- Portal inicio
- ☼ Últimas Notas ☾
Terútsemue - Bienvenidos - Welcome - Bienvenue - Willkommen - Bem-vindo
Tatá Jurhíata sésekua jimbó: Terútsemue sesï, janóe sani ixú ini P'urhé irétani jimbó, juchári anápu jimbó kurhámukukua ka uandákua etsákutarakuarhu. Jué je kúngorhentani iámenduecha, jué je sesï pájperani. Ka jaué je iasï k'oru p'ískuntani, uinháskuntani ka anháxustantani juchári iréchekuani, jurhéngorhekua juchari Naná ka Tatá K'eri Tu anápuecheri. Jué je iámenduecha janhánarhiani juchári T'arhésïchani ka Tukupuachaéchani, Naná-Tatá Kuerájperini ka K'eri Kurhíkuaerini ambé; indé jindésti juchári jakájkukua ka janánharhikua. Juéchka je iámenduecha jarhóajpeni ka jarhoájperani sani ixujtu...
Bienvenidos a este medio de comunicación comunitaria P'urhépecha, y la voz de las comunidades del Pueblo P'urhépecha de Michoacán, México. Fomento activo de la tradición oral y la ventana del Pueblo en proceso de recuperación de sus raíces de origen prehispánico. Por favor Registrese si no lo ha hecho aun, para que disfrute por completo de todos los Foros de esta comunidad indígena. Manden mensajes privados a los administradores en esta misma página o en las redes sociales, para el envió de aportes, archivos, escritos o dudas en esta página.-
por Publicado el: 21/04/2016 22:55 Número de visitas: 6034
Nosotros, no somos descendientes de ese linaje de señores tarascos que en la invasión española pactaron con los ibéricos y entregaron a sus mujeres, llamándoles tarascue, “tarascue, que quiere decir en su lengua yernos. Y de allí ellos después empezáronles a poner este nombre a los indios y en lugar de llamarles tarascue, llamáron los tarascos” (Relación de Michoacán, 2000, p.328).
Nosotros, somos P'urhépecha, "gente del común", "guerreros", "campesinos", “visitantes”, en otras palabras, somos Pueblo, y es el pueblo organizado el que hace la historia, no es el Cazonci o Irecha, no son los sacerdotes o petamuti, no son los caciques o carachacapacha, no son las instituciones, no son los gobernantes, quienes son el sujeto de la historia. Son los P'urhépecha quienes nutrían y luchaban en las filas de los ejércitos prehispánicos, quienes sostenían a la sociedad sembrando, ...por Publicado el: 15/04/2016 07:01 Número de visitas: 4731
Un escrito de: Jurhamuti José Velázquez Morales.
Cherani anapu uandánskua (antecedentes históricos de la comunidad de Cherán).
Cherán es comunidad indígena localizada en la región p’ukuminturhu (zona de bosque) de la Meseta p’urhépecha del estado de Michoacán, México. El 15 de abril de 2011 casi toda la comunidad se organizó y emprendió un movimiento social para detener la sobreexplotación ilegal de los recursos naturales. Según el estatuto comunal Cherán posee una superficie aproximada de 221.88 km2, es decir 22 mil 188 hectáreas, 20 mil 898 hectáreas de tierras comunales fueron otorgadas por resolución presidencial y otras 4 mil hectáreas de tierra en pequeña propiedad. [1]
Cherán mantiene el régimen de posesionarios comunales temporales, y no definitivos, conserva una característica importante; es comunidad indígena, al mismo tiempo que municipio, a pesar de los diversos ...por Publicado el: 15/04/2016 06:34 Número de visitas: 5125
En un contexto de despojo y saqueo de los recursos naturales de los pueblos originarios durante el Porfiriato, así como de violencia, robos y quema de pueblos por gavillas de bandoleros durante la Revolución, el general p´urhépecha Casimiro Leco López (Churhú), combatió a las trasnacionales, defendió a su pueblo y se quedó en la memoria histórica de los P'urhépecha como su defensor.
Casimiro Leco, indígena p´urhépecha, nació en el año de 1865 en la comunidad de Cherán, descendiente de una familia de guerreros y médicos tradicionales, caballerango de los Macías, no hablaba fluidamente el castellano, todas su intervenciones las realizaba en p´urhépecha y un ayudante las traducía al castellano, hombre alto, de carácter fuerte, valiente y emprendedor, estratega innato, General Indígena, detuvo el saqueo de los bosques de Cherán y venció a la gavilla del bandolero Inés Chávez.
A finales ...por Publicado el: 09/04/2016 20:44 Número de visitas: 5005
Por: Jurhamuti José Velázquez Morales y José Merced Velázquez Pañeda.
Centro de Estudios y Documentación de la Cultura p’urhépecha.
Uno de los primeros libros publicados sobre Cherán es del autor Ralph Larson Beals con el nombre de Cheran: un pueblo de la sierra tarasca. Inicialmente publicado en idioma ingles en el año de 1945 por la Greenwod Press, Westport en Connecticut USA, posteriormente fue traducido al español por el investigador Agustín Jacinto Zavala y publicado nuevamente en Zamora, Mich. por El Colegio de Michoacán en marzo de 1993.
Por su contenido se trata de un libro que nos habla sobre la cultura general del pueblo de Cherán comprendiendo en su índice un Prólogo del traductor, un Prefacio a cargo de Julián H. Steward y una Introducción en la primera parte. Comprende siete capítulos como a continuación se menciona: I. El entorno y la gente; II. La tecnología; ...por Publicado el: 08/04/2016 23:23 Número de visitas: 4314
El Observatorio ha recibido con grave preocupación información de fuentes fidedignas sobre amenazas en contra de la integridad física y psicológica del defensor de derechos humanos Sr. Pavel Ulianov Guzmán Macario por parte de funcionarios estatales y otras personas no identificadas. El Sr. Pavel Ulianov Guzmán Macario se destaca como asesor del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, movimiento indígena estatal autónomo que lucha por la libre determinación y autonomía indígena, y que está conformado por más de treinta comunidades indígenas de la Meseta Purépecha.
El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), solicita su intervención URGENTE antela siguiente situación en México.
Uarhukua Ch'anákua, el juego de la pelota Purépecha. Tatá Pavel Guzmán en la Escuela Primaria Bilingüe Miguel Hidalgo, de la comunidad Purépecha de Santa Fe de la Laguna, Michoacán.
Descripción de la situación:
Según la información recibida, el 10 de marzo de 2016 alrededor de las 11:00 de la mañana, el Sr. Pavel Ulianov Guzmán Macario recibió ...por Publicado el: 31/03/2016 10:39 Número de visitas: 2746
§ Dicen que mientras que por un lado el gobernador hace alarde a los cuatro vientos de las bondades de la aplicación del estado de derecho, por otro lado su gobierno alienta a la violación de las leyes.
La comunidad de San Lorenzo, por medio de sus Representantes de Bienes Comunales, hace un enérgico reclamo al señor gobernador del Estado, Silvano Aureoles Conejo y al presidente municipal, Víctor Manuel Manríquez por alentar la violación a las leyes al destinar recursos públicos a un grupo de comuneros disidentes que usurpan funciones propias de la comunidad.
Mateo Ramón Cruz y Pedro Victoriano Cruz, Representantes de la Comunidad de San Lorenzo legalmente constituidos mediante un oficio enviado al gobernador del Estado y al Presidente Municipal de Uruapan, destacan: “Mientras usted señor gobernador hace alarde a los cuatro vientos de las bondades ...por Publicado el: 17/03/2016 10:32 Número de visitas: 26331
Justificación.
En el devenir histórico de las comunidades originarias de nuestro país, podemos encontrar sistemáticamente la negación de sus derechos históricos, derechos que mantienen desde antes de la construcción de la nación mexicana, son primeros en el tiempo y, por lo tanto, primeros en derecho. Sin embargo, con la conquista e invasión española, estos derechos fueron negados, posteriormente con los gobiernos tanto de criollos como mestizos, sus derechos no fueron reconocidos, y al igual que con los gobiernos peninsulares; sus derechos fueron continuamente suprimidos, pero, sobre todo, se puso en duda que los pueblos originarios pudieran ser: verdaderos sujetos de derecho.
Ser persona de comunidad originaria históricamente era una “maldición”, dado el trato que se les daba, un trato de explotación, discriminación y humillación, en gran parte, por la concepción determinista ...por Publicado el: 15/03/2016 00:09 Número de visitas: 4246
Un escrito de Martín Equihua.
Mucho ruido ha causado el aparente racismo de Gabriela Molina Aguilar, expresado en el despido de Lamberto Hernandez, del SMRT.
Me cuesta trabajo creer semejante comportamiento en Gabriela. Escapa al universo teórico, ideológico y simbólico que sé que se ha forjado, pero sobre todo a su práctica política, en buena medida pública. Pero si ha sido así, como lo atestigua el ex subdirector de Noticias -sustituido, ¿y también dolido?-, se debe seguir el procedimiento legal que corresponde. El color de la piel, la pertenencia a una cultura indígena y otros distintivos que enriquecen la diversidad de México, no pueden ser criterios de ninguna exclusión. Contrátese o córrase a Lamberto, por la calidad y solo por la calidad de su trabajo.
