Un llamado a la colaboración y a ser considerados como iguales es lo que propone el libro de Raúl Cruz Sebastián Una crítica a la filosofía occidental desde la sabiduría p’urhépecha, obra que será presentada en el Museo del Estado (Morelia, Michoacán) el próximo 18 de noviembre de 2015.
De manera previa a ese acto, Cruz Sebastián expresó que el libro parte de una preocupación social “por clarificar varios aspectos del modo en que es clasificado el conocimiento, es decir, la filosofía es tan amplia que deja de lado cuestiones particulares”, pues considera que los saberes forjados en el pueblo originario no son objeto de análisis, trabajo y/o construcción.
“Los pueblos originarios tienen un patrimonio de sabiduría, ideas y estrategias, que han permitido que las comunidades vivan de manera más equilibrada aunque no han tenido acceso a la formación académica”, con base en esta certeza, Cruz Sebastián hace una interrogante a la filosofía occidental: “¿por qué no miran hacia nosotros?, además, lejos de entrar en un diálogo franco, lo que hacen es cerrarse inmediatamente y eso nos preocupa”.
Para desentrañar lo anterior, Cruz Sebastián dijo haber iniciado desde las raíces de las palabras mismas, para comprender a cabalidad lo que es “sabiduría” frente a “filosofía”, y los círculos en que ambas se generan. “¿Qué una de las preguntas básicas de la filosofía no gira en torno a la vida en las culturas, entonces por qué nos excluyen?”, expresó Cruz Sebastián.
Precisó que a lo anterior se aúna una desconfianza de los pueblos hacia la filosofía occidental, al considerar que en ésta hay “un espíritu de dominio, de los sistemas de pensamiento nacen las cortes, las aristocracias, entonces ya es momento de un diálogo más respetuoso, franco y multidisciplinario”.
Lo anterior fue escrito a través de cinco capítulos, donde se propugna por el retorno a la ética y sabiduría indígenas, para luego traer a colación el modo en que un Estado fundamentado en postulados occidentales, como México, ha negado las culturas indígenas; “cito a filósofos purépechas como Jacinto Zavala, Pedro Márquez, Néstor Dimas Huacuz, Francisco Martínez, para establecer un diálogo con Luis Villoro, Eduardo Subirats y León Portilla”.
La presentación del libro será a las 19 horas y contará con los comentarios de Joaquín Flores Cisneros, Francisco Bautista Rangel y Francisco Martínez, moderados por Ireri Huacuz Dimas.

___________________
Un escrito de Ulises Fonseca Madrigal.
Periódico "La Jornada de Michoacán".






Temas recientes en Foros
