL DEL SUR.- Acámbaro, Gto. Junio de 1993. Ramiro Guzmán Acevedo.

    IMPLEMENTAN CAMPAÑA PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS

    “Con la finalidad que los pobladores de las comunidades de Irámuco, Parácuaro y La Colonia Rancho Grande que tengan interés de aprender a leer y escribir, o de culminar su primaria o secundaria durante este año se implementará estos tres lugares una Campaña Básica para La Educación de los Adultos, la cual estará coordinada por La Secretaría de Educación de Guanajuato, por el INEA y por el Gobierno Municipal.
    Fue hasta este año en que se decidió dar cauce debido a que no se contaba con el Coordinador Operativo de dicha campaña “fue hasta el mes de abril en que se determinó que el Prof. Mateo Morales González fuera el Coordinador Operativo de dicha campaña, solamente falta ir reclutando a los técnicos docentes que harán la labor de enseñar a las personas adultas a leer y a escribir o bien a que concluyan sus estudios de primaria o secundaria .
    El Secretario del Ayuntamiento invitó a todas las personas, ya sea de Irámuco, Parácuaro o Rancho Grande que tengan interés de aprender a leer y a escribir o bien de terminar su primaria o secundaria a que se pongan en contacto con el Prof. Mateo Morales González, quién será el que coordine generalmente toda la campaña.

    A. M. Celaya, Guanajuato., Mayo de 1997. Ricardo Rodríguez Acámbaro, Gto/ a.m.

    EL PROFESOR MATEO MORALES EJEMPLO A SEGUIR.

    Acámbaro.- El profesor Mateo Morales González, ex director de la Escuela Secundaria Elías Macotela de Acámbaro, Ahora jubilado, no abandona su apostolado educativo y se dedica ahora a promover y facilitar la educación de los adultos apoyando las labores de INEA y otros organismos como CONAFE que brindan la educación a la población de los elementos del conocimiento científico.
    El destacado ex director de la Secundaria que domina varias lenguas nativas de la región tarasca Michoacana y ha escrito también libros en esas lenguas nativas, expresa que el hecho de haber cumplido un ciclo y alcanzar por ley la jubilación, no significa que abandone su profesión, “mucho le puedo dar aún al pueblo de México”, expresó convencido el maestro Mateo Morales González quién gustoso promueve la educación de adultos como el acceso a la escuela de núcleos infantiles de extrema marginación socioeconómica.
    A diferencia de otros maestro jubilados que aprovechan esta etapa de sus vidas para dedicarse o bien a alguna actividad comercial o cultural incluso política, el Profr. Morales sin esperar reconocimientos ni percepciones de tipo económico, dedica su enorme cúmulo de experiencias como profesor que ha sido toda su vida, ahora enfocada a núcleos poblacionales de escolaridad baja e irregular, para que se vean motivados a conocer otros niveles del desarrollo científico y tecnológico del mundo en que vivimos y es a través de la educación como se logra.
    Para el Profr. Morales de la premisa de que cada uno de los mexicanos que sabemos leer y escribir nos propusiéramos a enseñar o motivar como asesor a un solo ciudadano que no sabe, el problema del analfabetismo estaría erradicado en forma inmediata y sin costo social y económico mayor que el placer de ayudar a quien desconoce los rudimentos del alfabeto o bien aquellos que truncan su educación elemental en etapas muy bajas de escolaridad”.
    EL SOL DEL SUR.- Acámbaro Guanajuato.,Junio de 1998. Ramiro Guzmán Acevedo.

    CONCLUYE CICLO ESCOLAR

    “En Acámbaro (del purépecha akamba-maguey y –ro, locativo lugar de magueyes). Guanajuato (del purépecha uani-, muchos; juata, cerro y- o locativo, lugar de muchos cerros)ejerce su profesión de docente el profesor Mateo Morales González, purépecha de Sevina, como director de La Escuela Secundaria General “Elías Macotela García”, que el mes pasado realizó la ceremonia de Fin de Cursos, con la asistencia de las autoridades y municipales y personal docente de la institución.
    Dicha escuela fue la primera en fundarse en el estado de Guanajuato, hace 56 años. En el acto el profesor Morales rindió un informe de las labores más importantes realizadas durante su gestión como director, que asumió hace aproximadamente siete meses.
    Cabe destacar que además de los deberes propios de su profesión y cargo, Mateo Morales cumple otra tarea, difundir la cultura purépecha a través de conferencias y cursos de la lengua purépecha”.
    “PAGINA PUREPECHA” de LA VOZ DE MICHOACAN. Morelia , Mich., Jueves 23 de julio de 1992. Gilberto Jerónimo Mateo:

