DATOS SOBRE NAHUATZEN. Sede de la ceremonia: Kurhíkuaeri K'uinchekua.
Aguirre Beltrán, escribe lo siguiente sobre su fundación: Nahuatzen, no parece haber sido un pueblo tarasco, sino una inclusión “Teca” establecida en el corazón serrano, su iglesia conserva todavía la fecha 1550, en que al parecer fue construida por los franciscanos y dedicada a San Luis Rey de Francia. Esta fecha señala además de la fundación de la iglesia la del pueblo, cuyo antiguo asentamiento, según se dice, estaba a tres kilómetros y medio al sur, en el lugar llamado Xaracatan.
La alta sierra de Nahuátzen comprende los volcanes "El Pilón", "El Capén, "El Juanillo" y "El Guaxán". Su principal manantial es "El ojo de agua" del cerro "El pilón. En su principal ecosistema dominan los bosques de coníferas: pino y oyamel. Y el bosque mixto: pino, encino, cedro y aile.
Forma parte de la región "Meseta P'urhépecha", se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º39’ de latitud norte y 101º55’ de longitud oeste, a una altura de 2,420 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Zacapu, al noroeste con Cherán, al este con Erongarícuaro, al sur con Tingambato y Uruapan, y al oeste con Paracho. Su distancia a la capital del Estado, Morelia, es de 105 Kms.
Los símbolos de la celebración de Kurhikuaeri K’uinchekua, son Kurhikua (Fuego), Mindaskuarheta (Piedra calendario), Anasïkukua (Bandera) y Ts'irikuarheta (Bastón).
Iauátseni, ekuatsï témbini ka má K'uíchentsïkua má jurhíatikua inchamani tsimáni kutsï 2013 jimbó.
Cara frontal del tríptico:
Cara interior del tríptico: