Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
    • Terútsemue - Bienvenidos - Welcome - Bienvenue - Willkommen - Bem-vindo

      Página en memoria de nuestro amigo por siempre: Tatá Mateo Pérez Ramírez. †
      Bienvenidos
      Image Tatá Jurhíata sésekua jimbó: Terútsemue sesï, janóe sani ixú ini P'urhé irétani jimbó, juchári anápu jimbó kurhámukukua ka uandákua etsákutarakuarhu. Jué je kúngorhentani iámenduecha, jué je sesï pájperani. Ka jaué je iasï k'oru p'ískuntani, uinháskuntani ka anháxustantani juchári iréchekuani, jurhéngorhekua juchari Naná ka Tatá K'eri Tu anápuecheri. Jué je iámenduecha janhánarhiani juchári T'arhésïchani ka Tukupuachaéchani, Naná-Tatá Kuerájperini ka K'eri Kurhíkuaerini ambé; indé jindésti juchári jakájkukua ka janánharhikua. Juéchka je iámenduecha jarhóajpeni ka jarhoájperani sani ixujtu...
      Bienvenidos
      Bienvenidos a este medio de comunicación comunitaria P'urhépecha, y la voz de las comunidades del Pueblo P'urhépecha de Michoacán, México. Fomento activo de la tradición oral y la ventana del Pueblo en proceso de recuperación de sus raíces de origen prehispánico. Por favor Registrese si no lo ha hecho aun, para que disfrute por completo de todos los Foros de esta comunidad indígena. Manden mensajes privados a los administradores en esta misma página o en las redes sociales, para el envió de aportes, archivos, escritos o dudas en esta página.
    • La ronda comunitaria como un modelo de organización comunal y encarnación de la autonomía indígena

      En el marco del Diplomado de Educación, Resistencia y Filosofía P’urhépecha, se llevó a cabo en la Comunidad P’urhépecha de Ueámuo-Santa Fe de la Laguna el pasado Sábado 17 de Octubre, la conferencia “La Ronda Comunitaria.” Entre los ponentes estuvieron el maestro Pável Uliánov Guzmán, quién presentó una reseña histórica sobre la ronda comunitaria entre las comunidades P’urhépecha. También integraron el grupo de ponentes representantes de las comunidades de Urapicho, Sevina y Santa Fe de la Laguna quienes hablaron de los procesos constitutivos y la práctica de la ronda comunitaria dentro de los contextos específicos en que viven cada una de estas comunidades. Sin embargo, un tema central que se destacó en esta conferencia además de los distintos contextos dentro de los cuáles la ronda comunitaria se ha manifestado, sino como la práctica de este modelo de organización comunal constituye una forma de autonomía y libre determinación para el pueblo P’urhépecha.

      La ronda comunitaria entre las comunidades P’urhépecha de Michoacán mantiene un carácter histórico, legítimo y legal como claramente lo explicó el maestro Pavel Guzmán en su presentación sobre la historia de la ronda comunitaria. Esta práctica no emerge dentro de un vacío histórico ni tampoco representa una ocurrencia contemporánea de las comunidades indígenas. Este es un concepto cotidiano para las comunidades el cuál está profundamente arraigado en las prácticas de seguridad y protección que datan del antiguo Estado P’urhépecha y que aun se encuentran vigentes dentro de la estructura organizativa de las comunidades indígenas. De esta manera, la ronda comunitaria surge como una visión organizativa en el mundo prehispánico, la cual sobrevivió a la colonización española a través de su adaptabilidad e incluso institucionalización dentro de los procesos históricos, sociales y políticos que se desprendieron a partir de la llegada de los europeos. Algunos ejemplos citados incluyen la ronda comunitaria que estaba estrechamente ligada a la organización barrial y social en el antiguo Estado P’urhépecha, la institucionalización de la misma durante la República de Indios, y las estructuras de organización y defensa comunitaria durante la Revolución Mexicana en la Ciénega de Zacapu, como lo ejemplifica la Comunidad Indígena de Tarejero (Para una reseña más completa sobre la historia de la ronda comunitaria véase: http://www.purepecha.mx/threads/6003...da-Comunitaria).

