Tatá Ismael Bautista Rueda. Poeta de la Memoria. "La Entrevista". 2005
La tarde caía lentamente, el Sol se ocultaba rascándole la espalda al cerro de la bandera de Comachuèn. En la plaza de la comunidad empezaba a verse más afluencia de niños y jóvenes, así como señores mayores que se acomodaban en una vieja plancha de madera, donde sostenían sus pláticas que los hacían con frecuencia por las tardes. A lo lejos de una de las calles se puede ver un señor que viene subiendo, su andar denota personalidad, se acomodaba a un costado del templo viejo de la comunidad, mientras yo esperaba el momento para acercármele y saludarlo. Cuando me vio se le dibujó una sonrisa y me invita a sentarme con mucho afecto. Después de habernos saludado mutuamente, empecé a hacerle algunas preguntas.
- ¿Tata Ismael ¿su familia es originaria de aquí o proviene de fuera?
- El apellido, Bautista lo portaba mi padre y viene de Sevina, que se llamaba Apolonio Bautista y mi madre Amada Rueda, ella originaria de Tingambato.
- ¿Cuántos hermanos fueron?
- 5 hermanos, fuimos una familia muy humilde, para ese entonces aquí no había todavía escuelas.
- ¿Qué fecha nació y a los cuantos años le dio por tocar la guitarra?
- Nací en 1940 y a los 8 años empecé a querer tocar la guitarra, así que me hice una guitarra de tejamanil y sus cuerdas les puse cola de caballo, en eso sonríe al recordar esos momentos de su infancia.- Trabajé de pastor con los animales (borregos) de Tata Lucio Morales de aquí, una persona recordado como un hombre culto, duré 10 años antes de la erupción del volcán de Parikutin. Posteriormente me cambié de patrón aunque el mismo trabajo de pastor pero esta vez con Tata Tiburcio Santiago, mucho después con Tata Teófilo Rueda, con Martín Gonzáles era como en el año 1960, con Don Benito Hernández, Crescencio Cruz.
- ¿No salió de Comachuén?
- Sí, trabajé también en Sevina pero no recuerdo el nombre del señor, en Arantepacua con Narciso Valencia, en Turicuaro con Tata Lucio Quinto y Agustín Rincón, en San Lorenzo con Mateo Reyes.
- ¿A que edad empezó a cantar?
- A los 18 años empecé a cantar por que no podía tocar muy bien y empezamos a juntarnos con los demás, mientras seguía trabajando, después fui a Cucuchucho igual de pastor.
- ¿Nunca fue a San Andrés Sirondaro porque por allá se le recuerda?
- Se me queda mirando, - Sí, también estuve ahí de rozar trigo. Después de ahí fui a Camisal Arteaga, trabajé en la construcción de la carretera vieja de Lázaro Cárdenas, así como en Apatzingán en la cosecha de melones en 1955, cuando anduve en las comunidades tenia 23 años. En el año 1955 tome ya en definitiva la guitarra.
- ¿Tata Ismael en ese entonces quiénes eran los músicas más destacados que a usted le inspiraron este camino de la música?
- Pues afortunadamente Comachuén ha tenido muchos músicos, a unos de los que recuerdo es Tata Amado Gonzáles, entre estos pireris son Tata Quirino González, Gregorio Ramos, Aurelio Santiago, Luís Vargas, Roberto Sebastián, todos ellos era cantautores y solistas nunca tuvieran escuela, fueron líricos pero con un gran talento artístico.
- ¿Tata Ismael y como lo han tratado aquí en la comunidad?
- Muy bien, aunque sí siento la incomprensión pero bueno creo es parte de esto.
- ¿Si volviera nacer seria pireri?
- Sí pudiera serlo nuevamente con mucho gusto.
- ¿Cómo ve a los jóvenes en este sentido?
- No les veo mucho interés, andan en otras cuestiones, deben de aprovechar estas oportunidades de las cuales nosotros nunca lo tuvimos.
- ¿A sus hijos les esta enseñando?
- Sí hay uno de los que sí le llama mayor interés, en él deposito mi esperanza.
- ¿Qué opinión les tiene a las mujeres?
- ¿de mi mujer?, respondió.
- ¿Sí de la mujer en sí?
- Muy bien he recibido buen trato y atención a lo cual una persona como yo no tiene como pagárselo, no tenemos otra cosa más que cantarles.
- ¿Tata Ismael cuando se nos vaya con cuáles pireris y de qué Comunidad buscará para seguir cantado en el otro mundo?
- No se deja esperar un suspiro,- pues buscaría a mis maestros a Tata Rogelio Sebastián, a Eliseo Ramos de aquí de Comachuén que los he extrañado mucho, a Eliadoro Sánchez de Turicuaro, los buscaría y les diría ya llegué, para dónde hay que jalar.