    DESIGNACIÓN COMO “HOMBRE DEL AÑO” PARA MATEO MORALES GONZALEZ

    “El profesor Mateo Morales González fue designado aquí el “ Hombre del año” 2001, al recibir un reconocimiento por La Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana de esta localidad.
    La Químico-farmacobióloga Catalina Aranza Velásquez destacó la labor del profesor e instructor de la lengua purépecha, puesto que su trabajo ha servido para formar generaciones de Acambarenses y ciudadanos de la sociedad civil que ven en la cultura una alternativa para su desarrollo personal y familiar”....SECCION A BAJIO DE LA VOZ DE MICHOACAN. Morelia, Mich., a 13 de diciembre de 2001. Gerardo Argueta Saucedo.(Corresponsal).

    SE REALIZO LA DEMOSTRACIÓN DEL TALLER DE LA LENGUA PUREPECHA

    “26 de Junio. Como parte de los cursos de lengua purépecha, el pasado 26 de junio se realizó la demostración del Taller de lengua P’urépecha en El Museo Local de esta ciudad..
    En público los alumnos participantes demostraron el avance del aprendizaje, con contenidos básicos; saludos, numeración, diálogos; escritura, lectura y traducción.
    El curso de lengua purépecha es conducido por Mateo Morales González, cuyos esfuerzos organizativos y didácticos, se hicieron evidentes; los alumnos por su parte también demostraron gran interés por aprender el idioma P’urépecha, y con ello reencontrarse con sus raíces históricas, que por cierto está a flor de tierra. La infraestructura es apoyada por el Museo Local, cuyo director es Gerardo Argueta Saucedo, ha integrado el curso como una de las actividades prioritarias.
    El Taller de la Lengua P’urépecha iniciado en octubre del 2000 y concluirá el 27 de agosto próximo.
    Un grupo de purépecha atestiguó y participó en el taller. Rosalinda Méndez habló sobre las experiencias de la lengua purépecha en la U. M. S. H...
    También se dio la lectura de poesía y narrativa; Gilberto Jerónimo Mateo destacó la importancia de la difusión de la lengua p’urépecha a través de Purhépecha Jimbó -Página Purépecha- de esta casa editorial, además de sus implicaciones de las diferentes categorías de una lengua: alfabeto, gramática, traducción, y, entre otros, la didáctica.
    Por su parte Irineo Rojas Hernández hizo énfasis en el origen común P’urhépecha de la región de Acámbaro, independientemente de que ahora por criterios políticos geográficamente se ubiquen en otro estado.
    Durante la realización del Taller de la Lengua P’urépecha hubo espacios para la música P’urépecha. Participaron el grupo Erándi de Acámbaro y en la segunda actuaron a dúo Rocío Próspero e Ismael García Marcelino”.

    P’URHEPECHA JIMBO-PAGINA PURHEPECHA DE LA VOZ DE MICHOACAN. Morelia, Michoacán., Martes 3 de julio de 2001. Gilberto Jerónimo Mateo.

    CONCLUYO EL TERCER CURSO DE LENGUA PUREPECHA

    “Veintiséis alumnos egresaron del taller lengua purépecha que coordina aquí el profesor Mateo Morales González quien destacó que es la tercera experiencia comunitaria en este tema...Mediante esta actividad se revalora la cultura indígena de nuestro país...
    LA DEMOSTRACION.-Como es costumbre, en el evento efectuado en el patio de la presidencia municipal, se hizo una demostración de lo aprendido por los egresados. De esta forma, se demuestra el grado de avance alcanzado por el taller, esperando ahora que sigan cultivando la comunicación oral con los grupos purépechas de la región”.
    SECCION A BAJIO LA VOZ DE MICHOACAN. Morelia, Mich., Domingo 21 de abril de 2002. Gerardo Argueta Saucedo.



    EN MARCHA EL IV TALLER DE LA LENGUA PUREPECHA

    “Acámbaro, Gto. El pasado martes 20 de agosto inició el iv taller de La lengua Purépecha que trabaja en dos niveles; Principiantes y Avanzados durante dos días a la semana, los martes y miércoles por las tardes.
    Las sesiones del taller son gratuitas tanto para los alumnos como para el coordinador purépecha de Sevina y está avalado por La Universidad Inter.-activa y a Distancia del estado de Guanajuato y ante el reconocimiento de La Secretaría de Educación de Guanajuato. Los trababajos se desarrollan en El Museo Local de Acámbaro.
    El primer taller inició en 1991 con 12 alumnos, el segundo con 28 alumnos en 2001, y el tercero con 26 que concluyó el pasado mes de julio , el cuarto taller terminará el 26 de febrero del 2003.
    El proyecto “Akamba”(maguey) se enseña a leer y a escribir, canciones y poemas en purépecha, se visita a diferentes comunidades indígenas para practicar lo aprendido, por ejemplo, los talleristas se han trasladado a Comachuén, Sevina, Cherán, Carapan, Pichátaro, San Pedro Pareo y el 1 de febrero del próximo año a San Juan Nuevo, con motivo de la celebración del Año Nuevo Purépecha”.
    P’URHEPECHA JIMBO-PAGINA PUREPECHA DE LA VOZ DE MICHOACAN. Morelia, Mich., Jueves 22 de agosto de 2002. Gilberto Jerónimo Mateo.

    CONCLUYE EL IV TALLER PUREPECHA

    “La ceremonia de clausura será el miércoles 26 de febrero a las 4:00 de la tarde.....
    La lectura y el diálogo son básicos en el aprendizaje de la lengua purépecha....los libros en lengua purépecha son donados a los alumnos...El Director del taller es el profesor Mateo Morales González quién es originario de Sevina Michoacán, su función es la de coordinar e impartir las clases en forma altruista”:

    SECCION A BAJIO LA VOZ DE MICHOACAN.
    Morelia, Mich.,Lunes 17 de febrero de 2003. Gerardo Argueta Saucedo.

    INICIO UN CICLO MAS DEL TALLER DE LA LENGUA PUREPECHA
    “Mateo Morales González anunció que se ofrecen los nivele de principiantes y avanzados...
    Esta actividad cultural tiene verificativo del 12 de este mes al 25 de junio próximo...El coordinador precisó que en esta ocasión será privilegiado el diálogo entre los alumnos, a fin de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del purépecha.
    Sin embargo, no será descuidada la lectura y la escritura, pero fundamentalmente el diálogo ocupará una gran parte del trabajo”.

    SECCION A BAJIO LA VOZ DE MICHOACAN. Morelia, Mich., Domingo 16 de marzo de 2003. Gerardo Argueta Saucedo. (Corresponsal.) .
    _Se obtuvo el primer lugar con el cuento: “Los Cuentos de Mandinga” en los III Encuentros Deportivos y Culturales del S. N. T. E. SECCION XIII DE GUANAJUATO pertenecientes a La Delegación Sindical D-II-06 en junio del 2004.
    -Con el grupo coral de maestros jubilados se obtuvo el Segundo lugar con la pirekua “ Consuelito” en la que intervino directamente el Prof. Mateo Morales González en el IV Juegos Deportivos y Culturales en Guanajuato del S. N. T. E. SECCION XIII. El 6 de junio del 2005.
    -Colaboró en la realización del libro del prestigiado Chelista de fama mundial el Sr. Carlos Prieto. En el 2004
    -Se están impartiendo cursos en Purépecha en forma gratuita a alumnos de México y de los Estados Unidos de América por Internet.
    _Se ha difundido la Cultura Purépecha con los alumnos talleristas y han convivido en la Celebración del Año Nuevo Purépecha en Carapan 2002, San Juan Nuevo, 2003, Pátzcuaro, 2004, Clatzóntzin, 2005 y próximamente en Patamban en el 2006, acompañados por instituciones educativas y gente Acambarense, que regresan admirados por tan hermosos eventos y sobre todo satisfechos por la hospitalidad milenaria del purépecha.


    ***Nota: las pinturas aquí expuestas fueron pintadas por Tata Mateo (otro talento de nuestro Tata)
    ¡eXeparini Jame Je Iámenduecha!

