Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
    • Terútsemue - Bienvenidos - Welcome - Bienvenue - Willkommen - Bem-vindo

      Página en memoria de nuestro amigo por siempre: Tatá Mateo Pérez Ramírez. †
      Bienvenidos
      Image Tatá Jurhíata sésekua jimbó: Terútsemue sesï, janóe sani ixú ini P'urhé irétani jimbó, juchári anápu jimbó kurhámukukua ka uandákua etsákutarakuarhu. Jué je kúngorhentani iámenduecha, jué je sesï pájperani. Ka jaué je iasï k'oru p'ískuntani, uinháskuntani ka anháxustantani juchári iréchekuani, jurhéngorhekua juchari Naná ka Tatá K'eri Tu anápuecheri. Jué je iámenduecha janhánarhiani juchári T'arhésïchani ka Tukupuachaéchani, Naná-Tatá Kuerájperini ka K'eri Kurhíkuaerini ambé; indé jindésti juchári jakájkukua ka janánharhikua. Juéchka je iámenduecha jarhóajpeni ka jarhoájperani sani ixujtu...
      Bienvenidos
      Bienvenidos a este medio de comunicación comunitaria P'urhépecha, y la voz de las comunidades del Pueblo P'urhépecha de Michoacán, México. Fomento activo de la tradición oral y la ventana del Pueblo en proceso de recuperación de sus raíces de origen prehispánico. Por favor Registrese si no lo ha hecho aun, para que disfrute por completo de todos los Foros de esta comunidad indígena. Manden mensajes privados a los administradores en esta misma página o en las redes sociales, para el envió de aportes, archivos, escritos o dudas en esta página.
    • Diplomado: Las Comunidades Originarias de México y Michoacán: Lucha y Resistencia por la Autonomía

      La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través del Centro Nicolaíta de Estudios de los Pueblos Originarios, el Instituto de Investigaciones Históricas, la Facultad de Historia y la Facultad de Psicología, la Universidad Nacional Autónoma de México por medio de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, la Universidad Pedagógica Nacional mediante la Unidad 161 Morelia, el Seminario de Cultura P'urhépecha, la Sección XVIII del CNTE-SNTE junto con el Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa, la Organización Comuna P'urhépecha, la Asociación Civil Nacional Soñadores en Acción y la página comunitaria www.purhepecha.org convocan al:

      Diplomado las Comunidades Originarias de México y Michoacán:
      Lucha y Resistencia por la Autonomía.


      Justificación:
      La situación de las comunidades originarias en nuestro país se encuentra en una amenaza –que hoy más que nunca–, atenta contra su territorio, su cultura, su historia y sus riquezas naturales. El Estado responsable de estas amenazas, ha construido todo un marco jurídico-político que permite despojar las tierras y recursos naturales a las comunidades originarias, no conforme con esto, a través de sus diversas instituciones, sigue buscando acabar con su cultura, o en su caso convertirla en objetos turísticos que pueden ser mercantilizados.

      En este contexto histórico, es necesario en un primer momento, denunciar dicha amenaza, es preciso evidenciar esta política de despojo, de marginación, de discriminación y del terrorismo estado, que el Estado mexicano está implementando en contra de las comunidades originarias.

      Por tanto, el presente diplomado tiene como objetivo general, llevar a cabo un análisis concreto de la situación de las comunidades originarias de Michoacán y del país, además ejemplificar como esta política ha impactado e impactará en las comunidades originarias. El objetivo particular es construir un saber colectivo que sirva para ayudar a la libre determinación de las comunidades indígenas.

      Principios presentes en el transcurso del Diplomado:

      Juchári Ánchekuarhikua. (Nuestro trabajo).
      Juchári Kaxúmbekua. (Nuestro honor comunitario).
      Juchári Jakájkukua. (Nuestra cosmovisión).
      Juchári P’urhéjkukua. (Nuestro espíritu guerrero)
      .
      Juchári Uinápekua. (Nuestra fuerza).
      Juchári Mimíxekua. (Nuestra cultura).
      Juchári Janhánharhikua. (Nuestro respeto).

      Datos Generales

      Disciplina: Historia, Educación, Cultura y Acción Comunitaria.
      Asignatura: Diplomado.
      Tema: Historia. Lucha y Resistencia de los Pueblos Originarios. Autonomía y Libre determinación.
      Número de horas: 120.
      Horario: 10:00 a 14:00 horas.
      Lugar: Comunidades P’urhépecha e instituciones convocantes
      Tiempo de Duración: Octubre 2016 - Junio 2017 / Sabatino / Cada 15 días.
      Valor curricular: 120 hrs.
      Avalado por las instituciones convocantes y la Comisión de Escalafón de la Sección XVIII.
      Información e inscripciones: comunapurepecha@gmail.com (llenar formato)
      Fecha de Inicio: 22 de octubre
      Costo: Gratuito
      Abierto a todo el público en general.

