Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
    • Terútsemue - Bienvenidos - Welcome - Bienvenue - Willkommen - Bem-vindo

      Página en memoria de nuestro amigo por siempre: Tatá Mateo Pérez Ramírez. †
      Bienvenidos
      Image Tatá Jurhíata sésekua jimbó: Terútsemue sesï, janóe sani ixú ini P'urhé irétani jimbó, juchári anápu jimbó kurhámukukua ka uandákua etsákutarakuarhu. Jué je kúngorhentani iámenduecha, jué je sesï pájperani. Ka jaué je iasï k'oru p'ískuntani, uinháskuntani ka anháxustantani juchári iréchekuani, jurhéngorhekua juchari Naná ka Tatá K'eri Tu anápuecheri. Jué je iámenduecha janhánarhiani juchári T'arhésïchani ka Tukupuachaéchani, Naná-Tatá Kuerájperini ka K'eri Kurhíkuaerini ambé; indé jindésti juchári jakájkukua ka janánharhikua. Juéchka je iámenduecha jarhóajpeni ka jarhoájperani sani ixujtu...
      Bienvenidos
      Bienvenidos a este medio de comunicación comunitaria P'urhépecha, y la voz de las comunidades del Pueblo P'urhépecha de Michoacán, México. Fomento activo de la tradición oral y la ventana del Pueblo en proceso de recuperación de sus raíces de origen prehispánico. Por favor Registrese si no lo ha hecho aun, para que disfrute por completo de todos los Foros de esta comunidad indígena. Manden mensajes privados a los administradores en esta misma página o en las redes sociales, para el envió de aportes, archivos, escritos o dudas en esta página.
    • Ya somos muchos P’urhépecha que ya no celebramos el año nuevo occidental

      Desde el año de 1983, un grupo de P'urhépecha que escudriñaron en nuestras raíces culturales el origen del ser de nuestro pueblo milenario optaron por no celebrar más el año nuevo occidental (turhisï) y propusieron celebrar KURHÍKUAERI K'UÍNCHEKUA, (ceremonia de renovación del Fuego Nuevo e inicio del Año Nuevo P'urhépecha), a esa fecha se han sumado miles de P’urhépecha a este acontecimiento y así empezar a reconstruir nuestra Iréta (pueblo) que fue casi destruido por la invasión española. El inicio de año p’urhepecha ES EL 1 DE FEBRERO.

      ¿QUÉ ES KURHIKUAERI K’UINCHEKUA?
      Es la ceremonia para renovar el Ch’upiri Jimbaŋi (Fuego Nuevo), con lo cual, nosotros los P’urhépecha iniciamos el Juchári Uéxurhini (Año Nuevo P’urhepecha). Se realiza con actitud de gran respeto, veneración de todos los presentes; es el momento evocativo en que todos los P’urhépecha traemos a la memoria a nuestros abuelos y padres y a todos los ancestros, las raíces de Juchári Ánchekuarhikua (Nuestro Trabajo), Juchári Kaxúmbekua (Nuestro honor comunitario) Juchári Jakájkukua (Nuestra cosmovisión) y Juchári P'urhéjkukua (Nuestro espíritu guerrero).

      Esta K’uínchentskua (festividad) rememora que nosotros los p’urhepecha provenimos del Kurhíkuaeri (Fuego), es decir somos los hijos del Sol, por ello cada año, renovamos el fuego y el tiempo y agradecemos a Nana Kuerájperi (Madre Tierra) por los favores obtenidos durante el año anterior. Así, como Consejo y tras una serie de investigaciones propias, decidimos nombrarlo Kurhíkuaeri K’uínchekua, que anteriormente veníamos llamando Ch’upiri Jimbaŋi.

      ¿PORQUÉ EL 1 DE FEBRERO?
      La celebración de Kurhíkuaeri K’uínchekua está fundamentada en el conteo que los antepasados P’urhépecha tuvieron de acuerdo al calendario que les regía, y en el conocimiento trasmitido de manera oral sobre la observación del firmamento. En el momento que la Constelación de Orión (arado joskua) se encuentra a la mitad de su recorrido, poco antes de la media noche, sucede el cambio de ciclo agrícola para el pueblo P’urhépecha. Ambos elementos, se tomaron como base de la memoria de su origen histórico, y se acordó, iniciar el reencuentro P’urhépecha contemporáneo, a partir del día 1 de febrero del año de 1983.

      ¿DÓNDE Y QUIENES LA CELEBRAN?
      Se realiza en forma itinerante, en alguna de las comunidades del territorio P’urhépecha: Sierra, Cañada, Lacustre y Ciénega, es la K’uínchentskua, máxima celebración anual que reúne a miembros de la Comunidad P’urhépecha de Michoacán; donde se dan cita los P’urhépecha de las cuatro subregiones de estado, y desarrollan actividades de carácter espiritual, tradicional, cultural y artístico, con los cuales revaloran su identidad.