      Más allá de la importancia que tiene el conocer la historia de la ronda comunitaria ente las comunidades P’urhépecha, los referentes empíricos presentados en esta ocasión a través de las experiencias obtenidas en Santa Fe, Urapicho y Sevina, demuestran como este modelo de organización comunal se ha mantenido vigente a pesar de 500 años de colonización y de los fracasos del Estado Mexicano al intentar desintegrar las estructuras internas de las comunidades.

      Mientras que en algunos casos la ronda comunitaria ha tenido una presencia histórica, en algunas otras su organización surge en circunstancias específicas, respondiendo así a conflictos municipales, actividades delictivas, e intimidación hacia la comunidad indígena. En el caso de Urapicho, Cherán y Sevina por ejemplo, los procesos constitutivos de la ronda comunitaria no sólo están relacionados a la inseguridad y la delincuencia organizada sino que también reflejan la falta de confianza en las tres instancias de gobierno y la deficiencia del Estado para dar solución efectiva a las demandas y necesidades de los pueblos indígenas. Tal es el caso de varias comunidades en la meseta P’urhépecha donde células delictivas propiamente organizadas talan y roban la madera de los bosques comunales, abusando, amedrentando y asesinando a los comuneros.

      A través de los referentes empíricos que encontramos en la región P’urhépecha, nos podemos dar cuenta que la ronda comunitaria es un vehículo organizativo y modelo de seguridad a través del cuál se han reducido considerablemente los riesgos de infiltración y abusos por parte de la delincuencia organizada. Sin embargo, las funciones de la ronda comunitaria no están limitadas al área de seguridad y restauración del orden social, ya que en los casos expuestos (Santa Fe, Urapicho y Sevina), estas abarcan la defensa de las tierras comunales, los bosques, y los recursos naturales.

      Un ejemplo claro es el caso de la Comunidad Indígena de Cherán K’eri la cuál en Abril del 2011 se movilizó en contra del crimen organizado y de los talamontes que estaban destruyendo sus bosques, expulsando así a funcionarios corruptos y a la delincuencia organizada. De esta manera, la revitalización de los modelos de organización comunal se vio encarnada en la ronda tradicional conformada por hombres y mujeres. Hoy en día, Cherán mantiene uno de los índices más bajos de inseguridad y delincuencia organizada, aún encontrándose en uno de los estados considerados como los más violentos del país. Asimismo, recordemos la movilización de los comuneros de Santa Fe en 1979 donde las mujeres desempeñaron un papel fundamental en la ronda comunitaria y en la defensa de las tierras comunales. Desde entonces, Santa Fé se transformó en un importante símbolo y referente histórico de organización comunitaria en la defensa de las tierras comunales y la autonomía indígena en Michoacán.



      Los ponentes abordaron varios puntos que vale la pena destacar en este escrito. Primeramente, un punto notable ha sido el rechazo de la incorporación de la ronda comunitaria a la fuerza rural como lo ha fomentado el Estado de Michoacán, ya que en primera instancia, policía y ronda comunitaria son dos conceptos que difieren en definición y en la práctica, principalmente vistos desde la experiencia indígena. Como lo explicaba Pável Guzmán, mientras que el concepto de “policía” se entiende dentro de un contexto de explotación, abuso y violencia en contra de las comunidades indígenas por parte de los turhísï, la ronda comunitaria surge de la comunidad, para la comunidad y por la comunidad. Por tal motivo, la reglamentación de la ronda comunitaria es vital para garantizar que esta cumpla con sus objetivos, los cuáles son brindar seguridad y protección a la comunidad indígena.

      Según lo expuesto por los ponentes, el propósito fundamental de la ronda comunitaria es servir al pueblo. Sin embargo, para desempeñar dicha función es indispensable que los integrantes de estos cuerpos tradicionales sepan sus deberes y los cumplan con disciplina y respeto. Algunos de los puntos que el representante de Urapicho enfatizó incluyen el cumplimiento del deber con compromiso y disciplina; el cumplimiento del trabajo con honor; y la preparación física, técnica, y sobre todo cultural, para responder efectivamente a las necesidades de sus comunidades. Como explicaba el representante de Santa Fe de la Laguna, los integrantes de la ronda tradicional deben cumplir con un perfil determinado. Es decir, ser una persona de compromiso y respeto.

      En el caso de Santa Fe de la Laguna, el jefe de manzana de cada barrio convoca a sus habitantes para salir por un período de dos noches a realizar la ronda. Este servicio no incluye pago ya que así como existen derechos para los comuneros, también hay obligaciones hacia la comunidad. Según sus palabras, si se paga se estaría quebrantando la esencia comunal, ya que la ronda tradicional “es de corazón y mente.” En este caso, la ronda tradicional o comunitaria no sólo comprende a las 80 personas que salen de noche, sino que implica a toda la comunidad. Por lo tanto, es la participación comunal la que mantiene y fortalece a la ronda tradicional—de aquí el título de ronda comunitaria.

      La conferencia en torno a la ronda comunitaria P’urhépecha es sumamente relevante dado el entorno de inseguridad, violencia y criminalidad en que se vive en el Estado de Michoacán, fenómenos que afectan considerablemente a las comunidades indígenas—recordemos lo sucedido en la comunidad de Ostula en la costa michoacana en Julio del año en curso. La falta de confianza en las tres instancias de gobierno así como también en la policía municipal, los cuales actúan en complicidad con el crimen organizado, han sido factores críticos en el recrudecimiento de la violencia y abusos en contra de las poblaciones indígenas.

      Sin embargo y basados en los referentes históricos en la región P’urhépecha, se puede concluir que la ronda comunitaria engloba cuatro prácticas fundamentales que garantizan la seguridad, bienestar, y continuidad de la comunidad indígena como tal:

      • La ronda comunitaria controla eficazmente la infiltración del crimen organizado y las actividades delictivas en las comunidades P’urhépecha;
      • Limita y controla la tala ilegal de los bosques;
      • Constituye un mecanismo de defensa de los bienes comunales;
      • Representa un aspecto fundamental en la práctica de la autonomía y la libre determinación.

      Pese a la criminalización de este modelo organizativo por parte del Estado—aún cuando legalmente está reconocida no sólo por la Constitución Nacional sino también por tratados internacionales como lo son el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (ILO 169) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP, por sus siglas en inglés)—la ronda comunitaria P’urhépecha cumple con una función fundamental la cuál es brindar seguridad a la comunidad así como también garantizar la protección de los bienes comunales del constante saqueo al que las comunidades P’urhépecha han estado expuestas históricamente.

      Como pensamiento final quisiera recalcar lo antes ya mencionado en torno a la conceptualización de la ronda comunitaria. Esta estructura organizativa no surge dentro de un vacío histórico, político y/o social. Todo lo contrario:

      • La ronda comunitaria emerge dentro de un determinado contexto marcado por las demandas y necesidades de la comunidad;
      • Tiene una presencia histórica en las comunidades que ha estado vigente desde el Estado P’urhépecha hasta la actualidad; y
      • Está íntimamente ligada a las prácticas de autonomía y libre determinación, derechos inherentes para el pueblo P’urhépecha y los cuales son reconocidos y validados no solo por las propias comunidades sino por distintos cuerpos jurídicos a nivel nacional e internacional.


      ___________________
      Sandra Jasmin Gutiérrez De Jesús
      Desde Huecorio, Mpio. de Pátzcuaro
      10/19/2015
      Conferencia: La Ronda Comunitaria
      ___________________
      Fotografías de Pavel Ulianov.
      Este artículo fue publicado originalmente en el tema del foro: La ronda comunitaria como un modelo de organización comunal y encarnación de la autonomía indígena iniciado por sandy23 Ver mensaje original

    Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
    Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
    Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
    Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
    En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
    www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
    El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 17:27.
    Powered by vBulletin® Version 4.2.5
    Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
    Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
    Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
    www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.
    ;