Resultados 1 al 6 de 6
Vista híbrida
-
04/12/2009 #1
Reconocimiento A La Obra De Tata Pedro Victoriano Cruz.
Tatá Pedro Victoriano Cruz. Nace un 02 de Septiembre de 1967, en la Comunidad indígena de San Lorenzo, Municipio de Uruapan, Michoacán, México.
Con este personaje P'urhépecha, pionero en el aprovechamiento de la tecnología digital para la comunicación indígena global, al contrario de lo usual en otros personajes, la información acerca de sus logros abunda... aprovecharé un poquito de la misma para ilustrar su trascendencia e importancia:
"Hace más de 10 años, un aún joven P'urhépecha, sin otro traje que su traje cultural y sin más estudios que su inteligencia, al topar una y otra vez con que los pueblos indios de México aún no podrían asegurar su autonomía territorial y política ya que las garras de la sociedad nacional y de su Estado les ganaban en fuerza, propuso hacer realidad su autonomía edificando y asegurando su territorio digital. En eso prácticamente se adelantó a su tiempo. Fundo entonces y como un primer paso, Xiranhua, medio impreso de comunicación en tamaño tabloide y frecuencia mensual. Pasando los años, convirtió ese periódico en página web: www.xiranhua.com.mx y luego le sumó una radio digital: www.purepechas.org Medios de comunicación amplia y mundialmente visitados. También premiados. Haciendo realidad ipso facto la autonomía digital del pueblo p´urhépecha."
"El hábito no hace al monje. Tampoco el título al profesionista. Trajes y títulos que a la primera se rompen cuando se trata de solucionar problemas de de veras. Más allá de esas clases de títulos y trajes, fraudulentos unos y los otros sólo para algunos privilegiados, existen los que se ponen y se conquistan cuando una persona se arrima la cordura, la sabiduría y la congruencia que sólo otorgar puede esa Universidad de Todos, como lo es la Universidad de la Vida. Algunos p´urhépecha han logrado trascender y hacer valer sus propuestas, así no hayan tenido la oportunidad de vestir trajes de etiqueta de ésos que deslumbran a la sociedad occidental, ni cursar estudios en ninguna Universidad. Porque al fin y al cabo la prueba que se le ha de exigir a todo hombre que se precie de sabio, es que, aportando algo nuevo, su tesis se pruebe. Y, si de pasarla con honores se trata, que su aporte sea útil."
"Lo que me lleva a hacer este reconocimiento a un P'urhépecha que sin títulos universitarios, ni de ésos de veras, ni de ésos de las universidades “patito” ha conseguido sin muchos ruidos lo que muchos ni en sus tesinas imaginaron. De jaez como ése, no cabe duda, es la Universidad de la Vida."
"Esta inconformidad y reclamo de los pueblos indígenas de México ante la clase poderosa y opresora la ha gritado Victoriano Cruz no sólo frente a las bocinas de las comunidades, sino ante las del mundo: “ya es tiempo de que las comunidades originarias de cada rincón del mundo tengan oportunidad de administrar y operar sus propios sistemas de comunicación, dicho en otras palabras, los indígenas del mundo deben tener su parcela donde puedan sembrar sus ideas, sueños y proyectos, no es posible seguir sembrando en las tierras del patrón”.
Entre uno de los proyectos de Pedro Victoriano Cruz es consolidar el proyecto del Territorio Digital Indígena, para ello ya ha contado con lideres indígenas de comunidades de Bolivia y Perú, además con otros lideres de América que integran el recientemente fundado Red Agencia de Comunicación Indígena de las Americas (RED-AIPIN) del que también fue fundador Pedro Victoriano Cruz, ello con la finalidad de construir nuevos esquemas de lucha a favor de las raíces culturales de los pueblos indígenas de América. Para complementar dicho proyecto, Pedro Victoriano Cruz, ha propuesto crear una Escuela de Comunicación Indígena, para lo cual el creador del Sistema Mexicano de Comunicación Indígena recurrirá a la UNAM y otras universidades de México que deseen apoyar a dicho sueño.
Pedro Victoriano Cruz acepta que su lucha por el rescate de las raíces indígenas ha tenido más impacto en el extranjero que en las propias comunidades indígenas de México, pues reconoce “aún no tenemos la conectividad de Internet en nuestras comunidades”, sin embargo no desfallece y asegura que muy pronto logrará este “sueño” como él lo llama.
