Resultados 1 al 4 de 4
-
23/09/2008 #1
Semblanza De Tata Juan Victoriano, Un Hombre Realizado...
Amigo forero, copié esta semblanza para motivarte a conocer a una gran persona y su obra... Acredito al final el sitio de donde fué tomada y te invito a que explores la página http://www.xiranhua.com.mx/kuskua/biografia.htm en donde encontrarás también su HERMOSISIMA música (que podrás descargar) fotos y entrevistas.
Tata Juan Victoriano.
SEMBLANZA...
Seis décadas de hacer música y pirekuas…
El nombre de Tata Juan Victoriano quizá pase desapercibido en la presente generación, más no sus obras
musicales que han cautivado a propios y extraños con la belleza del alma que refleja en sus pirekuas. En el universo
de las creaciones musicales purépechas, Tata Juan Victoriano es una referencia obligada. Nacido en la comunidad
purépecha de San Lorenzo, municipio de Uruapan, es el pireri (cantor) que se ha revelado a través de un extenso
directorio de ejecutantes indígenas y no indígenas, como un poeta sencillo, tal vez, pero tan profundo como el que
más.
Tata Juan Victoriano empezó a tejer el arte de los sonidos y el ritmo desde la edad de 16 años, y desde ahí no
ha parado en la construcción musical, cuya estética se nutre de las voces de la naturaleza agredida, de las
intimidades de la vida amorosa, de cierto erotismo que recorre sus piezas, tal como se pinta en sus pirekuas “Male
Rosita”, “Lindo México”, “Sebastianita”, “Hortencia Tsitsiki”, “Esos Ojitos”, “Dalia Tsitsiki”, “Jucheti Crusita”,
“Francisquita”, “K’uinchekua”, “Esperancita”, Elvirita”y muchas más, en las que, inevitables, sus personajes son las
flores, el viento, los pájaros y la belleza de las mujeres.
La pirekua (canto) de Tata Juan Victoriano no sólo tiene versos cantados dirigidos a la mujer, su obra
artística acuñada en seis décadas va dirigido a grupos humanos y sus comunidades, donde, gracias a la pirekua, el
mensaje va a la raíz del qué, del cómo, del por qué y para qué el destino del pueblo p’urhépecha. Tata Juan
Victoriano como “pireri” ha encarnado la buena nueva, o “jimbani eiatsperakua”, que le da a este pueblo la
posibilidad de exigir ser respetado en su modo peculiar de vivir, de creer, de amar, de organizarse y de luchar; de
ello lo manifiesta en sus creaciones: “Corrido de Tata Lázaro”, “11 de Septiembre” (habla sobre Torres Gemelas de
New York), “Amiga Yurchenco”; “Juan Pablo II”, “Sombrerito”, “Hermano Chiapas”, “Nurío Anapu”, “Congreso
Eucarístico”, “Volcán Paricutin”, “Adiós Juan Pablo II”, “La Creación del Mundo”, El protestantismo”, “Nuestro
maíz”y otras que hablan de la historia purépecha.
Sus obras han sido interpretadas por orquestas, bandas y pireris tanto indígenas y no indígenas. En el año de
1995, la pieza musical “Lindo México” interpretada originalmente por el guitarrista Joaquín Bautista Ramírez y
registrada en 1972, llamó la atención de Hollywood. El folklorista Pepe Ávila y el músico Mark McKenzie modificaron
levemente la melodía original y la convierten en el título principal del film “My Family”, protagonizada por Jame
Olmos y la actriz Elpidia Carrillo y otros actores de Hollywood. La pirekua "Lindo México" junto "Flor de Canela" y
"Rosa de Castilla", estas dos obras de otros autores, y piezas clásicas del repertorio musical p'urhépecha, fueron
adjudicadas como composiciones propias de Ávila y McKenzie, injusticia no resarcida hasta el momento.
Las creaciones de Tata Juan Victoriano, han sido incluidas en varios discos L. P. y disco compacto: “Amanecer
Tarasco”, “Inchatiro” de la compañía Fonomex, Maestros del Folclor Michoacano, editora RCA Víctor y “The Real Mexico
in Music and Song”, editada por firma norteamericana Monesuch Records entre otros; el autor nunca ha cobrado
regalías por las grabaciones que han hecho de sus composiciones, pero celebra la vida con su oficio, “con la música
no viene esperar manutención o riquezas. Viene nada más el puro gusto y alegría bastante”, dijo ante Argelia
Castillo, corresponsal del Diario Reforma. Y es que Tata Juan Victoriano nunca busco escenarios para mostrar su
música y sus pirekuas; fueron las comunidades, las fiestas, las reuniones familiares donde mostró sus creaciones que
años mas tardes se convertirían en piezas clásicas del repertorio musical del mundo purépecha.
