Significado del Cartel del Fuego y Año Nuevo P’urhépecha, Erogarícuaro 2023
19 de enero de 2023
Uno de los mitos más difundidos de la historia P’urhepecha, gira sobre una figurilla de barro resguardada en el Museo Regional Michoacano, la cual se aceptado sin cuestionar que se trata de una representación del dios Tirípeme Curícaueri, (“El Precioso que es Fuego”).
El dios Curícaueri era una deidad masculina, chichimeca, asociado al fuego, al calor, cazador y guerrero; sus atavíos eran el color negro, el arco y flechas, guirnalda de cuero blanco, bezote, cabello trenzado, plumas blancas de garza y taparrabos; otros atavíos que pudieron haber estado asociados son orejeras de oro, guirnalda de cuero de felino, jubón de guerra y pezuñas de venado en las piernas. De todos estos elementos, solo se encuentran presentas las orejeras en la figurilla del Museo Regional Michoacano, mientras que todos los demás se encuentran ausentes.
Además, la figurilla no comparte los elementos estilísticos de la cerámica y esculturas que han sido identificados para los tarascos-uacúsecha, y la posición sedente de la misma indicaría que se trata de una representación femenina, y no masculina. Por otra parte, resaltan las anteojeras y colmillos, lo que mostraría que se trata de una entidad asociada al dios de la lluvia.
En nuestras pesquisas sobre este dios y las deidades relacionadas con él, encontramos a Chalchiuhtlicue, deidad femenina, asociada al mar, la lluvia, ríos, a lo húmedo, y por ende al mundo agrícola y campesino. Entre sus atavíos se encontraban un collar de piedras preciosas, una corona o gorro de papel, plumas verdes en la cabeza, así como orejeras; los cuales se encuentran presentes en la figurilla del Museo Regional Michoacano.
La pieza no tiene todos los atributos de Chalchiuhtlicue, pero las anteojeras y los colmillos relacionan esta pieza más con las deidades del agua, como Tláloc, Chalchiuhtlicue y los tlaloques, que con Curícaueri.
Después de haber revisado brevemente más de ciento treinta años de historiografía sobre la religión prehispánica Purépecha, podemos concluir que la figurilla del Museo Regional Michoacano no es Curícaueri, sino una entidad femenina acuática, relacionada más con el dios de la lluvia mesoamericano.
Autor:
CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “¿Es Curícaueri la figurilla resguardada en el Museo Regional Michoacano?”, en: “Tempo. Revista de ciencias sociales y humanidades”, Edición especial con Mechoacan Tarascorum y en homenaje a Urso Silva López, Morelia, julio-diciembre, núm. 15, 2020, pp. 25-39.
Puede consultarse el TEXTO COMPLETO, en el siguiente enlace:
https://purepecha.mx/trojerhu/Es_Curicaueri_la_figurilla_del_Museo_Re.pdf