Mitentskua

Amafer Guzmán Cruz: El Guerrillero P’urhépecha

Por Alberto Guillermo López Limón
Biografía de Amafer Guzmán Cruz: Desaparecido por el Estado mexicano el 16 de julio de 1974.

Estudiante. Indígena P’urhépecha. Militante del Movimiento de Acción Revolucionaria-Dirigente estatal. Victima de Desaparición Forzada. Detenido junto con Rafael Chávez Rosas y Doroteo Santiago Ramírez el 16 de julio de 1974 por agentes de la Dirección Federal de Seguridad en la Ciudad de Morelia, Michoacán.

Originario de Tarejero, Municipio de Zacapu, Michoacán. Nace el 28 de julio de 1952. Séptimo hijo de la familia formada por José de Jesús Guzmán Jiménez y María Salud Cruz Jiménez de un total de 15 hijos, de los cuales solamente sobrevivieron 11 (7 hombres y 4 mujeres).

De esta combativa familia cinco de sus integrantes fueron detenidos, torturados y desaparecidos por elementos del Ejército Mexicano y la Dirección Federal de Seguridad: el padre José de Jesús Guzmán Jiménez y los hermanos Armando, Amafer, Solón Adenauer y Venustiano Guzmán Cruz. Otro hermano más, Alexander, fue torturado y salvajemente golpeado por los elementos de la Dirección Federal de Seguridad al grado de distorsionarle sus facultades mentales.

También fue detenido-desaparecido su primo directo José Luis Cruz Espinosa, hijo de Remigio Cruz Jiménez.

Su hermano Abdallán Guzmán Cruz fue detenido, torturado y encarcelado, primero en la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México (Lecumberri) y posteriormente en el Penal Norte de la Ciudad de México, hasta ser amnistiado.

Amafer realiza sus dos primeros años de su educación primeria en la primaria de Tarejero “María Rodríguez Viuda de Franco”, los cuatro restantes en el internado “España-México”. La secundaria en la “Escuela Varonil de Iniciación Universitaria” (actualmente Preparatoria Ingeniero Pascual Ortiz Rubio”. La preparatoria en el “Colegio de San Nicolás de Hidalgo” en el Bachillerato de Ingeniería y Arquitectura. Al ser secuestrado se encontraba estudiando en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Durante sus años de estudiante participa en diversos círculos de estudio organizados por la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, la Juventud Comunista y la Casa del Estudiante Nicolaíta. Participa en los movimientos estudiantiles y populares de la época. Autodidacta y lector incansable de Marx, Lenin, Mao Tse-Tung, Ernesto Guevara y otros clásicos de la literatura socialista.

Desarrolla el Frente Popular Obrero Campesino Estudiantil con militantes en la Ciénega de Zacapu, la Región del Lago de Pátzcuaro, la Región Bajío del Estado y la Capital. Lucha al lado de trabajadores de la Celanese de Zacapu, de estudiantes normalistas y universitarios (Tiripetío, Michoacán; Mactumactzá, Chiapas; Roque, Guanajuato, UMSNH). Con los comuneros de Cherán (contra el acaparador terrateniente de resinas, agiotista formador de grupos para militares, apoyado por el gobierno local y federal, represor, Pedro Jembe Valencia; para lo cual propuso la organización clandestina para la defensa armada) y colonos de Pátzcuaro, Cuitzeo y Álvaro Obregón por mejoras laborales, servicios públicos, cooperativas comunitarias, reducción de tarifas del transporte público, reducción del precio de la canasta básica de alimentos y fundaciones de colonias populares. De este frente popular se nutren las filas del Movimiento de Acción Revolucionaria. Con otros compañeros, Amafer refunda la Casa del Estudiante Nicolaíta y es miembro destacado de su Consejo Directivo.

En la clandestinidad, mantiene relaciones con el Partido de los Pobres de Lucio Cabañas, la Asociación Cívica Nacional revolucionaria de Genaro Vázquez, la Liga Comunista 23 de Septiembre y la Unión del Pueblo.