En el año de 1963 recibe el reconocimiento del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). En 1963 recibe la
visita de Henrrieta Yurchenco, etnomusicóloga norteamericana, quien le graba las composiciones. Archivos sonoros que
hoy forma parte del acervo cultural de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. En 1998, el ayuntamiento de
Uruapan, por medio de la alcaldesa Jesús María Doddoli Murguía hace entrega de un reconocimiento, "por la loable
labor en pro de la cultura y las tradiciones del pueblo purépecha".
En noviembre del 2004, recibe un homenaje del “Conjunto Erandí”, una de las agrupaciones que le han interpretado
magistralmente sus obras y que han llevado la música p’urhépecha a diversas parte del mundo: China, España, EE.UU.,
Japón, Italia y otras partes del mundo; y le entregaron fondos recaudaros el concierto realizado en la ciudad de
Uruapan; “ayuda a Tata Juan Victoriano debido a que nunca ha recibido sus regalías por la música”, afirmó a la
prensa Juan Bautista, el mayor del grupo Erandí.
Del diario más influyente del Estado, La Voz de Michoacán, en junio del 2005 acepta recibir la Presea "José
Tocaven Lavín", al Merito Musical; reconocimiento que otorga el rotativo cada año a personajes michoacanos que han
destacado en diversos ámbitos y que han puesto en alto el nombre de Michoacán y a México. Y en agosto 16 del
presente año, la Comunidad Purépecha por medio de Casa de la Cultura de Nahuatzen le entrega un reconocimiento por
su trayectoria musical y Tata K’eri (abuelo) ejemplar y hombre de servicio comunitario.
Las dependencias oficiales como es el INI hoy CDI y otras dependencias le negaron apoyos para crear talleres
musicales para niños y jóvenes, pero eso no fue impedimento para fundador grupos de orquestas y ejecutantes como
“Los Palmeros”, “Los Santiagos Carriones”, “Los Chuparrositas” y mucha más, pero en los últimos años formo una
agrupación musical con sus nietos que finalmente se desintegró, pues algunos de ellos se fueron a Estados Unidos a
ganarse la vida, fenómeno generalizado entre los jóvenes de la región.
El maestro Tata Juan Victoriano esta convencido de que la música es el lenguaje de Dios, “El nos habla con
soltura de las orquestas del monte, de los violines que bajan del cielo en las lluvias desordenadas, de las bandas
que nacen en el rugir de las aguas que descienden en las barrancas, de las arañas que rasgan las cuerdas de sus
guitarras, del canto caótico de las fieras, del crujir de la leña encendida”, dijo a Martín Equihua, reportero de la
Jornada Michoacán.
“Yo me iba al cerro a bajar la música, a buscarla en los sonidos del viento enredado en las hojas espinosas de
los pinos, o en las hojas anchas de los encinos, o en el canto de los pájaros. Para que no se me olvidara, la
“escribía por allá, en el monte. Sí, allá escribía las notas que cantaban los pájaros”, dice Tata Juan Victoriano en
entrevista a La Opinión de Michoacán, revela a los periodistas la arquitectura de sus creaciones musicales; de las
fuentes que alimentan su inspiración, para que su música no sea leída nunca como una manera de escaparse del mundo,
sino como una forma de rehacerlo, de aprender a vivir dentro de él y en armonía con las cosas y los seres.
El Tata K’eri de la Nación Indígena P’urhépecha, Tata Juan, padre de seis hijos dice que nunca renegó de las
duras jornadas en el campo que vivió de joven, así aprendió a usar su vista, su tacto, su olfato. Así descubrí los
muchos ritmos del viento, envueltos en los remolinos que abrazan a la gente del campo; “el viento es el viento, nada
más”. Las flores en cambio son las mas hermosas de la creación, “son perfectas”, pero también son la ruina del
hombre cuando no sabe distinguir su envenenador aroma”, afirma.