      Coordinadores Institucionales

      Instituto de Investigaciones Históricas y Seminario de la Cultura P´urhépecha, Dr. Amaruc Lucas Hernández. La Facultad de Historia, Dr. Abdallán Guzmán Cruz. La Facultad de Psicología, Dr. Fernando Walter Bernal Brooks. La UNAM ENES Morelia Dr. Gerardo Hernández Cendejas. La UPN Unidad Morelia Mtra. Daisy Azucena Magaña Mejía. La Sección XVIII de la CNTE-SNTE Prof. Juan Vicente Morisco. El Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa, Profa. Guadalupe Luquín Montaño. La Organización Comuna P´urhépecha Mtro. Juan Manuel Mateo García, la Asociación Civil Nacional Soñadores en Acción Pte. Rogelio Durán Pañeda y pagina comunitaria www.purhepecha.org Tatá Javier Mellápeti Cuiriz.

      Coordinadores de Académicos
      Pável Uliánov Guzmán Macario, Guadalupe López Rincón, Denyse Paniagua Torres, Nicolás Valencia Morales, José Manuel Torres Marcos, Ana Karen Espino Villegas, Yadira Bautista Guerrero, Blanca Jazmin Santaclara Charicata y Juan Enrique Bobadilla Macario.

      Objetivos
      • Tener un acercamiento de viva voz, de los diferentes movimientos sociales de los pueblos originarios.
      • Crear y/o fortalecer las cadenas solidarias y de ayuda mutua entre los diferentes movimientos de resistencia de los pueblos indígenas en el país.
      • Incrementar la participación comunitaria en cada comunidad, fomentar la vinculación directa en los hogares de las personas de la comunidad sede y difundirlo en las radios comunitarias.
      • Realizar un esfuerzo colectivo para explicar, entender y generar condiciones para transformar la realidad de las comunidades originarias.

      Dinámica de trabajo
      Las sesiones del diplomado se realizarán cada quince días (sabatino). Cada sesión contará con 4 horas de trabajo, realizándose en los siguientes términos:

      1. Diplomado las Comunidades Originarias de México y Michoacán:
      Lucha y Resistencia por la Autonomía
      1. Lectura programada para los asistentes. (A manera de tarea).
      2. Exposición por parte de los participantes. (Máximo 2 horas).
      3. Espacio de compartición de reflexiones. (Máximo 1 hora).
      4. Espacio de compartición comunitaria. (Máximo 1 hora).

      Evaluación
      Para acreditar el Diplomado, será necesario cumplir con los siguientes requisitos:
      1. Tener el 80% de asistencias .
      2. Participar en el trabajo de campo por sesión.
      3. Entrega de trabajo final y exposición del mismo por equipo o individual.

      Programa

      BLOQUE 1: CONTEXTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
      Sesión Tema Lugar y Fecha
      1.- Presentación del diplomado, inscripciones y mesa redonda. Morelia, UNAM ENES Morelia, Auditorio, 22/Oct/2016.
      2.- La lucha de los pueblos originarios a través del arte. Cherán, Casa Comunal, 5/Nov/2016.
      3.- Medio ambiente y pueblos indígenas. Zirahuén, Jefatura de Tenencia, 19/Nov/2016.
      4.- El agua, elemento fundamental de los pueblos originarios. La Pacanda, Auditorio Comunal,
      3/Dic/2016.
      5.- La educación como resistencia de los pueblos originarios. Morelia, UPN, Salón de usos múltiples, 17/Dic/2016.

      BLOQUE 2: LA LUCHA DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS EN MÉXICO
      Sesión Tema Lugar y Fecha
      6.- La larga resistencia y lucha del pueblo Yaqui, las luchas por el agua y la vida. Morelia, Facultad de Historia, Auditorio, 14/Ene/2017.
      7.- Más de 500 años de resistencia en Oaxaca,
      el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui.
      Tarejero, Salón Comunal 28/Ene/2017.
      8.- El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, la lucha Sigue. San Jerónimo Purenchécuaro, Auditorio Comunal 11/Feb/2017.
      9.- Los Caracoles Zapatistas, las luchas por la autonomía y las Juntas del Buen Gobierno. Carapan, Jefatura de Tenencia, 25/Feb/2016.
      10 El Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra. Morelia, UNAM ENES, Auditorio, 11/Mar/2017.

      BLOQUE 3: LA LUCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MICHOACÁN
      Sesión Tema Lugar y Fecha
      11.- Pichátaro: la autonomía es posible. Pichátaro, Cancha Parroquial, 25/Mar/2017.
      12.- Ostula: el rincón nahua de la resistencia contra las mineras. Santa Fe de la Laguna, Hospital Pueblo, 8/Abr/2017.
      13.- La lucha de los Mazahuas o Jñatjo: la defensa de los bosques por los pueblos de oriente. Comachuen, Jefatura de Tenencia, 29/Abr/2017.
      14.- La libre determinación del Pueblo Matlatzinca o Pirinda. Santiago Undameo, Jefatura de Tenencia, 13/May/2017.
      15 La cultura que no muere, el pueblo Otomi o Hñahñú. Cuanajo, Jefatura de Tenencia, 27/ Mayo/2017.
      16 Nurio, la necesidad de la unidad comunal. Nurio, Plaza Principal, 10/ Junio/2017.

      CLAUSURA 24 de junio

      Este artículo fue publicado originalmente en el tema del foro: Diplomado: Las Comunidades Originarias de México y Michoacán: Lucha y Resistencia por la Autonomía iniciado por Redacción Ver mensaje original

    Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
    Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
    Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
    Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
    En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
    www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
    El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 22:08.
    Powered by vBulletin® Version 4.2.5
    Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
    Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
    Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
    www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.
    ;