Mitentskua

2o. DIPLOMADO INTERNACIONAL “Los Pueblos Originarios de Michoacán: Luchas y Resistencias de Ayer y Hoy”

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ENES MORELIA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

SECTOR IX DE LA SECCIÓN XVIII DE LA CNTE-SNTE

FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UMSNH

ORGANIZACIÓN COMUNA P’URHÉPECHA

BIBLIOTECA COMUNITARIA AMBULANTE

PÁGINA COMUNITARIA PURHEPECHA

COLECTIVO IRETA P’URHÉPECHA

CONVOCAN AL

DIPLOMADO INTERNACIONAL “LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MICHOACÁN: LUCHAS Y RESISTENCIAS DE AYER Y HOY”

JUSTIFICACIÓN

Ante la diferentes crisis de la humanidad, de nuestros países y particularmente de nuestras comunidades originarias, se hace necesario cada vez más contar con herramientas que permitan hacer frente a las múltiples problemáticas que aquejan a todas las sociedades.

Desde nuestra trinchera, Comuna P’urhepecha, sostenemos que una herramienta fundamental para poder enfrentar las crisis es tener una lectura crítica de la realidad que nos permita trabajar para transformarla. En este tenor, consideramos que, la formación política de comuneros y comuneras, es el instrumento que puede recuperar, fortalecer, revitalizar, sostener y continuar nuestras culturas, y organizarlas mientras resistimos y luchamos. Por esta razón, diversas instituciones académicas, organizaciones sociales tanto estatales, como nacionales e internacionales, así como comuneros y comuneras se han reunido para ofrecer formación política a través de un Diplomado que hemos nombrado “Los pueblos originarios de Michoacán: luchas y resistencias de ayer y hoy”. 

CONCEPTUALIZACIÓN

El Diplomado contribuye al proceso de formación política-comunal y académica, está integrado para fortalecer teórica y prácticamente la organización de los pueblos originarios en general y el pueblo P’urhépecha en particular; la finalidad es que los participantes de este trayecto formativo, sean promotores permanentes de la problematización, análisis, recuperación y fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades originarias en donde desarrollan su vida y/o su labor.

FUNDAMENTACIÓN

Las comunidades originarias históricamente se han caracterizado por ser comunidades en lucha y resistencia, sin embargo, las luchas que se han llevado a cabo hoy en día han sido insuficientes debido a que el sistema capitalista en la actualidad, a través de gobiernos “progresistas” han implementado nuevas formas de dominación, explotación, marginación, cooptación y criminalización. Por tanto, es indispensable estudiar, comprender y sobre todo, sabernos organizar bajo un interés comunal, para hacer frente a este nuevo embate del sistema capitalista.

OBJETIVOS

• Coadyuvar en la formación política de comuneros y comuneras P’urhépecha y de otros pueblos originarios de México, Estados Unidos y otras partes del mundo para que sean actores activos y propositivos en sus respectivas reorganizaciones comunales.

• Conocer, comprender y fortalecer los elementos que integran las culturas del estado de Michoacán y del mundo de manera crítica.

• Identificar las problemáticas de los pueblos originarios de Michoacán inmersos en el sistema capitalista.

• Trabajar propuestas que coadyuven al fortalecimiento de los planes de trabajo/buen vivir de las comunidades P’urhépecha y de otros pueblos originarios al interior de la República Mexicana, Estados Unidos y otras partes del mundo.

• Promover los valores P’urhépecha y de otros pueblos originarios a través del servicio comunitario de los y las diplomantes.

PERFILES

El diplomado está dirigido a comuneros y comuneras, estudiantes de comunidades originarias en etapa de formación en las diversas universidades y a personas interesadas en la problemática de las comunidades originarias.

• Perfil de ingreso. Puede ingresar cualquier persona interesada en el Diplomado.

• Perfil de egreso. Quien finaliza el Diplomado es capaz de leer su realidad concreta y vincularla con su vida práctica; utiliza herramientas acordes al contexto, que le permiten transmitir información para promover y fortalecer procesos comunitarios que beneficien colectivamente al Pueblo P’urhépecha, y a otros pueblos originarios.

REQUISITOS

Los requisitos que deberán ser cubiertos por los y las diplomantes en cada una de sus fases, serán los que a continuación se especifican:

* Requisitos de ingreso: Formulario de ingreso al Diplomado que incluya exposición de motivos (en línea) https://forms.gle/Nuxs1BxfjcALgnYs6

* Requisitos de permanencia: Asistencia y participación en las horas presenciales del trabajo académico.

ACREDITACIÓN DEL DIPLOMADO

Para acreditar el Diplomado, será necesario cumplir con lo siguiente:

* Tener el 80% de asistencias

* Participar en las actividades que sean destinadas en cada sesión

* Entrega de trabajo final y exposición del mismo

* Evidencia de réplica de transmisión/formación comunitaria

MODALIDAD DE DESARROLLO DEL DIPLOMADO

El diplomado se desarrollará acorde a los siguientes aspectos:

TEMPORALIDAD Y SEDES

La duración del diplomado será de abril 2022 a enero de 2023, con un valor curricular de 400 horas teóricas y prácticas.

