La lucha y resistencia indígena en Cherán, Mich. - Hueso, Héctor Guerra, Lengualerta, Moyenei, Rocco, Rubén Albarrán
La Pirékua y Música P'urhépecha se mezcla con interpretes reconocidos de rock alternativo mexicano. Para contar y denunciar el maltrato a la comunidad indígena Purépecha de Cherán, Michoacán y sus recursos naturales, por parte del crimen organizado y menosprecio de la autoridades locales, estatales y federales de la república mexicana.
Voz idioma P'urhepécha: Naná Adelaida Cucué Rivera.
Violín: Julián Martínez Vázquez.
Guitarra, Vihuela, Bajo (Tololoche): Omar Gutiérrez García.
Trombón : Leonardo Sierra Galván.
Zapateado: Manuel Gallardo Martínez.
Ritmos: Joel Sánchez Hernández.
Mezcla: Roberto Carlos Estrada Jacobo.
Producción: Moi Gallo.
_______________________
Vídeo dirigido y realizado por: Memoma.
Interpretado por:
Hueso - Mc SHH
Héctor Guerra - Pachamama Crew
Lengualerta
Moyenei - Sonidero Mestizo
Rocco - Maldita Vecindad
Rubén Albarrán - Café Tacvba
Agradecimientos Especiales: Toda la Comunidad de Cherán, Alborada Records, Zentro Studio, Memo Mendez Guiu, Eva Aguilera, Fera Maldonado, Dram Ondergraun, Jack Shwartzer, Bernhard Russow, Katja Schätzle.
Re: La lucha y resistencia indígena en Cherán, Mich. - Hueso, Héctor Guerra, Lengualerta, Moyenei, Rocco, Rubén Albarrán
Difunden video en torno a la lucha de Cherán.
Por: ÉRICK ALBA. Periódico "La Jornada de Michoacán".
La resistencia social en la comunidad purépecha de Cherán sumó otra forma de apoyo cuando al menos seis rockeros mexicanos se unieron para realizar un video musical, en el género del rock alternativo, que funciona al mismo tiempo como un homenaje a la dignidad indígena cheranense y como difusión sobre los orígenes del conflicto. El video en cuestión también se difunde de manera gratuita a través de la página electrónica www.micheran.com
Sin campaña publicitaria de por medio, ayer trascendió la existencia del video en que participan Jorge Hueso, de Mc SHH; Héctor Guerra, de Pachamama Crew; el rapero y reguetonero Lengualerta; Moyonei, de Sonidero Mestizo; Rocco Pachukote, de Sonidero Mestizo y Maldita Vecindad, junto a Rubén Albarrán, de Café Tacvba, dirigidos en el plano visual por la casa productora Memoma, que en su actividad creativa defiende la evolución individual como motor del mejoramiento social, además de la intervención de músicos locales y de la narrativa con voz femenil en idioma purépecha.
La sucesión de fotos fijas con leyendas escritas que anteceden a la aparición de los rockeros, hacen referencia a problemáticas históricas de la comunidad de Cherán pero que explotaron hasta hace pocos meses, como la tala inmoderada de sus bosques en beneficio del crimen organizado y en detrimento de las condiciones de vida físicas y culturales de los pobladores, lo que a la postre provocó el levantamiento de los cheranenses y su reclamo a las autoridades gubernamentales por la pasividad con la que se condujeron ante la situación, por lo que invocaron su derecho a regirse por el sistema de usos y costumbres.
Esa actitud provocó que los gobiernos federal, estatal y municipal quedaran expuestos como entes inoperantes e insensibles ante la problemática indígena y su indefensión frente al crimen organizado, lo que trajo como respuesta las muestras de solidaridad como la que se refleja en el video rockero llamado Cherán.
En el video llama la atención la caracterización de los músicos, quienes utilizan vestimentas raídas y rastros de suciedad en el cuerpo como sinónimo de abandono, y que mezclan con tomas de instrumentos musicales característicos de la música tradicional purépecha pero no del rock que ellos profesan en su actividad comercial, como el violín y e l contrabajo, o el zapateado rítmico de la danza indígena (aunque ciertamente, el zapateado no es distintivo de la expresión purépecha).
Mientras tanto, la letra se refiere a la impotencia con la que siempre choca el poder gubernamental frente a la resistencia de un pueblo bien organizado y seguro de sus propias convicciones, al tiempo de mostrar, tanto en el ropaje de los rockeros como en pintas sobre paredes, rostros que forman parte de la iconografía popular urbana de nuestros días, como el de Zapata con corte estilo punk, o el de Ramón Valdez en su personaje chespiritesco de Don Ramón, que es exactamente lo mismo.
Re: La Lucha Y Resistencia Indígena En Cherán, Mich. - Hueso, Héctor Guerra, Lengualerta, Moyenei, Rocco, Rubén Albarrán
¡Jucha IASï anapuecha uetarhisïnka sesi jants’akakuani MA JURHIA anapuecha-Nosotros los de HOY debemos cimentar un mejor mundo para los de MAÑANA!