Con la detención de cerca de 20 militantes del MAR en marzo de 1971, entre ellos importantes cuadros de dirección que se habían preparado militarmente en Corea del Norte, Amafer acude a la cárcel de Lecumberri para recibir línea, instrucciones y contactos de los presos. Se dedica a buscar enlaces con los compañeros guerrilleros venidos de su preparación de Corea del Norte y que permanecían activos. Restablecidos los contactos, Amafer se dedica a reclutar una célula de cuatro combatientes guerrilleros y los manda a recibir preparación político-militar y de trabajo clandestino en forma conjunta con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres al puerto de Acapulco, trasladándose posteriormente a la sierra de Guerrero donde conoce al profesor Lucio Cabañas.

Por esas fechas, su hermano mayor Alexander, es detenido después de enfrentarse a balazos con los elementos de la Dirección Federal de Seguridad en una casa de seguridad del Frente Estudiantil Revolucionario, en Puerto Vallarta, Jalisco. El FER ya sostenía pláticas para integrarse y coordinar trabajos con el MAR, recién reintegrado por Estanislao Hernández García, miembro del segundo grupo de universitarios que recibieron preparación político-militar en Corea del Norte, quien al momento de su detención en 1974 formaba parte de la Liga Comunista 23 de Septiembre.

Alexander fue conducido a los sótanos de la Presidencia Municipal de Guadalajara donde fue sometido a brutales tormentos. En julio de 1974 fue nuevamente detenido, golpeado y torturado sin misericordia. Lo dejaban en libertad y posteriormente lo detenían para “interrogarlo” otra vez, hasta que los golpes le causaron una discapacidad mental.

Amafer Guzmán a fines de 1971 se reúne en la Ciudad de México con el profesor Genaro Vázquez Rojas, decidiendo ambos intercalar los trabajos revolucionarios de la ACNR con el MAR, sus bases sociales con la lucha democrática y en lo clandestino priorizar las actividades político-militares de la ACNR, respondiendo la violencia reaccionaria del Estado con la violencia revolucionaria de la región de Huetamo-Aratichanguio, atacando esa región bajo las siglas de la ACNR para distraer las fuerzas policiaco-militares dividiéndolas.

En febrero de 1972, el Comandante Genaro Vázquez imparte instrucciones a la dirección de la ACNR para acudir a la Ciudad de Morelia antes de regresar a la seguridad de la Sierra de Guerrero con el fin de contactar e inspeccionar al nuevo grupo revolucionario creado de la junta celebrada en la Ciudad de México. Los objetivos no se consolidan, porque la dirección muy fatigada con el espíritu de lucha en alto al dirigirse a su objetivo, sufre un accidente automovilístico casi llegando a la Ciudad de Morelia en la madrugada del 2 de febrero de 1972. Herido, inconsciente pero vivo Genaro es llevado al Hospital Civil de Morelia “Dr. Miguel Silva”, es reconocido por los elementos de la Policía Judicial Federal Militar y ejecutado extrajudicialmente. Los hechos sucedieron tan rápido que los cuadros locales del MAR no tuvieron tiempo para rescatar o mantener con vida al dirigente cívico.

Su cuerpo se traslada al Campo Militar No. 1. Ante la posibilidad de haberse descubierto su pertenecía al movimiento revolucionario armado, Amafer deja de asistir a las citas programadas con la ACNR y continúa combatiendo en la lucha democrático-legal de Michoacán.

Noviembre y parte de 1972 Amafer le dedica tiempo al adiestramiento político-militar. Participa en una expropiación económica. La mayor parte del dinero se envía a la sierra de Guerrero, al comandante Lucio Cabañas Barrientos. Se analiza la posibilidad de una Coordinación Nacional del Movimiento Armado. Se realiza una escuela de cuadros en la idea de preparar células de apoyo político-militar urbano al Partido de los Pobres. Sin embargo, para Amafer, la militancia en la lucha popular democrática acaparaba en ese momento casi todos sus esfuerzos y trabajos políticos. Deja la escuela y dedica todo su tiempo al trabajo democrático de gestión popular.

A mediados de 1973, Amafer se retira del terreno legal para incorporarse a la lucha clandestina armada. Apoyan la toma de tierras, entre ellas en la colonia Emiliano Zapata de Pátzcuaro, que beneficia a más de 200 familias.

