LA OBESIDAD ... LA EPIDEMIA MUNDIAL!
Actualmente la obesidad se reconoce en México como uno de los principales problemas de salud a diferencia de lo que ocurría hace algunos años, cuando era vista como un problema prácticamente ajeno a la salud publica.

La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial que requiere para su control de un abordaje integral haciendo énfasis en la prevención especialmente en grupos vulnerables como niños y mujeres y que fomente el conocimiento sobre las consecuencias y riesgos de la obesidad así mismo que promueva estilos de vida saludable considerando una alimentación sana, la actividad física y estrategias practicas para que las personas puedan llevar un mejor control de su peso.

INFLAMACION, OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Anteriormente el tejido adiposo (así se llama a la grasa corporal) era considerado solamente un deposito de reserva pasivo, es decir se encontraba depositado en el abdomen y no pasaba nada se mantenía ahí inmóvil sin originar mas problema alguno, esto se consideraba así ya que no se conocía el papel que desempeñaba dicha grasa en el metabolismo del cuerpo.
Actualmente se sabe que esa grasa produce sustancias como la IL-6 que forma parte de la respuesta inflamatoria del cuerpo, estimula otro tipo de proteínas que se producen en el hígado, por lo tanto la grasa contenida en exceso en el cuerpo puede inducir en menor grado de inflamación sistémica en personas con exceso de grasa corporal.

Actualmente se ha sugerido qué un exceso de grasa corporal principalmente a nivel de la cintura ( callo de la andadadera)puede ser la causa de que el organismo inicie con un la llamada resistencia a la insulina y por lo tanto con síndrome metabólico y una diabetes mellitas.

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2006 ( ENSANUT)

Sobrepeso y obesidad son problemas que afectan a cerca de 70% de la población (mujeres, 71.9 %, hombres, 66.7%) entre los 30 y 60 años, en ambos sexos. Sin embargo, entre las mujeres existe un mayor porcentaje de obesidad
Índice de masa corporal igual o mayor a 30– que entre los hombres.

La prevalencia de obesidad en los adultos mexicanos ha ido incrementando con el tiempo. En 1993, resultados de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas (ENEC 1993) mostraron que la prevalencia de obesidad en adultos era de 21.5%, mientras que con datos de la ENSA 2000 se observó que 24% de los adultos en nuestro país la padecían y).

Debe tomarse en consideración sobre todo debido a que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo importantes para el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo las cardiovasculares, diabetes y cáncer.

espero sirva de algo este comentario ya que actualmente la obesidad esta cobrando muchas vidas a partir de la produccion de la diabetes mellitus y no solo vidas sino que tambien incapacita a quien la padece, saludos a todos.