Taller de Compilación Audiovisual: Crónicas del Estado de Michoacán. 9-11 Noviembre 2012. COLMICH
El cine, el video y la fotografía son objetos de estudio que pueden constituir una fuente y/o herramienta para la antropología, la historia y para otras ciencias sociales.Al mismo tiempo, los productores de imágenes y los espectadores construimos la historia de la imagen (cine, fotografía y video) a partir de las fotografías y películas en acceso, y también a partir de los vacíos, es decir, a partir delas imágenes que fueron registradas, pero a las cuales no se tiene acceso por su destrucción, extravío y/o desconocimiento.
Este taller propone reflexionar sobre la constante (re)elaboración de la historia del cine, el video y la fotografía; las cuales han tenido una interacción permanente con las prácticas propias al soporte audiovisual, tales como el montaje o la reorganización de narrativas mediante secuencias de imágenes, los mecanismos depuesta en escena, y la organización de acervos. Al mismo tiempo, el taller reflexiona sobre cómo estas prácticas de reorganización de las imágenes influyen en nuevos entendimientos de las historias locales.
Proponemos conocer aspectos básicos relacionados con las prácticas de compilación del cine, la fotografía y el video, desde sus inicios hasta la actualidad. ¿Por qué el filme, el video y la fotografía han pasado por procesos de destrucción y manipulación? ¿A qué se debe la creciente valorización contemporánea de las imágenes de archivo?
El enfoque teórico y metodológico del taller se construye a partir de perspectivas de antropología visual, los estudios de cine y de la filosofía de los archivos audiovisuales. Los participantes podrán revisar, mediante ejercicios de descripción, análisis e interpretación, colecciones de fotografía y de cine producidas a partir de 1860, así como colecciones recientes de video, ligadas al estado de Michoacán.
Los participantes adquirirán competencias para el estudio del cine, el video y la fotografía como una fuente y/o herramienta que permita elaborar trabajos de investigación, de didáctica y de divulgación en historia y memoria. Dichas competencias serán útiles para desarrollar proyectos curatoriales, documentales, o de investigación escrita basados en archivos de imágenes.
OBJETIVO Y DINÁMICA DE TRABAJO.
El objetivo del taller es reunir a las personas interesadas en la temática, o a cargo de producir o resguardar archivos visuales en Michoacán,para que conozcamos el tipo de acervos que se tienen, qué se hace o qué se puede hacer con ellos, y quiénes los producen o resguardan. El trabajo incluirá exposiciones por parte de las coordinadoras sobre los diferentes tipos de archivos (cine, fotografía y video), espacios para que las y los participantes compartan y discutan sus experiencias o acervos a manera de taller, y trabajo de asesoría personalizada para proyectos específicos.
PÚBLICO.
Dirigido a profesionales, académicos, investigadores, docentes, documentalistas,archivistas del patrimonio audiovisual, y promotores culturales o cronistas visuales comunitarios interesados en el tema; así como estudiantes en las áreas de ciencias sociales, humanidades y comunicación que trabajen en el estado de Michoacán.
DURACIÓN.
El taller tiene una duración total de 24 horas y está constituido por 3sesiones.
MODALIDADES DE OPERACIÓN.
El taller se impartirá del 9 al 11 de noviembre de 2012 (viernes, sábado y domingo) con un promedio de 8 horas de trabajo diario. La sede del evento será El Colegio de Michoacán, ubicado en: Martínez de Navarrete 505, Col. Las Fuentes, Zamora Michoacán. El cupo mínimo es de 10 participantes y el máximo de 30.
CRITERIOS DE ADMISIÓN.
Para ingresar al taller se requiere:
• Copia de breve semblanza o biografía.
• Carta de motivos, de preferencia incluyendo una breve descripción de un posible acervo sobre el cual se desearía trabajar.
• Cuestionario de inscripción al taller.
Los materiales de admisión deberán ser enviados a: zamoranog@gmail.com a más tardar el viernes20 de octubre.
• La asistencia al taller no tiene costo. Bajo solicitud, los asistentes sin afiliación institucional pueden recibir apoyo para transporte, alimentación y hospedaje.
CRÉDITOS.
Se hace acreedor al reconocimiento del Taller sólo quien haya cursado y acreditado la totalidad de las sesiones.
INFORMES / CONVOCANTES.
Dra. Gabriela Zamora. nozamoranog@gmail.com Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de MichoacánTel. (351) 515 7100 ext. 1210.
Dra. Itzia Fernández Escareño. itziafer@gmail.com Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel del Valle