Al fundarse la Liga Comunista 23 de Septiembre, Amafer decide no participar en el proyecto por tener diferencias estratégicas y tácticas con los participantes. Para él lo principal era preparar a las masas para la lucha popular en el marco de la guerra popular prolongada enfatizando la defensiva. La naciente organización defendía la idea de pasar directamente a la ofensiva en su piso militar, desatando la guerra revolucionaria contra el Estado burgués; creía en la posibilidad de desarrollar aún más el movimiento democrático legal, la unidad de las organizaciones político-militares solamente podría lograrse por el necesario e incesante debate ideológico pues no existían condiciones para la unidad de mando orgánico (como pretendía la Liga) sino sólo para la unidad de acción revolucionaria.

Amafer participa en la reunión para la unidad revolucionaria de los grupos político-militares, celebrada en la sierra de Guerrero el 17 de mayo de 1973 en el campamente del Ciruelar, por invitación de Lucio Cabañas. Se consolida la unidad de acción del sector del MAR que representa Amafer con el Partido de los Pobres y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, Unión del Pueblo, Liga Comunista 23 de Septiembre y del Frente Estudiantil Revolucionario. Se decide la creación de un nuevo grupo guerrillero rural en Michoacán y la inyección de recursos económicos y humanos a otros grupos de la sierra madre oriental. Amafer regresa a Michoacán, mientras que sus dos compañeros se quedan un mes más desarrollando actividades con la Brigada Campesina.

No participa en la discusión ni en el debate sobre la Partidaria. Justifica la expulsión de Carmelo Cortés Castro a principios de junio de 1973. Conoce las causas que llevan a romper a Lucio con la Liga Comunista 23 de Septiembre y la rectificación de la línea política de Wenceslao José García (Sam).

Establece escuelas de entrenamiento político-militar en San Juan Tumbio (con militantes principalmente de extracción estudiantil y magisterial) y en Santa María Urapicho (con participación esencialmente campesina). Establece seis comandos con más de 60 integrantes. Comanda el núcleo armado “Miguel Arreola Téllez”, nombrado en honor de un compañero caído en la lucha clandestina. También dirige la Columna de Agitación Rubén Jaramillo y deja asentado lo que se denominará al futuro Vanguardia Armada del Pueblo (agrupando a sobrevivientes de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres, Liga Comunista 23 de Septiembre, Movimiento de Acción Revolucionaria, Fuerzas Armadas Revolucionarias).

Con el surgimiento de la Liga Comunista 23 de Septiembre (con la fusión de parte de la dirección del MAR), Amafer se ve obligado a volver al Lecumberri a los presos políticos para regresar con nuevos contactos que lo enlistan para concurrir a una escuela de preparación político-militar en la colonia Isaac Arriaga, Ciudad Morelia. Concluye en la necesidad de que el MAR integre un grupo guerrillero rural en el área de Michoacán y Guerrero. En el transcurso de un año integra a más de 50 combatientes, mientras que la columna de agitación Rubén Jaramillo continúa el trabajo de formación del partido.

Ante la necesidad de conseguir armas y pertrechos, así como para la difusión de propaganda revolucionaria, a principios de 1974 Amafer decide la realización de una serie de expropiaciones de recursos económicos. El 21 de abril de 1974 el comando dirigido por Amafer expropia el Banco de Comercio de Paracho de Verduzco, Michoacán. Después de un enfrentamiento a balazos, logran escapar al cerro de San Marcos, a 9.5 kilómetros del pueblo de Paracho, evadiendo, gracias a la guía de campesinos locales miembros del MAR, a los agentes de la policía municipal y judicial que los venían siguiendo. En una hora carros del Ejército Mexicano rodean el lugar. Sin embargo, los insurgentes por la noche se escapan del cerco militar. Se retiran al municipio de Zacapu.

El dinero obtenido se destina a la adquisición de los instrumentos necesarios para el financiamiento de un segundo comando encabezado por Javier Navarrete (Felipe), Doroteo Santiago Ramírez, Elpidio Domínguez Castro (Jerónimo), Saúl Casimiro Barrera (Efrén), todos ellos egresados de la Normal Rural de Tiripetío. Los comandos se encuentran coordinados bajo la dirección estatal de Amafer.