  3. #3
    irékati Avatar de Male Tsanda
    Fecha de ingreso
    27 ago, 09
    Ubicación
    México DF - Originaria: Santo Tomas Mich. Tumasïo anapu, jini eraxamani isï
    Nombre real
    Rubí Huerta Norberto
    Mensajes
    440
    Follow Male Tsanda On Twitter Add Male Tsanda on Facebook

    Re: Homenaje A Tata Mateo Morales Gonzáles.

    Me uno a este homenaje tan merecidisimo que le hacen a mi gran y entrañable amigo Tatá Mateo Sïunani anapu!! ...
    Pues yo que más puedo decir, he tenido la fortuna y la gran dicha de conocerlo fisicamente y como persona es un ser maravilloso en toda la extención de la palabra, conosco gran parte de su trabajo que él con mucho gusto me ha compartido.
    Se ha dedicado con mucha entrega a su profeción, y sobre todo y cabe resaltarlo a su gente, por lo que lo hace una persona tan especial, da clases en Purhépecha virtualmente, tiene alumnos en España, Alémania, en fn... se pueden decir tantas cosas de el, lo que más lo caracteriza es su buen sentido del humor, sus chistes, sus cuentos, y siempre con esa sonrisa tan discreta que lo distingue.
    Valia mucho la pena en reconocer su gran trabajo, el amor que le tiene a nuestra cultura y anuestra lengua, me quedo sin palabras.
    En hora buena Tatá Mateo este año empezamos a reconocer a gentes como tú,que bueno que seas el primero, que yo sé que hay muchos que quizá se encuentran en el anonimato al igual que Tatá Mateo, desde aqui mis más sinceros reconocimientos para todos (a) ellos, aveces no es tanto el que lo agan público, si no que los resultados los hechos son los que cuentan y tarde o temprano yo se que su trabajo está siendo reconocido.
    Muchas felicidades y en hora buen otra vez Tatá Mateo este es tu espacio espero que ya te ayas registrado en esta tu pagína para que nos compartas tu gran sabiduría, cordiales saludos de Male Tsanda.
    Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka

    "tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."

  4. #4
    irékati Avatar de Tatá Uinhapiti
    Fecha de ingreso
    07 sep, 08
    Ubicación
    Juatarhu-Quinceo anapu, radico en la actualidad en Pacific WA USA
    Nombre real
    Antonio Flores Quin
    Mensajes
    436

    Re: Homenaje A Tata Mateo Morales Gonzáles.

    Primeramente y con el mandato de Tata Mateo les comparto el siguiente enlace, lo are con las misma palabras que nos invito Tata Mateo.

    Me permito enviarles el siguiente enlace:

    www.radiosensacion.com.mx

    Para que escuchen cada lunes de 8 a 9 de la noche (tiempo de México) mis cuentos, leyendas, poesías en español/purépecha y así difundir la gran cultura purépecha nuestra o ala que orgullosamente pertenezco.

    Un fraternal Saludo de Tata Mateo Morales de Sevina Michoacán.

    Paso alo siguiente, son muchas las satisfacciones que e tenido en este vivir, siento mucha alegría que por medio de este medio tener la dicha de conocer a otro de nuestros grandes Tatecha.

    Tata Mateo,

    Kanikua tsïpexaka jimboka chatsï jini janhanariska, ka eskaksï nha uandaxikia jucha patsaka ka kuchakuksï chari karakatecha, axi uadanhia je ka Tata kuerhajperiksï kuachatsï iemindu juchari k’uiripuni.

    Agradezco su confianza, gracias por su amistad, sabemos que como usted tenemos a muchos de nuestros hermanos y hermanas, cada quien haciendo lo suyo, muchas beses tras escenario, me sentí tan orgulloso el saber de su extenso trabajo en Pro de nuestra cultura, es usted un ejemplo a seguir, espero en un futuro no muy lejano nos puédanos conocer y le are saber con palabras mi gran afecto.

    Le pido con mucha humildad que nos comparta su sabiduría para que este medio virtual siga su curso y quede como un precedente de los p’urhépecha del siglo XXI.

    Que el Creador lo colme de bendiciones a usted y todos los que lo rodean!

    Eskaksï Tata-Nana Kuerhajperi ujchakueraka iemindu chari k’umanchikuaro anapuecha!

    Tata Antonio Flores Quin.
    ¡eXeparini Jame Je Iámenduecha!

  5. #5
    irékati Avatar de Axuni Janhari
    Fecha de ingreso
    05 mar, 08
    Ubicación
    Angahuan, Michoacán, México.
    Nombre real
    Paulino Morales
    Mensajes
    219

    Re: Homenaje A Tata Mateo Morales Gonzáles.

