Resultados 1 al 8 de 8
Ver modo hilado
-
21/09/2009 #1Erójpeti
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Los Sitios Arqueológicos de la Cultura Purhépecha
[cell class=forumline width=600 margin=20][cell class=row-header height=24 padding=3]
Sitios Arqueológicos de la Cultura P'urhépecha[/cell][cell class=row5bg padding=3]Juchari iondki anapuecheri P'urhé irétecha ...[/cell]
[cell class=row1]Hay seis principales sitios arqueológicos de nuestra Cultura P'urhépecha, en el Estado de Michoacán, México: Tzintzuntzan, Huandacareo, San Felipe de los Alzati, Tingambato, Tres Cerritos, e Ihuatzio. Aquí le presentamos una descripción de cada uno de estos sitios y cómo puede acceder a ellos:[/cell]
[cell class=row1h]
Visita: Sitio Arqueológico de Tzintzuntzan, Michoacán, México
Tzintzuntzan es la primera de las zonas arqueológicas con que cuenta nuestro estado de Michoacán, y significa «Lugar de colibrí». Es uno de los más importantes para la investigación histórica del país, ya que junto con Pátzcuaro e Ihuatzio fue la capital del imperio P'urhépecha y los lugares donde se concentró el poder económico y político de la región. Su arquitectura es muy especial, debido, principalmente, a la presencia de las estructuras llamadas yácatas, que son construcciones de planta mixta, es decir, con formas rectangulares y circulares, sobre una gran plataforma.
La grandeza de Tzintzuntzan se remonta a los años comprendidos entre 1200 a 1521 DC, cuando los P'urhépechas dominaron una gran porción del estado de Michoacán y regiones adyacentes. Además de los restos arqueológicos, se cuenta con varios documentos del siglo XVI, como "La relación de Michoacán", que narra algunos episodios notables de la historia de la Cultura P'urhépecha, según lo documenta Efraín Cárdenas.
Para llegar al sitio se toma la carretera número 15 rumbo a Guadalajara. En Quiroga se dirige por la desviación a Pátzcuaro; ésta pasa por Tzintzuntzan, y a la salida de este poblado se encuentra el camino a este sitio arqueológico. [/cell][cell class=row1h]
Visita: Sitio arqueológico de Huandacareo, Michoacán, México.
Huandacareo es una Zona Arqueológica que se ubica a 60 kilómetros de la ciudad de Morelia, accediendo por la carretera Morelia-Cuitzeo-Huandacareo. El nombre de esta zona significa «Lugar de oradores o de predicación». Los materiales arqueológicos indican que Huandacareo es un asentamiento P'urhépecha, lo que concuerda con los datos aportados por "La relación de Michoacán". En esta fuente se asegura que 300 años antes de la conquista Europea un triunvirato formado por los dirigentes Xiripan, Xiqungare y Tanganxoán partieron de Pátzcuaro a conquistar Cuitzeo, en el que se fundaron varios centros religiosos, políticos y económicos, según lo señala la arqueóloga Angelina Macías. [/cell][cell class=row1h]
Visita: Sitio arqueológico de San Felipe de los Alzati, Michoacán, México.
La zona arqueológica de San Felipe de los Alzati se localiza en el municipio de Zitácuaro al oriente del estado de Michoacán. Para llegar se accede por la carretera federal número 15 México-Guadalajara-Nogales, pasando la población de San Felipe los Alzati, a unos doce kilómetros se toma la desviación que va a Zirahuato, a un kilómetro aproximadamente está la desviación a al zona arqueológica. Este sitio fue descubierto en 1963 como resultado de una denuncia de saqueo de piezas arqueológicas que presentaron los miembros de la comunidad al INAH. El doctor Román Piña Chan fue el encargado de atenderla y percatarse de la importancia del sitio. De acuerdo con los arqueólogos que han explorado el lugar se le data del 1200 a 1500 D.C., considerando por este hecho que éste es la frontera entre los Aztecas y los P'urhépechas, por lo que su función primordial sería la defensa de un territorio, sin embargo, en los recientes trabajos efectuados en la zona los materiales cerámicos obtenidos cuentan con características similares a los de otras áreas culturales con mayor antigüedad, por lo que podría ser un sitio desde donde se tuviera el control de paso para grupos de mercaderes y garantizar el comercio de productos del centro de México hacia occidente y viceversa. [/cell][cell class=row1h]
Visita: Sitio arqueológico de Tingambato, Michoacán, México.
Tingambato es otra de las zonas arqueológicas de Michoacán y se ubica en la población de Santiago, Tingambato, 35 kilómetros al oeste de Pátzcuaro, y para acceder a ella se toma la carretera "libre" México-Morelia-Uruapan.
El nombre de este sitio proviene de lengua P'urhépecha y significa «Cerro de clima templado». Es uno de los sitios representativos de la etapa anterior al apogeo de los P'urhépechas y es notable la presencia de influencia Teotihuacána. A la fecha ha sido explorada y visitada una parte mínima del sitio; ésta corresponde al área religiosa y civil de la población. Se ubica al asentamiento entre el año 200 y 900 de nuestra era.
Las investigaciones realizadas ahí han permitido conocer nuevos aspectos de la historia michoacana, ya que se trata de un sitio anterior a los fundados por el pueblo P'urhépecha. El parecido del juego de pelota de Tingambato con los de los sitios arqueológicos de Tula y Xochicalco refuerzan la teoría de que este asentamiento surgió a la caída de Teotihuacán.[/cell][cell class=row1h]
Visita: Sitio arqueológico de Tres Cerritos, Michoacán, México.
Tres Cerritos, junto con Queréndaro, Huandacareo, Araró y Zinapécuaro forman parte del grupo de pueblos precolombinos asentados en torno a la laguna de Cuitzeo, en donde existen restos de megafauna pleistocénica. En su conjunto tales vestigios son prueba de la importante población humana y animal que aquí vivió durante siglos.
La zona comenzó a explorarse en 1984 por la arqueóloga Angelina Macías, quien liberó las tres estructuras sobresalientes del sitio, mismas que son parte de su conjunto arquitectónico compuesto por un basamento para templo, plataformas, plazas y adoratorios. Entre las más antiguas construcciones se detectó el uso de talud y tablero por igual característico de Teotihuacán. Las etapas de ocupación más características y antiguas pertenecen al llamado horizonte clásico tardío (siglos VI a IX).
Esta zona arqueológica se localiza en el municipio de Cuitzeo del Porvenir. Se encuentra a 30 kilómetros de la ciudad de Morelia, y se llega a ella por la carrera Morelia-Cuitzeo-Salamanca. [/cell][cell class=row1h]
Visita: Sitio arqueológico de Ihuatzio, Michoacán, México.
La zona arqueológica de Ihuatzio está ubicada hacia el oriente de la cuenca del Lago de Pátzcuaro, en la ladera del Cerro Tariaqueri. El asentamiento prehispánico cubre totalmente una meseta de baja altura y guardaba una posición estratégica respecto a los sitios dominantes del extremo poniente del lago y a otros, como Tzintzuntzan.
A Ihuatzio se llega por la carretera federal número 15, partiendo de Morelia y la cual va a Guadalajara; al pasar Quiroga se toma la desviación a Pátzcuaro. Sobre ésta, en el kilómetro 14, se encuentra la carretera que lleva al poblado de Ihuatzio y al sitio arqueológico.
En estas ruinas hay evidencias arqueológicas de dos periodos de ocupación prehispánica; el primero, ubicado tentativamente entre 900 y 1200 DC, corresponde a grupos de habla Náhuatl, y luego la ocupación por la Cultura P'urhépecha, según lo marca el arqueólogo Efraín Cárdenas. Según la Relación de Michoacán, documento del siglo XVI, el poder no duró mucho tiempo en Ihuatzio, pasó a Tzintzuntzan donde se mantuvo hasta la conquista española.[/cell]
Los P'urhépecha (P'urhépechecha - P'urhécha):
Se considera que los P'urhépecha se establecieron en la región en los inicios del siglo XIII. La leyenda dice que en su peregrinar se detuvieron cuando vieron cuatro piedras junto al lago Pátzcuaro y se dijeron: Aquí es donde nuestros dioses nos pidieron asentarnos.
Nos dice Filiberto Vargas que el origen de los P'urhépecha no se ha dilucidado válidamente. Unos afirman que descienden de la tribu Náhuatl y que vinieron de Aztlán, por el Norte (Baumont); otros que vinieron directamente desde Alaska (del rumbo de los patos que ahora visitan el lago), pasando por lo que se llama la ruta del Pacífico (López Portillo), otros aceptan la afirmación del Sr. Dr. Nicolás León, que, según el lienzo de Jucutacato provienen de Veracruz. Todavía hay quienes, con el Sr. tic. Eduardo Ruiz, consideran válida la afirmación de que los P'urhépecha llegaron del Sur, por la semejanza de algunos vocablos y objetos de cerámica, de los Aymaras. Algunos de los compañeros del Perú... nos dicen entender algunas palabras P'urhépechas, como si fueran las de sus pueblos Aymaras.
Los P'urhépechas hablan una lengua ajena por completo a los demás pueblos de Mesoamérica, tienen rasgos culturales comunes pero con diferencias notables. De las difrencias destaca el grado de avance que tuvieron en la metalurgia (sobre todo del cobre y el bronce) o la utilización de pipas fabricadas con cerámica.
Fueron enemigos acérrimos de los Aztecas, los cuales intentaron repetidamente conquistar el imperio P'urhépecha, pero siempre con resultados negativos y a veces nefastos, como en la derrota afligida por los P'urhépecha a los Aztecas en el año 1478 en la localidad de Charo. Al parecer, a petición del Tlatoani de Toluca, los Aztecas decidieron atacar el imperio P'urhépecha. La campaña militar comenzó bien para los Aztecas, quienes conquistaron la ciudad de Xiquipilco, pero los P'urhépecha doblaban en guerreros a las tropas Aztecas (40.000 soldados frente a cerca de 20.000). Durante todo un día en Charo, estuvieron luchando y los P'urhépecha no retrocedieron ni un centímetro, y en ella cayeron muchos nobles Mexicas así como caballeros águilas. La derrota Azteca fue contundente y solamente consiguieron regresar a México-Tenochtitlan cerca de 1000 soldados, escapando de manera vergonzosa y siendo estos perseguidos por los P'urhépecha hasta Toluca. El tlatoani Mexica Axayácatl nunca pudo levantar cabeza tras esta humillante derrota.
Posteriormente cuando los Aztecas estaban siendo asediados por las tropas de Cortés, mandaron un mensaje desesperado al rey P'urhépecha para que los socorriera, pero temiéndose éste que se trataba de una artimaña, le negó la ayuda, propiciando la derrota Azteca y poco después la conquista también por parte de los Españoles de la totalidad del Imperio P'urhépecha.
En 1522, los Españoles conquistaron finalmente la ciudad de Tzintzuntzan y con ella el Imperio P'urhépecha.
[cell class=cat]--:: Datos e información en parte por CONACULTA, INAH y fotos desde la WEB :
-
[/cell][/cell]
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx












Citar