El año comprenderá 18 sesiones sabatinas cada 15 días con la siguiente forma de trabajo:

* En el contexto de la contingencia por el COVID 19, realizaremos las sesiones presenciales y/o virtuales.

El Diplomado tiene la característica de ser itinerante, por lo que, las sedes donde se llevarán a cabo las sesiones presenciales, serán principalmente en comunidades P’urhépecha (al finalizar cada sesión se indicará la comunidad que corresponderá a la sesión próxima).

DINÁMICA DE TRABAJO

La metodología general de trabajo durante el diplomado se desarrollará de la siguiente forma:

Las sesiones serán cada 15 días los días sábados.

Cada sesión contará con 5 horas de trabajo (de 10:00 a 15:00 horas), realizándose en los siguientes términos:

* Lectura programada para los asistentes (a manera de tarea).

* Exposición por parte de los ponentes.

* Espacio de compartición de los participantes (talleres, mesas de debate, entre otras actividades).

COORDINADORES Y COORDINADORAS INSTITUCIONALES:

• De la UNAM ENES Morelia, el Dr. Gerardo Hernández Cendejas.

• De la Facultad de Psicología de la UMSNH, el Dr. Fernando Walter Bernal Brooks.

• De la Universidad Autónoma Chapingo, Dr. Juan Pulido Secundino.

• Del Sector IX de la Sección XVIII de la CNTE-SNTE. Profra. Laura Oliva Alonso Ramírez.

• De la Organización Comuna P’urhépecha, el Mtro. Juan Manuel Mateo García.

• De la Biblioteca Comunitaria Ambulante, Dra. Daisy Azucena Magaña Mejía.

• De la Página Comunitaria purhepecha.org, Tata Javier Mellápeti Cuiriz.

• Del Colectivo Ireta P’urhépecha, coordinador Tata Marco Antonio Flores-Quin.

COORDINADORES Y COORDINADORAS ACADÉMICOS:

Pável Uliánov Guzmán Macario, Nicolás Valencia Morales, Juana Angelica Huerta Huerta, Daisy Azucena Magaña Mejía, Maricruz Gomezcaña González, Nicté Janikua Oseguera Chávez, Juan Alejandro Cortéz Rangel, Hugo Alejandro Velázquez Onchi, Wendy Esmeralda Velázquez Onchi, Norma Selene Arellano Pérez, Candy Alicia Solís Tapia, Claudia Alejandra Pureco Sánchez, Leandro Espino Córdova, Francisco Javier Moreno Rosas, Carolina Calderón Avilés, Graciela Cruz González, Juramuti Velázquez Morales, Víctor Manuel Santillán Ortega, Marco Ricardo Téllez Cabrera, Ana Silvia Ochoa Ortiz y Ubaldo Guzmán Villa.

COLABORADORES, COLABORADORAS, COMPARTIDORES Y COMPARTIDORAS: Una persona por tema (especialistas, comuneros y/o comuneras).

MATERIALES

Los espacios físicos y materiales a utilizar serán de acuerdo a los requerimientos de cada sesión. Sin embargo, se contempla invariablemente:

• Laptop y/o celular.

• Proyector y mampara.

• Equipo de sonido.

• Equipo de transmisión en vivo.

COSTO DEL DIPLOMADO

El Diplomado no tiene costo.

La Organización Comuna P’urhépecha, que es la Organización integradora del resto de instituciones y organizaciones, no cuenta con recurso económico alguno, por lo que el financiamiento es autogestivo. Se prevé recaudar fondos a través de diferentes mecanismos:

• Cuota voluntaria de inicio

• Rifas quincenales

• Rifas especiales

PROGRAMA 

Bloque temáticoTemasModalidad/sedeFecha
1. Inauguración-Bienvenida -Conferencia Magistral (La lucha y resistencia de los pueblos de Abya Yala) -Presentación del DiplomadoVirtual/Presencial30 de abril de 2022
2.El pueblo P’urhépecha-Patrimonio cultural P’urhépecha: fiesta, comida, música, danza, modas y redes sociales. -Aportes socioambientales, políticos y económicos del pueblo P’urhépecha -Luchas y resistencias del pueblo P’urhépecha -Luchas y resistencias de la mujer P’urhépecha Virtual/Presencial14 de mayo de 2022
3. El pueblo Mexica, (Nahua)-Patrimonio cultural del pueblo mexica: fiesta, comida, música, danza, modas y redes sociales. -Aportes socioambientales, políticos y económicos del pueblo mexica. -Luchas y resistencias del pueblo mexica. -Luchas y resistencias de la mujer del pueblo mexica.Virtual/Presencial28 de mayo 2022
4. El pueblo Hñähñu (otomí)-Patrimonio cultural del pueblo hñähñu: fiesta, comida, música, danza, modas y redes sociales. -Aportes socioambientales, políticos y económicos del pueblo hñähñu -Luchas y resistencias del pueblo hñähñu -Luchas y resistencias de la mujer del pueblo hñähñu Virtual/Presencial11 de junio de 2022
5. El pueblo Matlatzinca (Pirinda)-Patrimonio cultural del pueblo matlatzinca: fiesta, comida, música, danza, modas y redes sociales. -Aportes socioambientales, políticos y económicos del pueblo matlatzinca -Luchas y resistencias del pueblo matlatzinca -Luchas y resistencias de la mujer del pueblo matlatzinca Virtual/Presencial25 de junio de 2022
6. El pueblo Jñatjo (Mazahua)-Patrimonio cultural del pueblo jñatjo: fiesta, comida, música, danza, modas y redes sociales. -Aportes socioambientales, políticos y económicos del pueblo jñatjo -Luchas y resistencias del pueblo jñatjo -Luchas y resistencias de la mujer del pueblo jñatjo Virtual/Presencial9 de julio  de 2022
7. Salud en los pueblos indígenas en un entorno de precariedad-Precariedad de las instituciones de salud en las comunidades -Medicina ancestral/tradicional en la prevención y atención     -Salud física y mental en tiempos de Covid-19 en comunidades originarias   -Problemas de salud en jóvenes en pueblos indígenas y educación para la salud  -La mujer originaria y la salud Virtual/Presencial23 de julio de 2022
8. Educación institucional-Desigualdades en el sistema educativo y deserción escolar. -Programas educativos multiculturales en educación básica y media -Planes de estudio en educación superior de los pueblos originarios -La mujer originaria y la educación Virtual/Presencial20 de agosto de 2022
9. Educación communal-La educación en los pueblos originarios, desde una perspectiva comunal -La importancia de la educación de los jóvenes en los pueblos originarios -La comunalidad como forma de vida y resistencia de los pueblos originarios. -Propuestas y proyectos educativos desde una perspectiva comunal  -La mujer y la educación comunal Virtual/Presencial3 de septiembre de 2022
10. Historia-Historia de la relación del pueblo P’urhépecha con otros pueblos originarios de Michoacán -Historia del pueblo P’urhépecha en la Cuenca del Lago de Cuitzeo -Historia del pueblo P’urhépecha en la Frontera Oriente. -Historia del pueblo P’urhépecha en la Tierra Caliente. -La mujer P’urhépecha y la historia Virtual/Presencial24 de septiembre de 2022
11. Migración y diáspora -¿Transnacionalismo P’urhépecha?: proceso migratorio/diáspora del pueblo P’urhépecha -Efectos culturales de la migración en las comunidades originarias: aculturación, migradólares y territorio simbólico P’urhé en E.E.U.U. -Salud y migración en la experiencia en las comunidades P’urhépecha. Enfermedad y epidemiología -La resiliencia y los modelos organizativos de la diáspora P’urhépecha en los E.E.U.U. -La mujer originaria y la migración Virtual/Presencial8 de octubre de 2022
12. Lenguas originarias -Política de Estado: Desaparición de las lenguas originarias -Prácticas para revitalizar una lengua -La singularidad de la lengua P’urhépecha -La obligatoriedad de la enseñanza de las lenguas indígenas -La mujer originaria y las lenguas maternas Virtual/Presencial22 de octubre de 2022
13. Política -Usos y costumbres: aspectos jurídicos y comunales -El programa político del EZLN -Análisis del desarrollo del CSIM -Participación política de las mujeres originarias -Los consejos de jóvenes como una experiencia de participación política   Virtual/Presencial5 de noviembre de 2022
14. Soberanía alimentaria -Uso y cambio de suelo en los pueblos originarios.   -Aspectos agrícolas: cultivos ancestrales (maíces nativos) y actuales (maíces criollos y transgénicos). – Las luchas por la soberanía alimentaria.   -La mujer originaria y la soberanía alimentaria   -Nuestro alimento: comida tradicional y comida procesada    Virtual/Presencial19 de noviembre de 2022
15. Biodiversidad -Flora y fauna, conocimiento y biodiversidad, especies introducidas. -Contaminación del agua: lagos y ríos de Michoacán. -Reforestación de las tierras comunales  -Destrucción de la Madre Naturaleza. -La mujer originaria y la biodiversidad Virtual/Presencial3 de diciembre de 2022
16. Economía -Sistemas tradicionales de conocimiento económico -La sustentabilidad y sostenibilidad de las economías indígenas -El papel de las cooperativas en una economía sustentable y sostenible -Los artesanos indígenas ante la economía global -La mujer originaria y la economía Virtual/Presencial 17 de diciembre de 2022
17. Arte en los pueblos originarios  -El arte en los pueblos P’urhépecha: pirekuecha, cine y danza -Murales P’urhépecha -Los carteles de Kurhikuaeri K’uínchekua. -El influjo de los medios digitales en las expresiones artísticas de los pueblos originarios de Michoacán -La mujer originaria y el arte Virtual/Presencial 14 de enero de 2023

 Fecha de clausura: 28 de enero del 2023.

Preguntas y comentarios: cordinacioncomuna@gmail.com

#JucháriUinápekua #ComunaPurhépecha

¡Juchári Uinápekua!

1

Un comentario

  1. Invitación cordial a todas y todos los que viven en Michoacán y que tengan el bien de aprender de la Cultura P’urhépecha. Ven e inscríbete el día de hoy.

Deja un comentario