Victoriano Cruz no está solo en este objetivo, pues la misma gente del pueblo que lo vio nacer confía en él y lo nombró autoridad moral en el año de 1999. Así, a sus escasos 30 años de edad ingresó al Consejo de Mayores de la máxima celebración del ritual de la Comunidad P'urhépecha: el Año Nuevo o Fuego Nuevo; organización indígena que promueve la unificación de los pueblos indígenas de Michoacán para alcanzar la libertad cultural, económica, social, religiosa, espiritual y política.
En reconocimiento a esta gran labor, el Consejo de administración del diario estatal mas influyente de Michoacán, México, LA VOZ DE MICHOACÁN en su 58 aniversario de fundación, el pasado 19 de junio del 2006 le otorgó a Pedro Victoriano Cruz, la Presea José Tocavén Lavín 2006, al Merito Social, máximo galardón concedido por su amplia trayectoria en su desarrollo profesional enfocado siempre al rescate y difusión de las raíces culturales de su pueblo indígena.
Salvador López O., hace entrega de la Presea José Tocavén, que le otorgó la Voz de Michoacán en su 58 aniversario.
El sueño de Pedro Victoriano Cruz es breve, sólo busca comunicar la voz de las raíces de un pueblo que durante más de 500 años ha sido marginado y pisoteado por los marginadores. Ahora, con el uso de las Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información (TIC’s) busca que su mensaje llegue a quien debe de alcanzar: “…si tus ojos pudieran ver lo que mi alma siente, ¡entenderías mis cantos! Si tu alma pudiera sentir lo que mis ojos ven, ¡amarías mis sueños!”… dice Pedro Victoriano Cruz en su libro de poemas “Volver sobre los pasos”.
SEMBLANZA DE PEDRO VICTORIANO CRUZ
E l b r e v e s u e ñ o . . .
Por: Hortencia Cruz García.
Mucho mas que lo que aquí cito, está escrito y, seguramente.... SE SEGUIRA ESCRIBIENDO.

Tatá Pedro Victoriano en Tunez, Africa. En el 2005.
ARRANCARON NUESTRO FRUTOS…
CORTARON NUESTRAS RAMAS…
QUEMARON NUESTRO TRONCO…
PERO NO PUDIERON MATAR NUESTRAS RAÍCES…
Periodico: CAMBIO DE MICHOACÁN
La entrevista de la semana
"Pedro, más allá de las raíces purépechas"
Sábado 7 de Abril de 2007
Por: Samuel Ponce Morales
Él es también el diseñador del Sistema Mexicano de Comunicación Indígena Xiranhua (Nuestras raíces), que no sólo incluye esa estación de radio por Internet, sino también el primer portal indígena de Méxicowww.xiranhua.com, con el cual logra el premio World Summit Award WSAMX 2005, y una estación radiofónica FM en la región de la Meseta Purépecha.
Dice que desde niño siempre se veía como historiador, pues le llamaba mucho la atención hurgar en el pasado de su comunidad, incluso empezó a hablar con la gente grande, con los abuelos, para conocer cosas de ellas y de sus antepasados.
De ahí, enfatiza, saqué un extenso documento de narraciones, que recopila la historia de los últimos cien años de la comunidad.
- ¿Por ejemplo?
«Hablamos de la Revolución Mexicana, del paso de los cristeros por esa región, de la tala clandestina de que fue objeto por un extranjero americano, de la extinción de animales de campo (el puma, el león puma, los coyotes y de la víbora de cascabel)…».
- ¿Y qué pasó con el texto?
«Está como recopilación de cuentos, orita no se ha publicado, ahí lo tengo y ya queremos difundirlo para enseñar a los niños, a los jóvenes, sobre la historia de la comunidad».
Sin embargo, si bien no estudió historia y sí electrónica, curiosamente su futuro estaba cimentado en el área de la comunicación, iniciando en el periodismo que no le daba demasiado margen para cubrir información de las comunidades indígenas purépechas, por lo cual decide impulsar un periódico propio, un tabloide de doce páginas llamado Xiranhua (Nuestras raíces). «Y así fue como iniciamos dando noticias de las comunidades de la Meseta…».
La visión de la naturaleza.
De niño, quien sin imaginárselo llegó a saludar al presidente boliviano Evo Morales, siempre jugaba en el campo, en los barrancos, en los cerros… Era parte de sus juegos, escalar en las mañanas las cimas de los cerros y de las montañas, y en las tardes ir a los barrancos. «Quizás con todo ello descubrimos a observar la naturaleza».
Más grande, iba a ayudar a su abuelito a hacer carbón, a sembrar maíz, a aprender a clasificar la comida del campo, sobre todo los hongos que eran alucinógenos de los que no eran.
El mundo no P'urhépecha.
En la primaria, señala que le tocó ser parte de un plan educativo que consistía en que los maestros tenían que vivir el tiempo completo en la comunidad, y que ello permitía que en las mañanas les dieran las clases normales, teóricas, y en las tardes prácticas.
«Aparte de salir de la comunidad y conocer otras partes del país, íbamos al campo, hacíamos deportes, leíamos libros (novelas, cuentos y poesía) que era una manera de tener contacto con el mundo no purépecha, así como juegos como el ajedrez y hasta la cuija, aunque de relajo porque realmente no sabíamos qué era».
En los viajes por la capital del país, por Veracruz, por Guanajuato y otros estados, «conocíamos niños que no sabían nuestra lengua, ello nos permitía entender que el mundo no era solamente en el que vivíamos, y, en mi caso, como el de muchos, y con la ayuda de esos maestros empecé a hablar el español… era el tiempo en que empezamos a conocer el mundo no P'urhépecha y saber que había otras cosas que debíamos aprender».
El choque cultural.
A los 16 años se fue a vivir a Uruapan, a estudiar la secundaria y la preparatoria, y cuenta que a su arribo sintió el choque cultural, cuando sus compañeros de escuela empezaban a reírse por su forma de hablar que denotaba su origen indígena.
Recuerda que el maestro de matemáticas de la secundaria, a él y a dos de sus compañeros, de Capacuaro, los hacía menos por su origen, tachándolos de "indios" y relegándolos del resto del salón.
La discriminación era tal que cuando se sacó un diez de calificación en la evaluación trimestral, el maestro le dijo que había hecho trampa, que había copiado, pues él no tenía la capacidad para hacer bien las cosas.
«Me volvió a aplicar el examen, sólo a mí, pero le vuelvo a aplicar la misma calificación, y el maestro dijo: mis respetos para ustedes, tienen capacidad, no como estos que están acá que no aprenden, refiriéndose a los de la ciudad, y ahí empezó a cambiar su idea.
«A partir de eso, agrega, me dieron una beca para todo el año y en los actos cívicos me presentaba como estudiante que estaba en el cuadro de honor, como ejemplo de que sacaba promedio mayor que los demás».
A la par de sus experiencias en la escuela, tuvo otros varios choques culturales pero ya con la sociedad uruapense. Explica que siempre que hablaba de una forma distinta al español, en la manera de pronunciarlo, le decían «eres indio, eres indígena», aunque poco a poco, sin aceptarlo, aprendió a vivir en ese ambiente.
El nacimiento de Xiranhua.
La entrevista se realiza precisamente en Uruapan, en un céntrico café. Ahí, el ruido de la televisión y de los comensales no le impide a Pedro hablar en forma hilada, casi sin pausas.
Al referirse a su paso por el periodismo, lamenta que en los medios de comunicación no haya suficiente espacio para el tema indígena. «Siempre me decían: no traigas tanto de nota indígena, tráete nota de aquí, de la ciudad, de temas agropecuarios, pero que hablen de cosas más generales, no tan específicas.
«Entonces, me digo, bueno, si no va a haber más opción de abundar sobre el tema indígena, no va a haber más que fundar un periódico propio, y fundamos Xiranhua, aunque sólo duró seis años, saliendo a veces quincenal, a veces mensual.
«Lo hicimos pero nos dimos cuenta que el pueblo purépecha no es muy asiduo a ser lector, porque practica más la oralidad, el habla, entonces creamos una estación de radio FM en San Lorenzo que se escucha a la redonda 25 kilómetros, y que llega a Capacuaro, a Angahuán, a Nurío, a parte de Uruapan…».
Establece que la estación radiofónica que transmite las 24 horas diarias, pero que se espera que sea de mayor cobertura, es en lengua purépecha, y que hay espacios programados para que las personas hablen de lo que han vivido, de lo que les ha funcionado.