      ¿QUÉ SIGNIFICA KURHÍKUAERI KUÍNCHEKUA?
      Rememora la historia del antiguo Pueblo P’urhépecha, en que se realizaba un gran rito al Fuego, para pedirle su ayuda para dirigir la guerra, ganar batallas y así, extender el territorio del Dios Kurhíkuaeri.

      En la actualidad esta festividad simboliza, la unidad y fortalecimiento del pueblo P’urhépecha contemporáneo, recuperando y fortaleciendo ritos y ceremonias, así como elementos tradicionales que puedan ser útiles en la vida cultural, social, espiritual, educativa y organizativa de los P’urhépecha basada en la raíces de: Juchári Ánchekuarhikua (Nuestro Trabajo), Juchári Kaxúmbekua (Nuestro honor comunitario) Juchári Jakájkukua (Nuestra cosmovisión) y Juchári P'urhéjkukua (Nuestro espíritu guerrero).

      La festividad P’urhépecha tiene su antecedente principal en la antiguo ritual al Fuego, en honor a Kurhíkuaeri (Dios principal del pueblo P’urhépecha prehispánico, que representa al Sol ), que se realizaba en el señorío P’urhépecha antiguamente. El ceremonial fue prohibido por la corona española después de asesinar al último gobernante P’urhépecha Tanganxoan II, el 14 de febrero de 1530, en Conguripo, por el conquistador español Nuño de Guzmán.

      Hace más de 30 años que esta celebración fue recuperada y, desde entonces, los P’urhépecha hemos acordado continuarla. Este año celebra la comunidad de Xarhákuarhu; sus habitantes e invitados, desde el día 26 de enero hasta la madrugada del 2 de febrero realizaran una serie de actividades, culturales y ceremonias. La renovación del Ch’upiri Jimbaŋi, es el ceremonial más importante y central, y es encabezado por los Tata K’eriecha (personas mayores de respeto de la comunidad sede de la festividad), quienes encienden el fuego, usando la técnica ancestral y tradicional de frotamiento de piedras especiales, que producen el fuego sobre "yesca". Se realiza, momentos antes de que Araro Joskuecha (Constelación de Orión) este a la mitad de su trayecto, es decir poco antes de la media noche.

      Una vez encendido el fuego, el Uandári rememora la historia de los P’urhépecha y ofrece un mensaje a los contemporáneos, basada en el pensamiento de los antepasados, dando por declarado el inicio del nuevo tiempo; los asistentes comparten el fuego en trozos de ocote para recibir la energía que otorga el fuego renovado.

      ¿EN ESTE AÑO DONDE SE CELEBRARÁ?
      En la comunidad de Arantepacua, en el municipio de Nahuatzen, Michoacán, México, en donde se tienen programado realizar una serie de actividades culturales, ceremonias y ritos.

      ¿QUÉ ASPECTOS ESTÁN VETADOS EN ESTA CEREMONIA?
      Por ser una celebración de recuperación de valores, están vetados desde el principio, el uso de estimulantes como el alcohol y enervantes de todo tipo. NO SE PERMITE LA INTROMISIÓN DE ASUNTOS POLÍTICOS, NI PARTIDISTAS NI ECLESIÁSTICOS AJENOS A LA COMUNIDAD P’URHÉPECHA. No presencia de funcionarios federales, estatales, municipales o eclesiásticas en funciones -con excepción de las tradicionales-, en su caso, pueden estar presentes, como simples ciudadanos, si ellos así lo determinan, más no se hace pública su presencia ante los celebrantes.

      No es un espacio para promover el turismo. No se permite la instalación de vendedores ambulantes y juegos mecánicos en la plaza de la comunidad sede de la ceremonia, como se acostumbra en las fiestas patronales. Sí está permitido el intercambio de productos elaborados por los artesanos de las comunidades de las cuatro subregiones así como la exposición de las mismas.


      Cartel de Arantepacua. Sede de la celebración Kurhíkuaeri K'uínchekua 2016. Los autores de este cartel promocional son tres jóvenes oriundos de esta comunidad: José Luis Morales Alejandres, Carlos Crisanto Jimenez y Mario Cesar Jimenez Valdez.

      __________________
      Escribió: Tatá Pedro Victoriano Cruz.
      Fuente: Concejo de Kurhikuaeri K'uinchekua.
      Este artículo fue publicado originalmente en el tema del foro: Ya somos muchos P’urhépecha que ya no celebramos el año nuevo occidental iniciado por Tatá Javie Ver mensaje original

    Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
    Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
    Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
    Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
    En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
    www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
    El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 14:47.
    Powered by vBulletin® Version 4.2.5
    Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
    Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
    Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
    www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.
    ;