
- Portal inicio
- La Policía Comunitaria mantiene fundamentos históricos, legítimos y jurídicos
Terútsemue - Bienvenidos - Welcome - Bienvenue - Willkommen - Bem-vindo
Tatá Jurhíata sésekua jimbó: Terútsemue sesï, janóe sani ixú ini P'urhé irétani jimbó, juchári anápu jimbó kurhámukukua ka uandákua etsákutarakuarhu. Jué je kúngorhentani iámenduecha, jué je sesï pájperani. Ka jaué je iasï k'oru p'ískuntani, uinháskuntani ka anháxustantani juchári iréchekuani, jurhéngorhekua juchari Naná ka Tatá K'eri Tu anápuecheri. Jué je iámenduecha janhánarhiani juchári T'arhésïchani ka Tukupuachaéchani, Naná-Tatá Kuerájperini ka K'eri Kurhíkuaerini ambé; indé jindésti juchári jakájkukua ka janánharhikua. Juéchka je iámenduecha jarhóajpeni ka jarhoájperani sani ixujtu...

Bienvenidos a este medio de comunicación comunitaria P'urhépecha, y la voz de las comunidades del Pueblo P'urhépecha de Michoacán, México. Fomento activo de la tradición oral y la ventana del Pueblo en proceso de recuperación de sus raíces de origen prehispánico. Por favor Registrese si no lo ha hecho aun, para que disfrute por completo de todos los Foros de esta comunidad indígena. Manden mensajes privados a los administradores en esta misma página o en las redes sociales, para el envió de aportes, archivos, escritos o dudas en esta página.-
La Policía Comunitaria mantiene fundamentos históricos, legítimos y jurídicos
porPublicado el: 08/05/2013 13:37 Número de visitas: 14312Existen por lo menos tres antecedentes históricos de las policías o rondas comunitarias, cinco cuerpos jurídicos internacionales y nacionales que las fundamentan, y sobre todo, cuentan con el respaldo popular de las asambleas generales de los pueblos indígenas que las originan.
En Michoacán, el primer antecedente histórico de las policías comunitarias se encuentra en su singular modo de producción prehispánico, en su división social del trabajo, pues antes de la conquista española, se organizaban de manera comunal para la producción por medio de “gremios”, en la Relación de Michoacán se registran por lo menos 28 grupos ocupacionales (alfareros, canteros, artesanos, etc.,), esta forma de organización social, funcionaba también para su ejército uacúsecha. En este sentido, los K'ata’piriicha (policía comunal o ronda) eran la base de la milicia, existiendo una organización comunal para la defensa y conquista de territorios.
La segunda referencia histórica se encuentra durante la colonia, en la llamada “República de Indios”, la cual se estableció en territorios densamente poblados por indígenas, funcionando por un tiempo, una especie de sincretismo entre autoridades españolas e indígenas. Bajo este marco, para mantener la “buena gobernación“, los dirigentes indígenas institucionalizaron las rondas comunitarias, denominándose de diferente manera: policía comunitarias, policía de noche, rondas comunitarias, etcétera.
La tercera correlación histórica data de 1861, cuando Benito Juárez en un contexto de violencia e inseguridad exacerbada, decretó la creación de cuatro cuerpos de Policía Rural, bajo las órdenes del Ministerio de Guerra, logrando con ello reducir dramáticamente la inseguridad en los caminos y zonas rurales, siendo la referencia directa de las policías comunitarias en zonas rurales.
Son legales porque encuentran fundamento en 5 cuerpos jurídicos internacionales y nacionales, los artículos 2 y 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en los artículos 3, 4, 5 y 20 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en los artículos 116, 117, 118, 119, 120 y 121 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y en el artículo 3 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo.
Pero sobre todo, y esto es algo que comúnmente ha pasado desapercibido para los que atacan o defienden a las policías comunitarias en nuestro estado. Las policías comunitarias ya son reconocidas por la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, misma que manifiesta en su artículo 72:
“Son auxiliares de los órganos encargados de administrar justicia… X. Los auxiliares de vigilancia comunitaria en aquellos distritos jurisdiccionales con presencia de comunidades indígenas”, es decir, las policías o rondas comunitarias, son aquellas que se encuentran integradas por indígenas, en el marco de su libre determinación.
Las policías o rondas comunitarias son legítimas por que emergen debido a la manifiesta incapacidad del Estado mexicano para brindad seguridad y protección a la ciudadanía, más aún a las comunidades indígenas, quienes han sido históricamente discriminadas, explotadas y olvidadas. De igual forma son legítimas por su constitución, toda vez que han sido convocadas, nombradas y evaluadas por la máxima autoridad de las comunidades indígenas que son las Asambleas Generales. En síntesis, las policías comunitarias son una forma autodefensa, autodeterminación y de soberanía popular.
________________
Foto: Juan José Estrada Serafín
Para leer este y otros artículos visita la página:
http://pavelulianov.blogspot.mx/ ;
estamos a tus ordenes e-mail: pavel-ulianov@hotmail.com
y Facebook-Twitter: PavelUlianovEste artículo fue publicado originalmente en el tema del foro: La Policía Comunitaria mantiene fundamentos históricos, legítimos y jurídicos iniciado por pavel ulianov Ver mensaje original
Temas recientes en ForosTatá Mateo Pérez Ramírez. En honor y memoria de uno de los mas grande comunicadores y activistas del Pueblo Purépecha
Autor: Tatá Javie
Último mensaje: Georgusbrecy Hace 1 hora
Tatá Mateo Pérez Ramírez † (1961-1995)[/CENTER]
Tatá Mateo, uno de los mas grandes comunicadores y activistas del Pueblo y Territorio
Playamo crypto casino no deposit bonus 2023
Autor: PlayamotholaPlayAmo Platform Internet Casino Platform is one of the leading wagering clubs for enthusiasts who love adventure, bonuses, and secure transfers. With
Último mensaje: Playamothola Hace 2 días
Participación reciente en ForosMy Sites
skaskanew.ru the article gratiavitae.ru gratiavitae slame-rp.ru site agrorubo this website flamandrose.ru page fantastikmir.ru page pavel3333.ru online
Johnnyxmooks Hace 6 Horas
Síguenos en redes sociales...
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 00:10.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.