Además, Pedro menciona que al enterarse que teniendo en cuenta que un numeroso grupo de purépechas residen, legal e ilegalmente en Estados Unidos, se visualizó que a través de un portal de Internet «podríamos ser un enlace entre ellos y sus familias.
«Cuando empezamos el proyecto de Xiranhua nadie daba un peso por nosotros, decían bueno ustedes están locos o qué, en las comunidades no hay Internet…», sostiene.
Y la página de Xiranhua, que nació en el 2003, y tuvo la misma estructura que el periódico escrito, logró tal éxito que no sólo se dio a conocer más allá de Estados Unidos, sino que al segundo año, en noviembre del 2005, fue premiada a niveles nacional e internacional.
- ¿Ya tienen tres vías de comunicación?
La página de Xiranhua, la radio FM y la radio por Internet que es la que recientemente cumplió un año, inició el 12 de marzo del 2006, y como festejo le dimos otro giro, como es un instrumento internacional que traspasa fronteras, integramos a colaboradores de otros países y le pusimos como nombre Canto de raíces de las Américas.
- ¿Cuál es el potencial de cada una de esas vías, cómo podemos saberlo…?
«La FM tiene un impacto a nivel regional, ya sea por los anuncios locales o las complacencias, pero en medio le metemos una cuña relacionada con la comunidad, entonces, cumple con los tres objetivos: divertir, informar y crear opinión pública…
«En lo que respecta al portal de Xiranhua.com.mx, tenemos un registro de visitas mensuales promedio de 50 mil y 60 mil cibernautas.
Y sobre la radio por Internet también tiene un contador que nos indica que en promedio mensual tenemos de 15 mil a 16 mil radioescuchas que se conectan con nosotros, y que en el primer año recibimos 200 correos de mensajes distintos.
El canto de las raíces…
Desde San Lorenzo, Narhén, municipio de Uruapan, en marzo del 2006 surgió la estación de radio Xiranhua Kuskua que transmite su señal digital por Internet entre habitantes de las regiones purépecha del estado y los migrantes en Estados Unidos y otras partes del mundo, sobre todo a los pueblos originarios de las Américas.
La radio transmite las 24 horas del día y los 365 días del año, «es la voz de los marginados a los marginadores del mundo, es un grito revestido de cantos de las raíces de los pueblos de América que busca reconstruir el reino de sus antepasados», afirma su creador Pedro Victoriano Cruz.
Después de un año en el ciberespacio, ahora, la radio va en busca de reforzar el enlace entre las comunidades hermanas de las Américas. Por lo pronto, Kuskua Radio, transmite cápsulas informativas sobre la vida de los pueblos de Los Andes.
Un P'urhépecha singular.
Uno de los textos que hace referencia a la semblanza de Pedro habla de que «entre las montañas de una comunidad indígena de Michoacán, México, conocida como San Lorenzo Narheni, surgió otro líder indígena Pedro Victoriano Cruz, quien se diferencia de los demás por algo muy sencillo, utiliza en su lucha las mismas armas de sus enemigos: las nuevas tecnologías de comunicación e información».
Para ello, en el año 2003 crea el Sistema Mexicano de Comunicación Indígena, y lo llama Xiranhua (Nuestras raíces), y establece el primer portal indígena de Méxicowww.xiranhua.com, el cual fue galardonado con el premio World Summit Award WSAMX 2005 en la categoría e-inclusion, otorgado por Media Innovations-CIE, ICNM, ONU, Tecnológico de Monterrey y WSA The Best in e-Content & Creativity.
Esa distinción que lo colocó como uno de los ocho representantes de México en World Summit Award International, donde obtuvo el reconocimiento por la labor y apropiación de las nuevas tecnologías de comunicación e información.
Dos años más tarde echa a andar el primer sistema indígena de radio por Internet en México: XHKR: Xiranhua Kuskua Radio, mismo que se puede sintonizar desde el sitio webwww.purepechas.org.
Pedro, por igual ha participado como delegado indígena mexicano en la World Summit on the Information Society (Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información) realizado en la ciudad de Túnez, del 16 a 18 de noviembre del 2005.
A su regreso, fue invitado a formar parte de la Comisión Interina Indígena de las Nuevas Tecnologías de Formación e Información (TIC’s) de las Américas, organismo dependiente de la ONU.
Entre uno de sus proyectos es consolidar el proyecto del territorio digital indígena y para ello ha propuesto crear una escuela de comunicación indígena.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx














Citar