Lo conozco; es mi amigo, y no solo eso; en cierta forma he admirado su trabajo, como lo dejamos escrito en un viejo ...por Publicado el: 12/03/2016 21:34 Número de visitas: 3448
MICHOACAN
Racista y discriminatoria la política de comunicación
del sistema oficial de Radio y Televisión de Michoacán
Por: Pedro Victoriano Cruz
Xiranhua Comunicaciones / www.purepecha.mx
El reciente acto de discriminación y racismo que sufrió un comunicador indígena en el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), no es nuevo en Michoacán. Desde su fundación en el año de 1984 este medio de comunicación oficial ha ejercido racismo contra el Pueblo P’urhépecha. El despido de Lamberto Hernández Méndez solo obedece a la política del medio oficial.
Para el SMRTV, los pueblos indígenas de Michoacán no existen: no existe sus lenguas, no existe sus cosmovisiones, sus problemas, sus proyectos; solo existen los indígenas para ser captados en sus cámaras de TV, ser grabados con los micrófonos desde una postura oficial, desde un enfoque folclorista, ...por Publicado el: 09/03/2016 09:48 Número de visitas: 5190
Antes de la Conquista Española, en la historia de Michoacán, resalta por su cualidad, la figura de Quenomen, la única mujer registrada como gobernante en la historia prehispánica del estado, “mujer de Carocomaco”, Señora de Zacapu, guerrera que en condiciones adversas logró cambiar el sistema patriarcal de mando.
Quenomen que significa “subir cubriéndose con el agua o envuelto en el agua”, era esposa de Carocomaco que quiere decir "el que se hunde en el agua" (García Ángel/Paisaje mítico y paisaje fundacional en las migraciones mesoamericanas,2006), ambos eran de condición “pobre”. Quenomen era originaria de Uruapan y en sus inicios, vendía agua y molía maíz “por ahí anduvo a vender agua y se alquilaba para moler maíz en piedras”. (Alcalá Jerónimo / Relación de Michoacán,1540)
En el discurso mitológico P'urhépecha, Carocomaco y Quenomen se casan por órdenes de la deidad Querenda ...por Publicado el: 06/03/2016 07:16 Número de visitas: 3993
Por: Naná Rocío Próspero Maldonado.
El tema, es espinoso de por sí, sin embargo, si siempre estaremos dándole largas, será más difícil tratar de ir hilando las ideas, es por eso, que ya encarrerada en esto, haré un esfuerzo por continuar haciendo algunas propuestas de reflexión, siempre en el buen ánimo de provocarla en otros, e incluso, discusión, que nos pueda llevar a clarificar pensamientos, eso sí, con el mayor respeto posible.
Ayer leí que tatá Javier Mellápeti, externó nuevamente algunas ideas que me interesa retomar de entrada. Básicamente él, aprueba tácitamente la música tal como se esté haciendo en este momento en la comunidad P’urhépecha, anteponiendo por encima de todo el hecho de que se componga, se cante, se difunda y ya. Enfatiza que lo importante es el uso y manutención de la lengua por sobre todas las cosas, ante lo que yo, estoy de acuerdo. La lengua debe cantarse, ...
Esta página comunitaria se reserva el derecho de prohibir el uso de cualquier programa, archivos y/o información en concordancia con los Derechos de Autor. www.Purepecha.mx NO aloja ningún tipo de material con Derechos de Autor en su Servidor, todo lo que aquí se encuentra y muestra son links o enlaces a servidores externos y la WEB ni el Staff tienen responsabilidad legal directa sobre dicho material.
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
Solo unas cuantas partes de ésta página Web tiene COPYLEFT. Y para el resto, siempre se agradecerá que se cite a los autores originales y correspondientes del contenido de la obra: música, imágenes, archivo(s), vídeos, documentales, películas y escritos P'urhépecha (Purepecha) en cuestión. Esta página de comunicación indígena por asamblea comunal de la Cultura P'urhépecha se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.purhepecha.org. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.purepecha.mx
Este sitio Web es la propiedad intelectual de tod@s los P'urhépecha de Michoacán, México y en el Extranjero. Ha sido creado y diseñado exclusivamente con Fines Culturales desde el día Domingo 10 de Febrero de 2008, es expresamente prohibido utilizar este sitio para fines comerciales y de lucro ajenos a las costumbres y tradiciones de la Cultura P'urhépecha.
Este sitio se administra y diseña desde la Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán, México.
En común acuerdo, nos reservamos el derecho de admisión y expulsión o baneo de usuarios(as) registrados.
www.Purhepecha.org + www.Purhepecha.com + www.Purhepecha.mx
El huso horario es GMT -5. La hora actual es: 20:21.
Página comunitaria, medio de comunicación del Pueblo P'urhépecha, Michoacán, México.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2023 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2023.
Copyright © 2023 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2023.
www.Purhepecha.com Todos los derechos reservados © Copyright 2008-2020.