La experiencia adquirida en los 60 años como creador de música, Tata Juan de dice que vida aprendió de él y
viceversa, ambos se acoplaron, por eso hablo Tata Juan se atreve a recomendarla: “A la vida hay que amarla siempre,
quererla en las buenas y en las malas, que de pronto tiene muchas, cantarle con sabiduría y humildad, reclamarle su
estupidez, regañarla por sus fallas, halagarla en sus virtudes, e incluso odiarla si es necesario, pero “odiarla con
amor”, beberla a sorbos tal vez, acariciarle su cuerpo, desearla, hasta el último instante”, señala.
No por nada en la ceremonia de entrega de la “Presea Iauatzen 2005”que le entrego el Ayuntamiento de Nahuatzen
el pasado 16 de agosto del 2005, el sacerdote Francisco Martínez le manifiesto a Tata Juan Victoriano su privilegio
de haberlo conocido, primero como Pireri y luego como Tata K’eri: y le dice “…entre los privilegios con que mi
estancia de 30 años en la Meseta P´urhépecha me ha concedido la vida, uno de los más preciados es el haberte
conocido. Todas las bondades que adornan la cultura del pueblo a esa Nación a la que por derecho de nacimiento
perteneces, resumen en tu persona: el sentido de comunidad, el amor a la tierra, el respeto a la tradición, la
autoridad como servicio, la suave firmeza, la madurez ante el infortunio, la tenaz resistencia, la visión poética,
la fe en Dios, la vida como arte. No exagero. En todo caso, a tus hechos me atengo. Como perla de gran valía, de
ésas que sólo se encuentran rara vez, has gastado sus años tu bondadosa figura entre servir a tu comunidad, luchar
por la vida, fundar una familia y expresar en pirekuecha, abajeños, valsecitos y sones la poesía de tu vida. Hombres
como tú, Tata Juan, no se dan en mazorca”.
“Por eso me da gusto que hayas honrado a La Voz de Michoacán aceptándole su Presea. Por eso me lleno de ansiedad
esperando cuándo los compañeros de las comunidades de la Meseta dejen de voltear a otros patrones de conducta (ésos
de los gringos y Televisas) para fijarse en hermanos como tú y a través de tu testimonio de vida y de tu arte dejar
libre el tránsito a la xiranhua p´urhépecha”, apuntan las palabras de padre Francisco Martínez.
"Tata Juan Victoriano Cira, es hombre de testimonio que eclipsa con su saber natural a muchos letrados. Hombre
que tiene para dar desde su sencillez, lo que algunos pudientes quisieran. Con su humildad y silencios cuenta más
autoridad su prédica que la de muchos purpurados".
Agosto, 2005.
Este documento virtual fue elaborado por Xiranhua Comunicación P'urhépecha. Copyright © Derechos Reservados.
Comunidad Indígena de San Lorenzo, Meseta P'urhépecha, Michoacán. México.
p.d.- Publico tambien el link en el subforo de páginas interesantes.
-
24/09/2008 #2irékati
- Fecha de ingreso
- 15 may, 08
- Ubicación
- Zipiajo, Coeneo, Michoacán, Méx
- Nombre real
- Alberto
- Mensajes
- 155
Re: Semblanza De Tata Juan Victoriano, Un Hombre Realizado..
En verdad que si hay mucha gente que nos ha echo el gran favor de tener una propia identidad musical y que en muchos casos solo se conoce al interprete, que lo hace de una manera extraordinaria pero que aveces no tomamos mucho en cuenta a los que realmente son los genios de las obras que tanto nos gustan escuchar...
Y hombres como Tata Juan Victoriano son los que hacen que nuestra cultura tenga la riqueza musical con la que contamos.
-
24/09/2008 #3
Re: Semblanza De Tata Juan Victoriano, Un Hombre Realizado..
Eso mero amigo Iakata, eso merito mero, sin mas palabras.
Iniciado por iakata_alberto
-
28/09/2008 #4
Re: Semblanza De Tata Juan Victoriano, Un Hombre Realizado..
¿Me parece entender que hoy es tu cumpleaños?... Si es así, pues entonces ¡FELIZ CUMPLEAÑOS! amigo Iakata.
Información de tema
Usuarios viendo este tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Puedes también dejar un comentario en este tema, usando simplemente tu cuenta de Facebook:
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx



Citar