    Muchas gracias por el enlace estare pendiente los lunes tempranito para oir los cuentos de tatá mateo.

  6. #6
    Jimbani
    Fecha de ingreso
    04 jul, 09
    Ubicación
    Rosarito, B.C. México
    Mensajes
    19

    Re: Homenaje A Tata Mateo Morales Gonzáles.

    QUE TAL PROF. MATEO.= TE COMENTO QUE EN UNA DE LAS PAREDES DE MI DESPACHO
    CUELGA EL CUADRO QUE DIBUJASTE DE LA PUERTA DEL EDIFICIO DE LA ESC. DE LA
    HUERTA QUE VA A LA ALBERCA , ES POSIBLE LO RECUERDES, SE LO REGALASTE A MI
    HERMANO PROF. JESUS .
    ME DA MUCHO GUSTO TENER LA OPORTUNIDAD DE SALUDARTE DESPUES DE HACE
    MUCHOS ANOS.

    PROF. C.P. VIDAL VILLANUEVA TORRES (EL TIESO)

  7. #7
    Erójpeti Avatar de Tatá Javie
    Fecha de ingreso
    10 feb, 08
    Ubicación
    Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
    Nombre real
    Javier Mellápeti Cuiriz
    Mensajes
    1,588
    Follow Tatá Javie On Twitter Add Tatá Javie on Facebook Add Tatá Javie on Google+
    Visit Tatá Javie's Youtube Channel Visit Tatá Javie's Vimeo Channel

    Re: Homenaje A Tata Mateo Morales Gonzáles.

    Cheéti sesikua jimbó Tatá Mateé ...

    Ji'tuni juraxaka ma uandakua ka karhakuaken juachen. No'mbe Tatá Mateé kanekua sesi jarhastin eskire na nitamakorenjaka ka eskire na jurheétpeka t'u iamendu turisïchan tsïmangi uekani jurhenkuarhin juchari P'urhé uandakuani ka karhákuani. Kanekua sesi ambestin engare iamendu ambe t'u uúkani jucharhi P'urhépecha k'uirhipuni jimbo'tu. Jimini jarhastin parhakiksï tsïmi tumbícha ka marhikuecha exeaka eski na jindeéka parha sesi ma P'urhépecheni, ka sesi mas niarani Petámuti ukuarheni. Naná Kuerhojperikeni uuchakurhati ka esksïn ionderu ma exeaka ka tun'ksïn jucha jatsinderhu juchari irhetecharhu. Ju kokani Tatá Mateé karhan mamaru ambe ixu i purhepecha.com.mx jimbó. Asterhu t'u xani teparhakoren ja je, ka ueénia iasï mismu jarhoápeni ka intsïkuntsïn iamendu ambe cheéti karhakatechani, uandáskuechani ka mamaru jasï chaar erhatsekuechandu ambe.


    En hora buena Tatá Mateo Morales. Muchas felicidades por este pequeño, humilde pero gran reconocimiento de nosotros los P'urhépecha hacia usted. Gracias por todo los que usted hace y ha hecho en pro de nuestra cultura P'urhépecha. Por favor no tarde en contestarnos en este post y mensajes. Se que usted ya se ha registrado en este sitio, así que por favor no tarde en empezar a participar activamente en este sitio P'urhépecha. Lo estamos esperando y estamos esperando que por favor nos empiece a compartir todo el material (escritos, cuentos y pensamientos P'urhépecha) que usted ha realizado, claro si usted nos lo permite.

    Por favor considere este sitio como suyo. Estamos a sus ordenes en lo que lo podamos guiar y le brindarémos todos los medios y herramientas que usted juzgue necesitar.

    Le mando un fuerte abrazo virtual y un fuerte apretón de manos, por favor siga haciendo por muchos años más, todo lo que hace por nuestra cultura. Que nuestro Dios Kurhikaueri lo bendiga siempre y le ilume por siempre los pasos para que lleve sus enseñanzas y palabra P'urhépecha en todo el mundo.

    Su amigo y siempre seguro servidor: Tatá Javier Mellápeti Cuiriz, de la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, Michoacán.

  8. #8
    irékati Avatar de JoseLuisHuerta
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Ubicación
    Mexico. D. F. Patamban anapu
    Nombre real
    José Luis Huerta Ruíz
    Mensajes
    174

    Re: Homenaje A Tata Mateo Morales Gonzáles.

    Gracias Tata mateo, por existir, por ser purepecha, por ser mi amigo aunque sea virtual, por tu trabajo, por tu quehacer, por conocerte y por pertenecer a este foro el cual se vera enriquecido con tu participación, conozco en algo tu trabajo, pero lo que se de el, me parece cuestion de estudio y analisis, es seguro que nos enriqueceras a todos UN PURHEPECHA PUES TE SALUDA Y LES DIGO A TODOS MIS PAISANOS. QUE SI QUIEREN CONOCER A UN KAXUMBETI QUE SE ACERQUEN A TATA- MATEO Y CONOZCAN SU OBRA. ya lo ven paisanos la kaxumbekua no estaba muerta, estaba ahí latente esperando el tiempo preciso para renacer y el tiempo ya llego, las señales estan en todos lados, las instituciones que nos oprimieron desde hace 13,000 años estan requebrajadas, estan muriendo, solo que no se van a dejar morir asi como asi nomas, estan dando los ultimos coletasos antes de morir, esos coletasos, son las crisis mundiales de petroleo de la economia, de credibilidad, de seguridad, de politica falsa, mentirosa y corrupta, mientras mas mujeres ingresen a la politica menos corrupta será la politica y la religion. UN ABRAZO TATA MATEO Y BIENVENIDO.
    "Paisas, comer y beber para no ser muertos ... leer y pensar para no ser mensos."

  9. #9
    Ixú anapu Avatar de Tata Mateo Morales
    Fecha de ingreso
    09 ene, 10
    Ubicación
    Acambaro, Guanajuato. (Originario de Sebina)
    Nombre real
    Mateo Morales González
    Mensajes
    58

    Re: Homenaje A Tata Mateo Morales Gonzáles.

    Tata Mateo agrádese de todo corazón ala pagina www.purhepecha.com.mx por permitirme colaborar con tan hermosa pagina que servirá para rescatar nuestra milenaria cultura p’urhépecha.

    Les envío mis cuentos, poesías, pirekuas, fotos de mis partituras y comentarios, así como música pautada de varios autores p’urhépecha.

    Gracias a Tata Antonio Flores, Javier Mellapeti, Rubi Tsanda, Tata Vidal, Tata J. Luis de Patamban por sus comentarios que me fortalecen y me dan brios para seguir adelante…

    ¡Tata Kuerhajpiri meiamunde changsïni!

    Un abrazo de Tata Mateo de Siuinani Anapu!
    "T'AMU JOSKUECHANI"

    "Juchiti mintsita mamaru ambe miantasïndi t'amu joskuechani eranguaparini enga ts'ïma meremerengarhipajka. I mendaruksï mentku isï andaroti ka ji ekini niuaka mentku k'amaroka ka no meni k'uangatsiaka nirani, nirani, jingatini niraxaka... Iontki anapu untskata"

  10. #10
    Ixú anapu Avatar de Tata Mateo Morales
    Fecha de ingreso
    09 ene, 10
    Ubicación
    Acambaro, Guanajuato. (Originario de Sebina)
    Nombre real
    Mateo Morales González
    Mensajes
    58

    Re: Homenaje A Tata Mateo Morales Gonzáles.

    Tambien Agradezco a todos los lectores de esta bonita pagina de los p’urhepecha que nos hace revivir nuestras tradiciones y leyendas, nuestras fiestas y costumbres, nuestros alimentos tan naturales, nuestra musica que canta y enamora!

    ¿Cuando podran morir tus sones y abajeños? Nunca!

    Y a ti Uarhe de mi tierra nacida de noche de luna…y a todo mi paisaje P'urhépecha, que es fuente de inspiración al Músico, al Poeta y al Pintor por tu gran belleza!

    ¡Gracias querido lector!

    Tatá Mateo de Sevina.
    "T'AMU JOSKUECHANI"

    "Juchiti mintsita mamaru ambe miantasïndi t'amu joskuechani eranguaparini enga ts'ïma meremerengarhipajka. I mendaruksï mentku isï andaroti ka ji ekini niuaka mentku k'amaroka ka no meni k'uangatsiaka nirani, nirani, jingatini niraxaka... Iontki anapu untskata"

 

 

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 08:52.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.