Hola & Bienvenido(a) a nuestra página comunitaria Purépecha. ¿Esta es su primera visita? Registrarse
►Chúxapajtsin:
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Flickr Venos en YouTube
    • Terútsemue - Bienvenidos - Welcome - Bienvenue - Willkommen - Bem-vindo

      Página en memoria de nuestro amigo por siempre: Tatá Mateo Pérez Ramírez. †
      Bienvenidos
      Image Tatá Jurhíata sésekua jimbó: Terútsemue sesï, janóe sani ixú ini P'urhé irétani jimbó, juchári anápu jimbó kurhámukukua ka uandákua etsákutarakuarhu. Jué je kúngorhentani iámenduecha, jué je sesï pájperani. Ka jaué je iasï k'oru p'ískuntani, uinháskuntani ka anháxustantani juchári iréchekuani, jurhéngorhekua juchari Naná ka Tatá K'eri Tu anápuecheri. Jué je iámenduecha janhánarhiani juchári T'arhésïchani ka Tukupuachaéchani, Naná-Tatá Kuerájperini ka K'eri Kurhíkuaerini ambé; indé jindésti juchári jakájkukua ka janánharhikua. Juéchka je iámenduecha jarhóajpeni ka jarhoájperani sani ixujtu...
      Bienvenidos
      Bienvenidos a este medio de comunicación comunitaria P'urhépecha, y la voz de las comunidades del Pueblo P'urhépecha de Michoacán, México. Fomento activo de la tradición oral y la ventana del Pueblo en proceso de recuperación de sus raíces de origen prehispánico. Por favor Registrese si no lo ha hecho aun, para que disfrute por completo de todos los Foros de esta comunidad indígena. Manden mensajes privados a los administradores en esta misma página o en las redes sociales, para el envió de aportes, archivos, escritos o dudas en esta página.
    • Se realizó con éxito el Festival Cultural en la comunidad Purépecha de San Francisco Pichátaro, Michoacán


      Por: Naná Rocío Próspero Maldonado.


      El 5 de agosto, asistimos a Pichátaro, al festival cultural que se desarrolló en el marco de su fiesta anual y Feria artesanal del mueble y el bordado. Esta vez, fue muy interesante el programa que preparó el comité organizador, ya que convocó a un encuentro de pireris en una primera parte y en la segunda, la participación de dos orquestas tradicionales.

      Se presentaron tres grupos de pireris, pero no hubo necesidad de más, ellos, tenían repertorio seguro para varios días si se les hubiera pedido. Así de buenos. Los problemas que siempre hay en un foro con los equipos de sonorización, fueron el limitante para un mejor desempeño; sin embargo, la actividad se logró de muy buena manera.

      Muy grato, volver a escuchar como dueto a Filemón y Victoriano Sebastián, acompañados por Javier Cruz, que son quienes integran actualmente al trío Chapas de Comachuén. Si que se evoca y -se seguirá evocando- a Tatá Ismael Bautista (†), quien fuera el motor del trío por muchos años, sin embargo, debo decir que personalmente me sorprendió Filemón, porque además de mantenerse con su impecable requinteo, lo escuché cantar con mucho aplomo, haciéndonos vibrar con las bellas pirekuas de hace más de 30 años: Barrio de San Francisco, Consuelito, Chabelita, Espuelita, etc, cantando a dúo con la delicada y aguda voz de Vitu ¡qué bien que se han unido otra vez, enhorabuena para éstos excelentes pireris! Y sobre todo, para quienes tengamos el gusto y privilegio de seguirlos escuchando.

      Los Chapas alternaron con el dueto “el jilguero y el gorrión” de Tarecuato, Juan Pablo Ruíz y Jesús Blas, acompañados por un compañero del que no obtuve su nombre – disculpas- que tocó un bajo eléctrico. Llevó un buen rato conectar y hacer sonar el bajo por problemas técnicos, confusiones con el cablerío. Cuando al fin cantaron, fue muy grato escuchar las voces igual que hace ya, muchos años atrás: nítidas, brillantes, buena afinación, cantando pirekuas muy evocadas. En mi opinión, creo que hasta sale sobrando el bajo, que además al ser eléctrico, su volumen era fuerte y los errores de ejecución son más nítidos y audibles, por ejemplo al irse a un tono equivocado, lo que hace que la ejecución se desvirtúe; realmente el dueto solo, es más que suficiente y buenísimo. Vino un tercer grupo de Tarecuato, los Jilgueros con Isidro Blas, Juan Pablo Ruíz en las voces y dos guitarras, asi como el hijo de Isidro, Jesús Blas con el tololoche (o contrabajo). Noche evocativa de juventud, porque volvimos a escuchar también sus bellas pirekuas, con sus peculiares requinteos propios de estos grupos de Tarecuato.