- Por ultimo ¿Cuál sería su último deseo?
- Que erigieran una estatua en la mera plaza con mi amigo Francisco Salmerón de Quinceo, que se nos adelantó, eso es lo que quisiera para que cuando vengan en las fiestas nos vean y nos recuerden.
(1).- Foto, tomado en unos de los eventos culturales que hemos venido realizando en la comunidad, y donde Tata Ismael siempre en vida estuvo presente. Dicha foto y otros documentos históricos, ahora, ya esta en los archivos de la Casa de la Cultura de Comachuén que lleva su nombre.
[cell class=spoiler]Raúl Cruz Sebastián. Mes 2005.
[/cell]
Re: Tatá Ismael Bautista Rueda. Poeta de la Memoria. "La Entrevista". 2005
Gracias Iriani por publicar esta entrevista, esta muy buena. Sin duda como tata Ismael ahy pocos, son artistas que no se hacen, sino que nacen, sus pirekuas de las mejores, compuestas con humildad cantandole a las mujeres y a las flores, cantando la vida cotidiana de un pu'rhépecha... Como me hubiera gustado conocerlo, desde aqui un saludo hasta donde se encuentre.
Re: Tatá Ismael Bautista Rueda. Poeta De La Memoria. "La Entrevista". 2005
Sinduda un exelente pireri, }ö{ }ö{ }ö{
Re: Tatá Ismael Bautista Rueda. Poeta de la Memoria. "La Entrevista". 2005
Saludos amigos de esta página.
Me uno a este pequeño homenaje a Tata Ismael Bautista Rueda.
Primero que nada quiero compartirles que tata Ismaél y su grupo, los Chapas, para mí son mis ídolos, son personas que aunque no conozco siento cierto ejemplo de ellos hacia a mí. Sus pirekuas las llevo en el pensamiento (y en mi lap) no pueden faltar.
Nunca había escuchado a los Chapás de comachuen sino hasta 2005 o 2006, no recuerdo bien, me dio un poco de curiosidad que en esos tiempos de agonía de Tatá Ismael, se le hizo un tipo homenaje en Morelia en el teatro Ocampo donde estuvieron presentes varias agrupaciones para homenajear y recaudar fondos para sus medicinas. Fue la primera vez que escuché acerca de él y de los Chapas de comachuen.
Luego escuchando XEPUR, pasaron pirekuas de los Chapás, claro que las grabé, (Male Chabelita y Male Aurorita). Fue entonces que me "enganché" con la agrupación que está dentro de mis mayores gustos personales.
Me parece impresionante que con tan solo algunos humildes versos se formen pirekuas que alimenten el espíritu y logren expresar de manera consisa la idea del autor, y es que Tatá Ismael supo dejár además de solo pirekuas, poesía en algunas de ellas, lo cual da muestra de que era un verdadero artista respetuoso de la naturaleza y respetuoso de la mujer... No sé... creo que no tengo palabras para expresar lo que las pirekuas de Tata Ismael han dejado en mi alma y mi corazón.
Sin embargo existen muchas pirekuas que aún no entiendo, hay muchas palabras y algo de gramática de la lengua que no logro entender, y cada véz esa necesidad me ha llevado a estudiar e indagar acerca de lla lengua y la cosmovisión del pueblo p'urhépecha.
Tata Ismael ha dejado huella en mi, como les platicaba, y aunque no lo conocí siento que en alguna medida lo hice.
Mediante este medio invito a los jóvenes P'urhépecha a seguir el ejemplo de trabajo y de humildad y respeto que ha dejado Tata Ismael y si se sienten atraídos por la música, no duden en aprender y seguir con sus tradiciones musicales de su pueblo, que lo enriquecen y le dan contenido a sus expresiones únicas y bellas. No se dejen llevar por el mercantilismo y los medios masivos que nos bombardean con "plástico" que solo contamina y cubre con capas cada vez mas gruesas la gran riqueza cultural del pueblo P'urhépecha.
Re: Tatá Ismael Bautista Rueda. Poeta De La Memoria. "La Entrevista". 2005
Amigo Tumbi,
Gracias por tus palabras llenas de sinceridad y hago eco de tus preocupaciones, con ello también agradezco con todo mi corazón a Tatá Ismael Bautista- “Tatá Isma”, le pido que desde donde se encuentre nos mande su sabiduría y que se impregne en aquellos que en algún sentido manifestamos su legado con respeto y cariño.
Tatá Isma juchaksï ambi ua mirikuarhini ka cha sani tekakuantse imachani engaksï tamisï panka juchari-chari ambe- Tatá Isma nunca lo olvidaremos y usted sabrá perdonar a aquellos que no en tienden lo nuestro…
Antonio Flores.