A principios de junio de 1974, Amafer y Navarrete convocan a una escuela de formación de cuadros revolucionarios en la comunidad P’urhépecha de San Juan Tumbio, al interior de la casa parroquial del pueblo indígena, espacio consensuado con el cura progresista Rigoberto Álvarez, reclutado por Amafer para la lucha armada. A la escuela asisten más de 20 militantes. Reciben clases de materialismo dialéctico, teoría revolucionaria, estrategia y táctica guerrillera, medidas de seguridad, manejo de armas y explosivos, acondicionamiento físico en arte de defensa personal, impartidas durante quince días por Amafer Guzmán, Javier Navarrete y el “Tlatoani”, principalmente.

Para su detención, la Dirección Federal de Seguridad durante meses venía manteniendo un trabajo de inteligencia para su localización, montando un fuerte operativo para su detención-desaparición. Unos días antes de su detención, había decidido disolver las tareas y terminar con la escuela de cuadros revolucionarios porque la policía ya conocía de sus actividades político-militares desarrolladas en la parroquia de San Juan Tumbio.

Presintiendo la delación, acude a su pueblo natal por última vez a ver a su familia. Convive con ellos por un rato. Se retira a bordo de un automóvil en compañía de sus compañeros Rafael Chávez Rosas y Doroteo Santiago Ramírez.

Al no haber podido detener a Amafer en San Juan Tumbio, agentes de la Dirección Federal de Seguridad y soldados peinan diversas zonas del estado de Michoacán y Guerrero. En Michoacán cercan la Meseta P’urhépecha, otros comandos patrullan e inspeccionan el norte del estado, la región de Huetamo, Tepalcatepec y Coalcomán, zona donde se ubica parte de la Sierra Madre Occidental. Se convierte en uno de los revolucionarios más buscados por las diferentes policías político-militares país.

La Policía Judicial del estado ubica al vehículo e informa a la Dirección Federal de Seguridad; se monta un despliegue para su captura. Los combatientes se dirigen a la Ciudad de Morelia debido a que Amafer tenía en ese lugar una cita con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres (pues ya había tomado la decisión de irse a la sierra con el profesor Lucio Cabañas) y para coordinarse con el comando de expropiación dirigido por “Espartaco”. Alrededor de las 22:00 horas son interceptados y detenidos a bordo de su automóvil Ford Maverik Modelo 1972 placas 326 AWB color azul del Distrito Federal. Además de sus pistolas, llevaban manifiestos, propaganda y literatura socialista.

Son trasladados a la XXI Zona Militar. Son sistemáticamente torturados y amenazados por personal de la Dirección Federal de Seguridad y de la Policía Judicial Federal Militar. Ese mismo día, a las 23:15 horas son trasladados al Campo Militar No. 1, Ciudad de México. El 20 de julio se elabora su ficha signaléctica.

“Morelia. El 16 del actual a las 22:00 horas, fueron aprehendidos en esta ciudad, tres individuos a bordo de un automóvil Ford Maverik Modelo 1972, sin placas, que iban armados […] al ser interrogados, dijeron llamarse: Amafer Guzmán Cruz, de Tirijaro (Tarejero), Municipio de Zacapu, Mich., nacido el 24 de julio de 1952 […] estos elementos quedaron a disposición de la 21a. Zona Militar y a las 23:15 horas fueron trasladados a la ciudad de México.” (informe del Director Federal de Seguridad del 17 de julio de 1974)

“[…]nació el día 14 de junio de 1952, habiendo sido hijo de JESÚS GUZMÁN JIMÉNEZ, campesino y SALUD CRUZ CRUZ […] cursó […] un año de la carrera de Filosofía, misma que abandonó en 1973 para dedicarse de lleno a las actividades revolucionarias subversivas, ya que desde que estudiaba el 3er. Año de Secundaria en la referida Universidad, se inició en el conocimiento y análisis de la doctrina marxista.”

(declaración de Amafer Guzmán Cruz del 19 de julio de 1974)

Publicado por: Madera Periódico Clandestino 7/Abr/2016.

Deja un comentario