      Vino a mi memoria un muy buen amigo de allá, Isidro Manzo Cayetano(†) que falleciera muy joven, siendo aún estudiante de la carrera de etnolinguística en Pátzcuaro, y a su inolvidable maestro, el antropólogo Agustín García Alcaraz, con quienes compartímos noches y noches de pirekuas y platicas interminables. Los Jilgueros, siguen siendo muy buenos también. El tololoche, tenía una excelente sonoridad y el jovencito tocó muy bien, cuadrado, rítmicamente a la música. Supe que ambos grupos de Tarecuato, son de la misma parentela y en otro tiempo, miembros del mismo grupo de pireris, pero en el tiempo se dividieron, lo que suele suceder frecuentemente en el gremio, aunque en este caso, fue para bien afortunadamente.

      Al termino de ésta primera parte, considero necesario volver a felicitar a los organizadores, porque tuvieron el tino de darles su lugar a tres grupos que merecen y tienen todo el reconocimiento como pireris en el territorio P’urhepecha, pensándolo a propósito del mal logrado nombramiento patrimonial que la UNESCO otorgó a la pirekua P’urhepecha, en el año de 2010 y que a la fecha, no se ve ningún beneficio directo por parte del Gobierno del estado ni federal, a grupos tan buenos como éstos tres. En Pichátaro el público estuvo conformado básicamente por gente vecina del propio pueblo y de comunidades como Comachuén, Tingambato, Turícuaro, Sevina, Nahuatzen, Cherán y otros, no fue evento folkloroide convocado para turistas.

      De pronto, sonaba la banda Bit de Tingambato yendo en procesión con la cera rumbo a la iglesia, tocando marchas y sones como ellos bien saben hacerlo con su director el Dr Eliseo Cortés Jiménez.

      En la segunda parte del programa subió la orquesta antigua de Quinceo, que ahora apareció con diez integrantes: dos violines, dos clarinetes, un sax, el trombón de Eleuterio Crisóstomo, una vihuela rasgada por un niño, violoncello y el infaltable bajo de Cecilio Crisóstomo, quienes a pesar de la ausencia física del querido maestro tata Pancho Salmerón (†), lo hicieron regresar al foro con su bella música de sones y abajeños. Enorme alegría el ver y escuchar a éstos músicos fieles a la profesión, que se mantienen contra viento y marea, firmes en su magnífica forma de interpretación sin aspavientos ni aceleres, solo ¡bien tocado! El público a esa hora ya pedía sus favoritos y aún con una tremenda tormenta que tata janikua nos mandó, así como saben caer en Chátaro, los ánimos estaban muy caldeados y no pudimos resistir el pararnos a bailar varios de los presentes. Se anunció a la orquesta Tata Vasco de Santa Fe de la Laguna y para cerrar, nuevamente los Chapas de Comachuén. La orquesta interpretó conocidos abajeños que manejan en su repertorio, pero era ya noche, y por desgracia tuvimos que salir en medio de la pertinaz lluvia, después de haber tenido una exquisita noche musical, gracias a los vecinos de Pichátaro. Felicidades y un agradecimiento a los organizadores y a las autoridades tradicionales, por la invitación.


      Este artículo fue publicado originalmente en el tema del foro: Se realizó con éxito el Festival Cultural en la comunidad Purépecha de San Francisco Pichátaro, Michoacán iniciado por Pirericha Ver mensaje original

    Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
    Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
    Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
    Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
    En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
    www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
    El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 12:43.
    Powered by vBulletin® Version 4.2.5
    Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
    Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2025.
    Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
    www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.
    ;