Resultados 1 al 5 de 5
Tema: Tatá Ismael García Marcelino (Poeta P'urhépecha) originario de Ihuatzio, Michoacán, México
-
28/08/2009 #1
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Tatá Ismael García Marcelino (Poeta P'urhépecha) originario de Ihuatzio, Michoacán, México
ISMAEL GARCÍA MARCELINO* (Poesía P'urhépecha)
Nació en Ihuatzio, Michoacán, en 1964. Aprendió el Manejo de la Metodología para la lecto-escritura en Lengua P’urhepecha en la P’urhe Uantákueri Jurámukua, AC, Academia de la Lengua Purépecha, de la que es miembro fundador. Es profesor de la lengua p’urhepecha en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM, a través de la Universidad Michoacana. Es miembro del Grupo K’uaniskuiarani de Estudiosos del Pueblo P’urhepecha de Pátzcuaro, así como del Karakateri Kurhamukutperakua, Consejo Editorial de la Lengua P’urhepecha. Es coautor de los libros Karani ka arhintani juchari anapu jimpo (Leer y escribir en lengua de nosotros) y del cuaderno de ejercicios de mismo material (Morelia, México, 1990). En 1995 publicó con el INAH, El lago de Pátzcuaro, su gente, su historia, y en 1997 el cuento Uákasi Úkuarheni. Es miembro del Colectivo Artístico Morelia, AC, con quienes publicó el poemario Antatsentani (número 50 de la colección Colectivo-Poesía, 2000). Es autor de la novela Alonso Mariano, escrita con el apoyo del Foescam, 2000-2001, y editada por la Dirección de Culturas Populares e Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 2004. Fue director del Museo del Estado en la Secretaría de Cultura de Michoacán y es colaborador del periódico La Jornada Michoacán y del suplemento Acento de La Voz de Michoacán.
KÚSKAKUA
Tata janikua no
jaiapanentasinti
sési jási kúskakueni ka
xánku ia,
ménku ísi aunatani
kústatarasiinti charani ka pirirastani.
Antatseransinti diósi meiamukua íntspentani.
Jiánkani tarheta ka
anatapuecha pasak’usinti.
CONCIERTO
La lluvia no se conforma
con ser buena música y nomás, hace cimbrar el cielo con rayos y con truenos.
Baja hasta el campo para dar las gracias.
Las milpas y los árboles aplauden.
K’ERI
Eska na jucheti táate
erankuk’a
–ístu juchaeno anapu
k’uiripu–
no uinani janisinti.
Xerekua órhekuarhetini
eraasti na enka tarheta
pasak’auampka
eka k’éri ma janini jápka.
SANTIDAD
Como lo entiende mi padre
–lo mismo que la gente del
pueblo–, no llueve fuerte.
Cobijado con el capote
vio cómo aplaudían las
milpas
cuando estaba lloviendo
grande.
ÁSI JÁMA II
Ási jámae kústatichan jinkuni
ne máni
kámpusanturhu jatsintani.
Máruteru uarhiricha
ts’imanka mintsikuarheni jaka
áampe jatsi pari míteni
eska cha tsípepantani jaka.
CONSEJO II
Nunca lleves una banda
de música
para sepultar a un ser querido.
Los otros difuntos,
los que de veras descansan,
no tienen por qué saber
que tu dolor te da gusto.
SIUANARHIKUA
Juchiti uarhi uékaspti cocina
ma
jimanka nómentu
siuanarhipirinka
(estufaecha gas jimpo
no siuasinti).
Juchat’u ísi uékaspka.
Kta úri jurhasti ka charanda
jimpo iámentu pitsinarhitantasi
jít’uni tsitsikichani máru
karanarhikuaspka.
Inchatiru jimpo ma
ts’iraskaksi
ka kurhip’antaskaksi
jima kamanarhperatini
uaxakantaskaksi jorhentani.
Jurhasti chúrekua ka úntani
karanarhikuerani.
Jima irekaxati ia juchantsini
jinkuni.HUMAREDA
Mi mujer quiso una cocina
que no se ahumara nunca
(la hornilla de gas no hace
humo).
Todos estuvimos de acuerdo.
Vino el albañil y lo enjarró
todo de tierra charanda,
yo mismo pinté unas flores.
Una tarde
tuvimos frío
hicimos fuego
y abrazados nos arrebujamos
a su alrededor para calentarnos.
Vino entonces la noche
y se retrató en las paredes.
Ahora vive ahí con nosotros.
XÁNI T’ÍNTSKUA
Útasi no kurhankusinka.
¿né na úa pari no xáni
kókuani eratsekua mót’akuni?
Juchaeno, acheticha
k’ueramu jimpoksi
erantusinti
xanarani
tata padrinunksi
erantutapantani.
Posterhuksi tirhirhukusti
lámparaecha ampe
ka nana kutsi ménku ísi
mereraskani...
¿Xáni t’íntskua
ampe úrakueski anti?
LUZ DE SOBRA
Todavía tengo dudas:
¿Cómo impedir que envejezca
tan pronto el pensamiento?
Los hombres en mi pueblo se alumbran
en la noche con antorchas de ocote
y así el padrino puede ver
el camino donde pisa.
Los postes cuelgan sus
lámparas encendidas
y la luna lo ilumina todo...
Carajo,
¿para qué tanta luz?
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2008/08/05/index.php?section=opinion&article=a09a1cul
-
29/08/2009 #2
- Fecha de ingreso
- 22 sep, 08
- Ubicación
- Tiripetio, Michoacán, Méx.
- Mensajes
- 66
Re: Una Poesia P'urhépecha - Por Tatá Ismael Garcia
Así es amigo Acha Javier.
Tatá Ismael de la comunidad de Ihuatzio, ha sabido encaminar la poesía en el contexto campirano purepecha. Además también de ser un compositor muy joven y con gusto de hacerlo. Como no voy a recordar aquella pirekua que me hace pensar en el fín de las cosas: "El canto del Lago a Yunuen"
Que en español dice más o menos así:
"Ay que lástima me da verte así, mi Yunuencita,
Soy el lago que ha de morir mañana,
tal vez mañana amaneciendo, el sol ya no pueda reflejar su luz.
Ya no hay peces y las garzas se van, mi Yunuencita,
ya los patos volando van su adios,
Se acabó el Janitzio que era un poema
y en el monte murio canela en flor"
O otras como Male Juanita, de verdad un personaje que debería marcar y motivar a jóvenes phurepecha en el andar artístico de la poesía, la pirekua y la superación personal.
-
21/09/2011 #3
Re: Tatá Ismael García Marcelino (Poeta P'urhépecha) originario de Ihuatzio, Michoacán, México
Pirekua interpretada por Tatá Ismael García Marcelino y Naná Rocio Próspero Maldonado, originaria de Tingambato,mich. Hermosa melodía habla de la triste realidad que vive el lago de Patzcuaro,, Yunuén es una de las islas de este precioso lago.
Si escuchan con atención la pirekua, primero está interpretada en p'urhepecha y luego en español. El compositor es el maestro y poeta, Tata Ismael García Marcelino, de la comunidad de Ihuatzio, Mpio. de Tzintzuntzan, Michoacán. Desafortunadamente por cuestiones comerciales otras personas se adjudican su composición. La letra habla sobre la situación ambiental en el lago de Pátzcuaro, que tristemente se está secando...
Desde este portal hacemos nuestro mas sincero reconocimiento a Tatá Ismael por todo lo que ha hecho a favor de nuestras tradiciones y Cultura P'urhépecha. Lo invitamos de nueva cuenta a que por favor nos acompañe en este sitio cultural y nos comparta todo lo que el sabe y los trabajos que ha hecho.Isï eskari nha tsïri jatsïrapka, isïri iasï p'ikuntaxaka
"tsïpi ka jurhajku tsïpikuarhínani."
-
22/10/2012 #4
Re: Tatá Ismael García Marcelino (Poeta P'urhépecha) originario de Ihuatzio, Michoacán, México
BUENAS TARDES:
Si es usted Tata Ismael García Marcelino, una educadora en apuros le pide ayuda. Para ¡ya! necesito si me pudiera ayudar, me corrija este texto que yo misma saqué, ahí no'más escuchando la pirekua de Elbirita (¿qué no es con V, Elvirita?) y más urgente aún, la traducción al español. La queremos cantar y quiero armar una coreografía para mis alumnos, para el 31 de octubre ¡fíjese no'más! la urgencia del caso... Si me ayuda le agradeceré de corazón. Aquí está lo que entendí:
Tzutzu sapichu tchankaneshaschi nararikuarésh
Nanina opirinpara picocuarin otar mortarás
Jushita amigo nil atketsinma ra opi mis
Nirán kesi cusita amigo Elvirita Shé
Tzutzu sapichu tchankaneshaschi nararikuarésh
Nanina opirinpara picocua otra morjarás
Huichi janongua tzina tzina cuche Malecita
Huichi janongua samini chandamontanishkorum
Are tzutzuki chan kutsumi otutin guanaju
Elvirita chanderekuar kor
Huichi janongua tzina tzina cuche Malecita
Huichi janongua samini chandamontanishkorum
Are tzutzuki chan kutsumi otutin guanaju
Elvirita chanderekuar kor.
-
23/10/2012 #5
- Fecha de ingreso
- 10 feb, 08
- Ubicación
- Estado de Kentucky, USA - Originario de Santa Fe de la Laguna
- Nombre real
- Javier Mellápeti Cuiriz
- Mensajes
- 1,588
Re: Tatá Ismael García Marcelino (Poeta P'urhépecha) originario de Ihuatzio, Michoacán, México
Hola que tal amiga Rosita, mil disculpas por la demora en la contestación a su petición. He escrito la letra de la pirékua Elbirita en Purépecha y Español, también puede inclusive escuchar el audio de la misma pirékua visitando el siguiente enlace:
http://www.purepecha.mx/threads/5276...Michoac%C3%A1n
Muchos saludos y estamos en contacto.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx